Es noticia
Contra la turismofobia: este verano, cuando odies a los guiris, piensa que ellos pagan tu deuda
  1. Economía
El efecto del turismo

Contra la turismofobia: este verano, cuando odies a los guiris, piensa que ellos pagan tu deuda

España está logrando una rápida reducción de la deuda externa gracias, en buena medida, al superávit de 62.000 millones de euros que ha generado el turismo en los últimos 12 meses

Foto: Imagen de la playa de la Malvarrosa. (EFE)
Imagen de la playa de la Malvarrosa. (EFE)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

La turismofobia está volviendo a medida que los destinos más populares se están abarrotando tras la pandemia. La recuperación del turismo tras la pandemia ha provocado que la vida en estas regiones vuelva a ser tan incómoda como lo era antes del covid. En esos momentos de hartazgo hay una solución: piensa en que esos turistas están pagando tu deuda y la de tus vecinos. En general, la de todos los residentes en España.

España acumuló una deuda externa que llegó a ser tan abultada como el PIB hasta el año 2015. Desde entonces y hasta la pandemia, esta deuda se mantuvo relativamente estable por encima del billón de euros. Pero desde el año 2021, España está consiguiendo incluso repagar deuda que tenía acumulada. En apenas dos años y medio ha reducido el pasivo en casi 200.000 millones de euros, según los últimos datos publicados por el Banco de España. Una reducción en la que el turismo ha jugado un papel clave, ya que ha generado casi la totalidad de la reducción.

Es probable que pienses que tú no le debes nada a ningún extranjero. Pero no es así. El sector público tiene una deuda bruta de más de 600.000 millones de euros y los bancos deben otros 664.000 millones de dólares a ahorradores extranjeros. Esto es, tus servicios públicos, tu hipoteca o el préstamo para los estudios están pagados con dinero extranjero.

El turismo se ha consolidado como el gran activo de España para generar superávit exterior. Ningún otro sector es capaz de generar un superávit similar. Es el precio a pagar para sanear una balanza externa que en el año 2008 llevó al país al borde del precipicio. Por el momento no hay ningún otro sector que sea capaz de suplir todo lo que aporta el turismo.

En los últimos 12 meses (con datos hasta el final del primer trimestre de 2024), España ha generado un superávit de la balanza de pagos de 117.000 millones de euros. Más de la mitad (62.300 millones) proceden de la balanza turística. De hecho, el turismo está suponiendo la totalidad del superávit de la balanza por cuenta corriente.

¿Por qué es importante?

La deuda externa puede parecer un concepto muy lejano, pero no lo es. Consiste, ni más ni menos, que en la dependencia del exterior para mantener la economía en funcionamiento. De ahí que, si la financiación foránea desaparece, surgen inmediatamente problemas financieros. España no tiene tan lejana su última crisis de deuda externa, ya que ocurrió durante la crisis financiera.

En esos años, España llegó a deber cerca del 100% de su PIB, lo que obligó a pedir el rescate a los socios europeos. La deuda externa es, en definitiva, un foco potencial de crisis muy severas y duraderas. El motivo es que reconducir la deuda externa en una coyuntura de crisis es muy complicado y requiere grandes esfuerzos de ahorro (y, por tanto, caída de la demanda). España todavía sigue sintiendo los ecos de la crisis financiera, por ejemplo, con la tasa de paro más alta de la Unión Europea. Esto explica que la reducción de la deuda sea la mejor defensa ante una crisis financiera futura.

El turismo no solo ha aportado más viajeros, sino que cada uno de ellos gasta ahora mucho más. El motivo es que la hostelería ha subido los precios intensamente, incluso por encima de la inflación general. Por ejemplo, los hoteles son este año 2024 un 27% más caros que en 2019. Y en algunas comunidades autónomas la subida ha sido superior. En Baleares se han encarecido un 33%; en Madrid, un 30% y en Andalucía y Canarias, más de un 28%. Esto es, los destinos más saturados son precisamente los que más están exprimiendo a los turistas. Así es el mercado.

En concreto, en los últimos 12 meses los turistas extranjeros han dejado casi 90.000 millones de euros en España. Es un 25% más que en 2019, antes de la pandemia. Este incremento de precios es el que está consiguiendo maximizar el beneficio que genera el turismo para España. Unos recursos que están sirviendo para fortalecer la economía nacional en ausencia de otro sector con una capacidad similar.

La turismofobia está volviendo a medida que los destinos más populares se están abarrotando tras la pandemia. La recuperación del turismo tras la pandemia ha provocado que la vida en estas regiones vuelva a ser tan incómoda como lo era antes del covid. En esos momentos de hartazgo hay una solución: piensa en que esos turistas están pagando tu deuda y la de tus vecinos. En general, la de todos los residentes en España.

Turismo Deuda
El redactor recomienda