Es noticia
El PIB no deja de sorprender: el INE sube al 0,8% el crecimiento del primer trimestre
  1. Economía
Revisa una décima al alza

El PIB no deja de sorprender: el INE sube al 0,8% el crecimiento del primer trimestre

La economía española mostró un elevado dinamismo en el inicio del año gracias al impulso del consumo privado, las exportaciones y la recuperación de la inversión

Foto: Imagen de grúas de la construcción en Sevilla. (Efe)
Imagen de grúas de la construcción en Sevilla. (Efe)

Los datos del PIB no dejan de sorprender al alza. El INE ha revisado este martes al alza su dato adelantado del crecimiento de España en el inicio del año, mejorándolo en una décima. Con las nuevas cifras, la economía española creció un 0,8% en el primer trimestre respecto al cuarto de 2023, el mayor avance de los últimos siete trimestres. Los datos han vuelto a sorprender a los analistas, que no esperaban una revisión al alza después de la sorpresa que supuso el dato adelantado: el INE publicó un 0,7% cuando los expertos esperaban una cifra más próxima al 0,4%. Finalmente, el crecimiento va a ser el doble de lo esperado.

Tras este avance, la economía española empezó el año creciendo a tasas interanuales del 2,5%. Una cifra que obligará a los analistas a revisar nuevamente sus previsiones de crecimiento de España para el conjunto del año. En ausencia de futuras sorpresas negativas, la economía española podría crecer en 2024 más que en 2023, dejando atrás el temor a la desaceleración. Tras este avance, el PIB de España supera ya en casi un 4% el nivel previo a la pandemia.

Tres palancas tiraron de la economía en el inicio del año: el consumo privado, la inversión y las exportaciones turísticas. Esto es, se trata de un crecimiento equilibrado entre demanda interna, externa e inversión. El consumo de las familias creció un 0,4% a lo largo del primer trimestre del año, una décima por encima del dato adelantado. Por el contrario, el consumo público se redujo un 0,6%.

La inversión, que había sido el gran punto negativo de la economía española en los útimos trimestres, repuntó en el inicio del año. En concreto, la formación de capital (FBCF) creció un 2,8% trimestral, con un avance del 3,7% de la inversión productiva en maquinaria y equipo y un 6,5% en edificios no residenciales. La vivienda sigue siendo el punto débil, con un descenso de la inversión del 0,2%.

Las exportaciones de servicios mostraron un elevado dinamismo a lo largo del trimestre gracias al turismo. La llegada de viajeros volvió a ser un gran motor de crecimiento gracias a su paulatina desestacionalización, impulsada también por el cambio climático. En total, las exportaciones turísticas crecieron un 17,4% trimestral, lo que impulsó un crecimiento total de las exportaciones del 3,3%. Sin embargo, las ventas al extranjero de bienes cayeron un 0,3%, prolongando así la crisis del sector industrial.

Si se observa la composición de la oferta por sectores, destacan por encima de los demás los servicios de bajo valor añadido: hostelería, comercio y transporte, que aportaron la mitad del crecimiento trimestral. También destacó el crecimiento de la industria manufacturera (dato influido por la caída de la variación de existencias, que eleva artificialmente su valor añadido). En concreto, registró una expansión del 2,2%, aportando 0,25 puntos al crecimiento trimestral del PIB. En el extremo opuesto se situaron las Administraciones Públicas (incluyendo educación y sanidad), que restaron 0,3 puntos al crecimiento del PIB.

Tras esta revisión del PIB, el crecimento de la productividad muestra su mejor registro en un año. En concreto, la producción por hora trabajada se incrementó un 1,2% en tasa interanual, frente a la caída del 0,2% del trimestre anterior. Sin embargo, la productividad por ocupado no termina de recuperarse, ya que el empleo sigue creciendo a un ritmo superior al del PIB. En concreto, la productividad por ocupado cayó un 0,8% respecto al mismo periodo del año anterior y suma ya un año completo en negativo.

Los datos del PIB no dejan de sorprender al alza. El INE ha revisado este martes al alza su dato adelantado del crecimiento de España en el inicio del año, mejorándolo en una décima. Con las nuevas cifras, la economía española creció un 0,8% en el primer trimestre respecto al cuarto de 2023, el mayor avance de los últimos siete trimestres. Los datos han vuelto a sorprender a los analistas, que no esperaban una revisión al alza después de la sorpresa que supuso el dato adelantado: el INE publicó un 0,7% cuando los expertos esperaban una cifra más próxima al 0,4%. Finalmente, el crecimiento va a ser el doble de lo esperado.

PIB
El redactor recomienda