Arquitectura & Diseño

Aulas que levitan y estructuras mutantes en los Premios Arquitectura 2024

Por El Grito

Campus Universitario de Vigo, Benedetta Tagliabue_EMBT Architects

Un aulario universitario concebido como un mirador, un mercado de abastos que evolucionará hasta convertirse en un parque urbano… Las nueve propuestas ganadoras de los premios organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reflejan el compromiso de los arquitectos españoles para mejorar el entorno construido aunando innovación, inclusión y buen diseño.

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) recoge el testigo de figuras como Frank Lloyd Wright que defendían que “la misión del arquitecto es ayudar a las personas a entender cómo hacer la vida más bella, hacer un mundo mejor para vivir” con los Premios Arquitectura 2024. “La capacidad de cuestionamiento y la actitud para encontrar soluciones creativas e innovadoras a través de la Arquitectura son determinantes para afrontar los retos actuales con respuestas adaptadas a las nuevas necesidades”, defendió la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, en la ceremonia de entrega celebrada en el Teatro Reina Victoria de Madrid. 

Las nueve propuestas premiadas en esta edición -elegidas entre las 185 propuestas seleccionadas, previamente, por los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos- reflejan el compromiso de sus creadores a la hora de mejorar el entorno construido aunando innovación, inclusión y buen diseño.

El Premio Sostenibilidad y Salud fue a parar al Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya, en Almería, diseñado por el estudio madrileño KAUH Arquitectura y Paisajismo. La sostenibilidad es un valor intrínseco a la rehabilitación de este paisaje histórico. El jurado destacó esta obra “por su excelencia en la lectura de su contexto histórico, paisajístico y social, por la sensibilidad y calidad en el manejo de su construcción, con recursos muy limitados en lo económico y por la capacidad de los autores en recuperar un espacio natural con una rica historia que había sufrido a lo largo de decenios un alto grado de degradación. La intervención remite en su concepción el pasado agrícola de los mismos, introduciendo vegetación autóctona y sistemas tradicionales de contención y riego, dónde los trazados y el sonido del agua evocan constantemente a la condición de su contexto climático y natural y a la influencia del pasado islámico del conjunto monumental de la Alcazaba de Almería”.

Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya, KAUH Arquitectura y Paisajismo
Parque Jardines Mediterráneos de la Hoya, KAUH Arquitectura y Paisajismo

Por su parte, Living in Lime, de Peris + Toral Arquitectes, se hizo con el Premio Habitat. El edificio de vivienda social cuenta con salas compartidas y espacios intermedios -patios, jardines, calles elevadas y umbrales- para fomentar las relaciones sociales, combatir el aislamiento y generar un ambiente biofílico con vegetación, que vela por la salud mental de las personas y por un hábitat de biodiversidad. La captación térmica a través de jardines de invierno, la ventilación cruzada y la regulación higroscópica de los revocos de cal, reducen la demanda energética permitiendo un edificio que garantiza el confort sin sistemas activos, para unos usuarios en riesgo de pobreza energética. Ante la sequía, el sistema de reutilización de aguas grises y pluviales minimizan el consumo de agua.

Los muros de carga de ladrillo, cocido con biomasa de la industria local, o la fachada de piedra de marés y el aislamiento de corcho garantizan la baja huella de carbono, reduciendo el impacto ambiental de un edificio que se integra en el contexto de Son Servera (Mallorca) a través de su materialidad y su forma urbana.

Living in Lime, Peris + Toral Arquitectes
Living in Lime, Peris + Toral Arquitectes
Living in Lime, Peris + Toral Arquitectes

El Centro de primera acogida para mujeres sin hogar, firmado por Vivas Arquitectos también tiene el foco puesto en la sostenibilidad. Este edificio, galardonado con el Premio Profesión, redefine el concepto de equipamiento público de emergencia, alejándose de los tradicionales centros de acogida para personas sin hogar. Funciona como un “tercer cuidador”, ofreciendo espacios dignos y saludables que buscan generar un ambiente seguro de bienestar y confort que garantice la privacidad de sus usuarios y acompañe a cada residente, de form a individualizada, hacia los distintos recursos sociales, laborales, educativos y médicos, con el fin reconstruir una vida autónoma.

El objetivo del proyecto ha sido maximizar la sensación de hogar y alejarse del aspecto de un equipamiento asistencial, promoviendo la conexión con el entorno social y natural, y la socialización de sus usuarias mediante la calidez en los materiales interiores y una escala doméstica de los espacios. Además, el edificio es respetuoso con el medioambiente mediante un enfoque sostenible, utilizando la madera como sistema de bajo impacto ambiental, lo que contribuye a una baja huella de carbono.

Centro de primera acogida para mujeres sin hogar, Vivas Arquitectos
Centro de primera acogida para mujeres sin hogar, Vivas Arquitectos

El Premio Compromiso recayó sobre ‘Ruinas, Cicatrices Y Huellas’, una publicación de estudio sic en la que se debate sobre la rehabilitación del patrimonio arquitectónico. Documenta la restauración de las ruinas de San Agustín de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife, resaltando hallazgos que narran la historia del lugar y el proceso de recuperación. Su narrativa reflexiva aborda el pasado y futuro del sitio, evidenciando su transformación hacia un espacio público dinámico. Aborda la rehabilitación desde diversas perspectivas, incluyendo la conservación de ruinas, cicatrices y huellas como parte de la memoria colectiva, junto con la reutilización de objetos preexistentes. Proporciona una experiencia interactiva al permitir que los lectores exploren la ruina mientras descubren cada hallazgo. Este enfoque inclusivo en la divulgación del patrimonio arquitectónico lo posiciona como una valiosa contribución para entender y apreciar tanto la historia como el proceso.

Su forma, precisamente, de encarar una reforma, es lo que ha valido a Studio Pachón-Paredes el Premio Rehabilitación. En palabras del jurado, su proyecto Non-Binary Cross Space III “se enfoca en la adaptabilidad y flexibilidad de los espacios domésticos. Ocupa y transforma una vivienda de los años 70 en el barrio de Pacífico, enfatizando la neutralidad y libertad de uso. Revisa teorías de hibridación y adaptabilidad para permitir una máxima adaptación a las conductas cambiantes de los usuarios de hoy en día. La intervención busca crear espacios indefinidos que no comprometan la libertad de interpretación, utilizando estructuras existentes, materiales naturales que guardan la neutralidad y fomentando un uso dinámico y flexible del espacio”.

Non-Binary Cross Space III, Studio Pachón-Paredes

¿Y qué hay más flexible que un espacio efímero? El Mercado Provisional de Horta (Barcelona), de Pere Joan Ravetllat + Carles Enrich, galardonado con el Premio Bauhaus,  “propone la creación de una obra de arquitectura temporal que tiene la voluntad de convertirse en un espacio de referencia futuro para el barrio. Más allá de su actual uso como mercado, se genera una infraestructura capaz de articular el espacio público (a la vez que mitiga posibles condiciones climáticas extremas). El proyecto aprovecha el emplazamiento, espacio residual de una infraestructura, proponiendo una arquitectura singular basada en materiales y técnicas prefabricadas, con voluntad de permanencia en el tiempo”. La “segunda vida” del proyecto plantea un futuro parque urbano donde se aprovechará la estructura de madera como elemento de sombra una vez se acaben las obras de rehabilitación del mercado antiguo.

Mercado Provisional de Horta, Pere Joan Ravetllat + Carles Enrich
Mercado Provisional de Horta, Pere Joan Ravetllat + Carles Enrich

El Premio Permanencia fue a parar al Campus Universitario de Vigo, diseñado por Benedetta Tagliabue_EMBT Architects, que busca fundirse con la naturaleza. La montaña se convierte en parte central del nuevo aulario, creando una plaza que conecta con el rectorado y otras áreas comerciales. El material principal, piedra gallega, junto con hormigón y madera, se integra con la topografía. La armonía entre lo negativo y positivo refleja una relación excepcional entre arquitectura y naturaleza.

El Premio Urbanismo ha recaído en el Plan Director de Els Rajolars d'Oliva, de Terrario Arquitectura. La propuesta recoge la singularidad del paisaje cultural industrial cerámico único en España en el que se ubica a través de la protección y de una nueva morfología urbana coherente con la identidad histórica y con una ocupación racional del suelo. El proyecto, según apunta el jurado, “establece las líneas precisas a seguir para una rigurosa planificación urbanística, basada en los principios de las agendas urbanas internacionales, a través de un triple enfoque transversal: ‘no hacer’, ‘rehacer’ y ‘deshacer’. En un enclave de alto valor ecosistémico, pero vulnerable ante riesgos naturales, con una incipiente fragilidad social y un alto componente identitario con las preexistencias industriales del barrio, la propuesta, en línea con un planeamiento urbanístico adecuado a su tiempo: participativo, flexible, innovador y transparente, aporta una muy necesaria frescura al panorama actual del urbanismo español”.

Mercado Provisional de Horta, Pere Joan Ravetllat + Carles
            Enrich
Mercado Provisional de Horta, Pere Joan Ravetllat + Carles Enrich
Campus Universitario de Vigo, Benedetta Tagliabue_EMBT
            Architects
Campus Universitario de Vigo, Benedetta Tagliabue_EMBT Architects
Plan Director de Els Rajolars d'Oliva, Terrario Arquitectura
Plan Director de Els Rajolars d'Oliva, Terrario Arquitectura

Por último, Maio Architectes se alzó con el Premio de Arquitectura Española por un proyecto de 40 viviendas de alquiler público situado en Sant Feliu de Llobregat. Estas se componen de espacios genéricos que permiten varios usos, adaptándose a las necesidades cambiantes de sus habitantes a lo largo del tiempo. Las diferentes habitaciones disponen de grandes aperturas dobles que permiten conectar física y visualmente los ámbitos, ofreciendo una mayor diversidad espacial y maximizando la sensación de amplitud. La organización de las piezas permite la eliminación de pasillos, optimizando el espacio habitable. Todas las viviendas son pasantes y permiten la ventilación cruzada de las diferentes piezas, a través de un atrio. En la fachada exterior, las viviendas disponen de grandes terrazas que agotan el 50% ocupable maximizando el aprovechamiento de superficies exteriores. “La resolución de la fachada mediante decisiones materiales sencillas se sofistica con la adición de la última capa textil que además de volver a incidir en la interacción con el habitante o ejercer de protección térmica para las viviendas, establece conexiones culturales con genealogías que reivindican el valor de lo blando para arquitectura”, según el jurado.