Es noticia
CEOE cita a sus miembros para combatir el ultimátum de Trabajo para reducir la jornada
  1. Economía
Cierre de filas en la patronal

CEOE cita a sus miembros para combatir el ultimátum de Trabajo para reducir la jornada

El ministerio ha exigido a la patronal una propuesta para la reducción de jornada. La CEOE rechaza que el BOE recorte el tiempo de trabajo y se prepara para confrontar

Foto: El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. (Europa Press/Juanma Serrano)
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. (Europa Press/Juanma Serrano)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El Gobierno quiere acelerar la ley para la reducción de la jornada para que esté lista antes del verano. El Ministerio de Trabajo necesita recuperar la iniciativa en el debate político y pretende hacerlo con una de las normas más controvertidas (y es posible que también populares), la reducción del tiempo de trabajo. Para avanzar en las negociaciones con los agentes sociales, ha reclamado a los agentes sociales que presenten sus propuestas para abordar la reducción de jornada. El lunes dio un ultimátum a la CEOE para que se siente a negociar y presente una propuesta. De lo contrario, advirtió, la norma saldrá adelante solo con las aportaciones de los sindicatos.

La CEOE ha rechazado hasta ahora hacer ninguna propuesta porque considera que el resultado de la negociación está decidido de antemano. Sumar y el PSOE ya acordaron, en su pacto de investidura, reducir la jornada laboral a 37,5 horas. “No es una negociación, es un paripé”, lamenta una persona con alto cargo dentro de la patronal, “ya nos han dicho cuál tiene que ser el resultado de las conversaciones antes de sentarnos a hablar”.

Pero la patronal quiere cerrar filas con un rechazo unánime de sus miembros, porque es consciente de que la propuesta tiene aceptación social. Para ello, ha convocado a su Comisión de Trabajo y Seguridad Social para el próximo viernes. La expectativa es que esta Comisión, en la que participan más de 600 organizaciones y empresas, muestre su negativa tajante a la negociación con el Gobierno para fijar por ley la reducción de jornada.

La CEOE pretende que la discusión sobre la duración del tiempo de trabajo se realice en el marco de la negociación colectiva. Esto es, en las mesas de sindicatos y empresarios, y sin la presencia del Gobierno. Porque un recorte del tiempo de trabajo sin tocar el salario implica una “subida encubierta” de sueldos y, por extensión, de cotizaciones sociales. En concreto, una reducción de la jornada a 37,5 horas, desde las 40 actuales, implica una subida salarial del 6,6%.

Foto: La vicepresidenta de Trabajo, Yolanda Díaz. (EFE/J.J. Guillén)

La patronal argumenta que no todas las empresas están en condiciones para asumir este nuevo incremento de los costes laborales, que se suman a las subidas del salario mínimo interprofesional y de las cotizaciones sociales. Por este motivo, demanda que la reducción de jornada se circunscriba al ámbito de la negociación colectiva, donde sindicatos y empresarios pueden abordar esta reducción en función de la situación de cada sector o cada empresa.

De hecho, muchos convenios colectivos ya recogen jornadas laborales a tiempo completo inferiores a 40 horas semanales. Prácticamente la totalidad de las grandes empresas ya ha recortado el tiempo de trabajo de sus empleados. Quienes quedan con jornadas largas son empresas pequeñas y sectores de bajo valor añadido. Estos serían los afectados por la ley que quiere impulsar el Ministerio de Trabajo.

Foto: El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y la líder de Sumar y vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo en funciones, Yolanda Díaz. (Reuters/Susana Vera) Opinión

La CEOE pretende poner sobre la mesa otra de sus reivindicaciones históricas: el absentismo laboral. En los dos últimos años ha aumentado intensamente las horas que se pierden cada mes, lo que ya está suponiendo un aumento de los costes laborales para las empresas. La patronal considera que la Administración debería vigilar el absentismo injustificado o en fraude. De lo contrario, si considera que no hace falta hacer una supervisión de este fenómeno, reclama que no sean las empresas quienes tengan que abonar las cotizaciones del trabajador. Una reclamación que el Ministerio de Trabajo no tiene en su agenda legislativa.

El Ministerio de Trabajo no quiere conceder a la CEOE derecho de veto, ya que su negativa a negociar supondría paralizar la norma. Por este motivo ha presentado el ultimátum. El problema es que el Gobierno ya ha fijado cuál tiene que ser el destino final de la reforma, por lo que la patronal no ve ventajas en sentarse a negociar sobre una decisión que ya está tomada.

El Gobierno quiere acelerar la ley para la reducción de la jornada para que esté lista antes del verano. El Ministerio de Trabajo necesita recuperar la iniciativa en el debate político y pretende hacerlo con una de las normas más controvertidas (y es posible que también populares), la reducción del tiempo de trabajo. Para avanzar en las negociaciones con los agentes sociales, ha reclamado a los agentes sociales que presenten sus propuestas para abordar la reducción de jornada. El lunes dio un ultimátum a la CEOE para que se siente a negociar y presente una propuesta. De lo contrario, advirtió, la norma saldrá adelante solo con las aportaciones de los sindicatos.

Empleo CEOE
El redactor recomienda