Es noticia
Las Big Four instan a la pyme andaluza a depender menos de la banca y salir fuera
  1. Empresas
foro de cesur con ey, kpmg, pwc y deloitte

Las Big Four instan a la pyme andaluza a depender menos de la banca y salir fuera

Las cuatro grandes empresas de servicios profesionales coinciden en su diagnóstico sobre qué le hace falta a la empresa andaluza, en un 96% pymes, para mejorar su desempeño

Foto: Nicolás Sierra (KPMG), Leopoldo Parias (Deloitte), Fernando Seco (Cesur), Luis Fernández (PwC) y Luis Rosales (EY). (Foto: Cesur)
Nicolás Sierra (KPMG), Leopoldo Parias (Deloitte), Fernando Seco (Cesur), Luis Fernández (PwC) y Luis Rosales (EY). (Foto: Cesur)

Las cuatro grandes empresas de servicios profesionales —PwC, Deloitte, KPMG y EY— coinciden básicamente en su diagnóstico sobre qué le hace falta a la empresa andaluza, en un 96% pymes, para mejorar su desempeño. Más independencia financiera respecto a la banca tradicional, desterrar los localismos para apostar por el crecimiento y la concentración sin complejos, captar más valor de la creciente internacionalización —especialmente en el sector agroalimentario— y lograr que la Administración pública deje trabajar y cumpla lo que promete que va a hacer.

Luis Fernández (PwC), Nicolás Sierra (KPMG), Leopoldo Parias (Deloitte) y Luis Rosales (EY), los socios responsables de Andalucía en cada una de las firmas que se conocen como Big Four, han debatido sobre todos estos aspectos en una jornada inédita hasta ahora, organizada en la sede de Caja Rural del Sur en Sevilla por el 'think tank' regional Cesur. "Hay que poner el foco en las personas. La clave es implantar modos diferentes de trabajar. Y, en internacionalización, si somos los segundos en España, el reto es captar más valor de esa exportación, y en agroalimentación, donde estoy más cerca, no lo logra del todo. Y sobre concentración empresarial, creo que es un problema de personas muchas veces, pero tenemos historias de éxito en Andalucía en este campo", resume Fernández, de PwC.

Foto: Portacontenedores en el puerto de Algeciras. (Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras)
TE PUEDE INTERESAR
Así ha batido Andalucía a Madrid como segunda potencia exportadora
Carlos Pizá de Silva. Sevilla

"Falta sofisticación en medios de financiación, hay aquí un gap entre Andalucía y otras regiones. Entrar ahí, en que esos nuevos financiadores te apoyen, te aporta ventajas: profesionalización, transparencia para reportar, cumplimiento de plan estratégico...", explica Sierra, de KPMG. "El acceso a fuentes alternativas de financiación es fundamental, ya que todos hemos visto lo que supone estar en manos de las entidades financieras. Y aquí hay varias vías, como el MARF o el capital riesgo que se abre a empresas a otra dimensión con tiques más bajos", añade Parias, de Deloitte.

Luis Rosales, de EY, definió por su parte claramente por dónde pasa el reto de ganar tamaño. "Nos hace falta un tamaño de empresa mayor, localismo o regionalismo no nos lleva a ningún lado. Es una cuestión cultural, de educación empresarial, hay veces que las operaciones no salen por diferencias sobre quién manda y no saber ver que quizá lo mejor para ti no pasa por seguir siendo el que tenga el poder".

El papel del político y la falta de plan estratégico

La actuación y responsabilidad de la Administración pública generaron otro de los focos de debate más vivo. Todos coincidieron en que el poder político debe dejar actuar, no poner trabas. "Los temas se alargan muchísimo. Es dramático el tema de licencias en promoción inmobiliaria, por ejemplo", sintetiza Parias. Luis Fernández, de PwC, matiza: "La Administración se ha dado cuenta de que la empresa es generadora de riqueza y empleo, antes éramos un mal necesario. También el empresariado ha dejado de ser políticamente correcto y asumimos nuestra responsabilidad social como empresarios. A partir de ahí, echo en falta sentido común para ver qué plan estratégico queremos para Andalucía, porque si no los planes estratégicos de cada instalación o sector no casan con un plan global".

Más crítico se mostraron Luis Rosales, de EY, y también Parias (Deloitte). "La Administración no ve el proyecto desde un punto de vista empresarial, sino como un 'check list'. Un ejemplo es el de la segunda tienda de Ikea, que se cayó por problemas administrativos. Y la segunda clave es que cumpla lo que dice: la estabilidad política debe venir acompañada de cumplimiento del presupuesto. Eso, no cumplir lo que dices, genera incertidumbre. Málaga está más cerca de la empresa que Sevilla", según el primero. "La simplificación administrativa es fundamental, no puede ser que les dé igual que salgan los proyectos adelante. Hay que lograr que la Administración se tome los proyectos en primera persona para no caer en pasividad que dificulte la inversión", según el socio de Deloitte.

Los socios animaron a invertir en personas para ganar rentabilidad y productividad, y fichar a consejeros con experiencia internacional

Respecto a la capacidad de Andalucía de atraer más inversión foránea, sea de otros puntos de España o de otros países, solo se pronunció con claridad Parias, en estos términos: "Nuestra situación geopolítica nos beneficia. Deberíamos ser puerta de entrada para los productos africanos, no puedo entender el retraso en modernizar la línea Algeciras-Bobadilla, debería ser una inversión número uno para Andalucía y España. Si somos capaces de convertirnos en verdadero enlace con África, sería un punto clave".

Como retos de futuro, coincidieron todos igualmente en saber extraer todo el valor de las nuevas tecnologías y la información sobre nuestro negocio que aportan. También alertaron sobre la ola proteccionista, "que nadie esperaba ni predijo, pero está aquí", señaló Luis Fernández, de PwC, o sobre la necesidad de cuidar el capital humano. "La calidad y la flexibilidad con los empleados se deben cultivar, no podemos competir fuera de España en precio sino con calidad, y eso pasa por invertir en nuestros empleados para conseguir más rentabilidad y productividad. Por eso, en los consejos de administración tiene que haber personas con experiencia internacional, si somos los segundos exportadores, tenemos que creérnoslo", resumió Rosales, de EY.

Las cuatro grandes empresas de servicios profesionales —PwC, Deloitte, KPMG y EY— coinciden básicamente en su diagnóstico sobre qué le hace falta a la empresa andaluza, en un 96% pymes, para mejorar su desempeño. Más independencia financiera respecto a la banca tradicional, desterrar los localismos para apostar por el crecimiento y la concentración sin complejos, captar más valor de la creciente internacionalización —especialmente en el sector agroalimentario— y lograr que la Administración pública deje trabajar y cumpla lo que promete que va a hacer.

Deloitte KPMG Capital riesgo Internacionalización PwC Ernst & Young Banca
El redactor recomienda