Es noticia
España trae aceite sudamericano para comercializar su virgen extra en EEUU
  1. Empresas
AMÉRICA DEL SUR PRODUCE CON UNA ALTA CALIDAD

España trae aceite sudamericano para comercializar su virgen extra en EEUU

Grandes envasadores como Deoleo, Borges, Acesur y Migasa usan el zumo recién extraído ahora en el Cono Sur para refrescar sus aceites y que mantengan la calidad hasta fin de año

Foto: Aceite virgen extra español en Taiwán. (EFE)
Aceite virgen extra español en Taiwán. (EFE)

No es un proveedor de gran volumen, ni tampoco su producto viene a competir con el europeo: es el aceite de oliva extraído entre marzo y mayo en Argentina, Chile o Uruguay. Un zumo de aceitunas de Sudamérica que ha consolidado en el último lustro un flujo anual estable de unas 5.000 toneladas. Llegan a España justo cuando el aceite producido en el Mediterráneo (en el conjunto del hemisferio norte) acumula ya unos seis meses desde que salió de la almazara. El procedente de Latinoamérica, con una altísima calidad, sirve para refrescar y aportar más cuerpo a esos aceites almacenados. Esto permite a los grandes grupos envasadores españoles mantener con garantías la exportación de la calidad virgen extra, la máxima, sobre todo al mercado de EEUU.

Grupos como Deoleo, Borges, Migasa o Acesur vienen utilizando este mecanismo, que complementa la operativa habitual —y mucho más asentada— de abastecerse de otros países mediterráneos como Túnez, Marruecos, Portugal o Grecia. "No son cantidades determinantes, ni que influyan en los precios. Quien compra allí no lo hace por precio, aunque si encuentra una buena oportunidad, puede entrar. Lo hace para defender la calidad de los aceites cara a mercados en los que la rotación en los lineales de los supermercados es más baja o bien que están lejos y tardan meses en llegar a sus puntos de venta finales, por ejemplo, en Asia. Con ello, sortean mejor la pérdida de calidad que el aceite experimenta con el paso del tiempo", explica un empresario dedicado al comercio internacional de aceite.

Foto: Aceite de oliva. (istock)
TE PUEDE INTERESAR
La diferencia de precios entre el aceite italiano y español nunca fue tan alta
Marina Valero Gráficos: Jesús Escudero

El deterioro natural que sufre un aceite conforme pasan los meses hace que el cosechado en España en noviembre-diciembre puede que ya no dé la calidad de virgen extra pasado el verano, casi un año después. Ante ese riesgo, las envasadoras se curan en salud y envían desde mayo aceites 'encabezados', usando la jerga del sector, con los procedentes del Cono Sur. La práctica de conjugar varios aceites, siempre que estén catalogados en origen con la misma calidad, es legal y se utiliza para generar un producto más acorde a lo que los consumidores quieren en cada mercado. En EEUU, por ejemplo, el cliente rechaza un aceite fuerte de sabor como el picual, y hay que usar otras variedades de aceituna o hacer 'blending' para adaptarse a esos gustos y mantener la calidad.

La normativa comunitaria europea establece, con carácter general, que el mismo volumen de aceite que es importado por una empresa debe ser reexportado fuera de la UE por esa misma compañía. Pero no se exige en concreto que sean las mismas partidas que entran las que se vendan fuera de la UE, solo el equivalente en volumen. "Esta práctica es utilizada por empresas que ya tienen una actividad exportadora regular y pueden gestionar aceites procedentes de diferentes orígenes", explica un segundo intermediario consultado, experto en comercio global de aceite. No en todos los casos se aplica esta norma: por ejemplo, Túnez tiene unas 50.000 toneladas anuales de contingente exento de cumplir ese mecanismo de compensación vía exportación.

placeholder Principales datos del olivar en Argentina. (Juan Vilar)
Principales datos del olivar en Argentina. (Juan Vilar)

"Las primeras plantaciones de importancia en el Cono Sur datan de hace unos 25 años, por eso es desde hace cuatro o cinco campañas que el aceite americano está llegando en cantidad y calidad de cierta importancia. Sobre todo procede de Argentina, porque Chile tiene un acuerdo comercial preferente con EEUU y es allí donde acaba buena parte de su aceite", señala una de las fuentes consultadas. Argentina produce unas 30.000 toneladas anuales y Chile, otras 17.000, según el libro 'La olivicultura internacional', del experto Juan Vilar. La gran mayoría (un 75% y un 66%, respectivamente) se exporta desde ambos países.

La diferencia es que mientras en Chile los propietarios de los olivares suelen ser familias, en Argentina son sobre todo inversores profesionales que buscan la rentabilidad. Por eso la producción y el sector en su conjunto son más impredecibles en este último país. Chile, donde hay olivos desde el siglo XVI, tiene hoy en día el 90% de sus plantaciones bajo la modalidad intensiva o superintensiva. Es decir, árboles plantados juntos en hileras, como si fueran un seto, que se riegan con métodos muy eficientes y que se recolectan mecánicamente. Esto los hace muy rentables y competitivos, incluso en una coyuntura de precios bajos como la actual. Las primeras muestras llegadas este año a España de Argentina o Uruguay indican que la calidad del zumo de aceituna americano es espectacular, según los 'dealers' consultados.

No es un proveedor de gran volumen, ni tampoco su producto viene a competir con el europeo: es el aceite de oliva extraído entre marzo y mayo en Argentina, Chile o Uruguay. Un zumo de aceitunas de Sudamérica que ha consolidado en el último lustro un flujo anual estable de unas 5.000 toneladas. Llegan a España justo cuando el aceite producido en el Mediterráneo (en el conjunto del hemisferio norte) acumula ya unos seis meses desde que salió de la almazara. El procedente de Latinoamérica, con una altísima calidad, sirve para refrescar y aportar más cuerpo a esos aceites almacenados. Esto permite a los grandes grupos envasadores españoles mantener con garantías la exportación de la calidad virgen extra, la máxima, sobre todo al mercado de EEUU.

Chile Noticias de Argentina Borges International Group Exportaciones
El redactor recomienda