Es noticia
Las empresas sostienen el crecimiento de los salarios y el sector público pierde peso
  1. Economía
El reparto del PIB

Las empresas sostienen el crecimiento de los salarios y el sector público pierde peso

La participación de las sociedades no financieras en los salarios marca máximos históricos, sosteniendo el 67% de las retribuciones del país. El sector público retrocede a mínimos no vistos desde 2009

Foto: Manifestación de trabajadores de la CNMV y la Agencia Tributaria en Madrid. (EP)
Manifestación de trabajadores de la CNMV y la Agencia Tributaria en Madrid. (EP)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El boom del empleo que ha vivido España en los últimos años y las subidas salariales forzadas por la inflación han provocado un rápido crecimiento de la masa salarial. El montante total de retribuciones ha aumentado un 27% en apenas tres años, lo que supone un ingreso adicional para los trabajadores de 37.700 millones de euros cada trimestre, según la estadística de cuentas no financieras publicadas por el INE.

Las empresas han protagonizado un crecimiento de las retribuciones pocas veces visto en la serie histórica. En el último año, las sociedades no financieras han pagado 475.000 millones de euros en retribuciones, lo que supone el 72% del incremento de la masa salarial de España. Por el contrario, el sector público ha aportado menos del 23% de este incremento.

El aumento de los salarios pagados por las empresas ha sido tan intenso que está marcando máximos desde que existen registros. Por ejemplo, las sociedades no financieras están soportando el 66,6% de los salarios que se pagan en España. Nunca antes habían tenido una participación tan relevante en la masa salarial, superando el máximo previo que se alcanzó en el año 2002.

Hay otro hito relevante: la masa salarial ha crecido más rápido que el PIB nominal, esto es, el crecimiento real más la inflación. El resultado es que la participación de los salarios de las empresas en el PIB ha aumentado de forma notable desde el inicio de la pandemia, pasando del 30% en 2019 a superar el 32% en la actualidad. Se trata de la mayor participación de los salarios empresariales en el PIB desde los años de la burbuja inmobiliaria (con la excepción de los meses del confinamiento).

Las empresas se consolidan así como el gran motor del crecimiento económico. Al inicio de la pandemia fue el sector público quien sostuvo al mercado laboral, reforzando las plantillas para apuntalar la atención sanitaria y el resto de servicios fundamentales. A partir del año 2021 han sido las empresas no financieras quienes han copado la creación de empleo. Según los datos de la EPA, en los tres últimos años, el sector privado ha creado 1,76 millones de empleos frente a los 0,18 millones del sector público.

Pero la diferencia no sólo se debe a la creación de empleo, también las retribuciones salariales han aumentado más en el sector privado. En estos tres años (T1 de 2021 al T1 de 2024), el coste salarial por trabajador del conjunto de la economía ha aumentado un 16%, según los datos de la ETCL del INE. Sin embargo, cuando se observan los sectores públicos, los datos son inferiores. En la Sanidad y la Educación, el alza de los salarios no llega al 10%, mientras que en la Seguridad Social, la Defensa y las Administraciones Públicas, el alza es del 14%. Por el contrario, en el sector privado se han registrado subidas salariales de hasta el 24% en las actividades profesionales, científicas y técnicas.

En el último año se ha reproducido este patrón: el salario medio ha aumentado un 3,7%, pero en el sector público ha avanzado un 2,5%. Es cierto que el sector público todavía tiene pendiente de aplicación el último tramo de subida retroactiva pactado con los trabajadores. Pero los sindicatos han exigido mayores subidas salariales en su negociación con las empresas que con el Gobierno. El acuerdo firmado con el Ejecutivo permitió una subida salarial de convenio del 3,5% para los trabajadores públicos en 2023, frente al 4% pactado con las empresas en el AENC. Y para 2024 la subida de los funcionarios es del 2% frente al 3% del sector privado.

El acuerdo firmado con el Ejecutivo permitió una subida salarial de convenio del 3,5% para los trabajadores públicos en 2023

La subida de los salarios ha multiplicado el efecto de la creación de empleo. El aumento de la participación de los sueldos en el PIB indica que los trabajadores de las empresas se están llevando una porción más significativa de la riqueza que crea cada año el país. Lo que no está claro es si se trata de un cambio estructural o si, por el contrario, en los próximos meses volverá a los niveles habituales, cerca del 30% del PIB.

En los últimos años, las empresas han creado empleo por encima de sus necesidades, lo que explica que la productividad se haya deteriorado. Pero ahora, el 90% de las empresas aseguran que tienen capacidad para expandir su negocio sin realizar nuevas contrataciones, según los últimos datos de la encuesta mensual de la Comisión Europea. Es posible que esto ralentice la creación de empleo. Pero los salarios seguirán subiendo intensamente en los próximos trimestres, por lo que la masa salarial seguirá sosteniendo el crecimiento de la economía.

Al contrario de lo que ocurre con las empresas no financieras, el sector bancario sigue realizando ajustes en su masa salarial despidiendo trabajadores. La concentración de entidades y el cierre de oficinas ha permitido a los bancos despedir a más de 26.000 trabajadores en los tres últimos años.

Su masa salarial no se ha reducido, porque muchos de los trabajadores despedidos tenían salarios inferiores a la media y porque se ha subido la retribución de los que han conservado su empleo. Pero la participación de la banca en los salarios ha caído por debajo del 3% por primera vez en la historia. Nunca antes la relevancia del sector bancario en el empleo había sido tan baja.

El boom del empleo que ha vivido España en los últimos años y las subidas salariales forzadas por la inflación han provocado un rápido crecimiento de la masa salarial. El montante total de retribuciones ha aumentado un 27% en apenas tres años, lo que supone un ingreso adicional para los trabajadores de 37.700 millones de euros cada trimestre, según la estadística de cuentas no financieras publicadas por el INE.

Salarios de los españoles PIB
El redactor recomienda