Es noticia
Alemania prepara un megaplan de rescate de 600.000M ante el coronavirus
  1. Empresas
FIN A LA POLÍTICA DE AUSTERIDAD

Alemania prepara un megaplan de rescate de 600.000M ante el coronavirus

El gobierno germano captará nueva deuda por 350.000 millones, equivalente al 10% del PIB, para respaldar las medidas. Usará entes públicos para suscribir deuda y dar liquidez a las empresas

Foto: Angela Merkel, en su intervención del miércoles 18. (EFE)
Angela Merkel, en su intervención del miércoles 18. (EFE)

Alemania va a movilizar un volumen de fondos sin precedentes para luchar contra el parón económico derivado de la pandemia del coronavirus Covid-19. Según adelanta el diario 'Financial Times', el gobierno de Angela Merkel va a presentar el próximo lunes un macroplan de rescate de su sistema económico de alrededor de 600.000 millones de euros. Para respaldarlo, el ejecutivo va a emitir deuda por un volumen de 356.000 millones, lo que equivale al 10% de su PIB. Es decir, el plan de rescate total equivale a alrededor del 18% del PIB.

Esta nueva deuda, según las fuentes consultadas por el diario británico, se distribuirá para varios fines. 156.000 millones se añadirán al presupuesto de 2020. Otros 100.000 millones irán a un fondo denominado de estabilización (WSF, en sus siglas en alemán) y los cien mil millones restantes se entregarán al banco público estatal KfW para proporcionar liquidez ilimitada a las empresas afectadas.

Foto: El mercado Dax alemán, en su sesión del viernes 20 de marzo. (Reuters)

Ese fondo de estabilización (WSF) tendrá además a su disposición otros 400.000 millones en garantías estatales para suscribir deuda de empresas. Su funcionamiento se inspira en el del vehículo público que Alemania utilizó para rescatar a su sistema bancario en la crisis de 2008. Su labor, según el FT, no será solo el de asumir pasivo privado, sino también tomar participación directa en empresas, lo que las convertirá en estatales o semiestatales.

Olaf Scholz, ministro de Hacienda, ya señaló ayer viernes en una entrevista radiofónica que el Estado iba a ayudar a empresas que empleaban a un número enorme de personas y que, de un día para otro, se van a quedar sin negocio. Precisamente hoy, el grupo automovilístico Volkswagen ya avisó de que el parón inicial de sus fábricas de entre tres o cuatro semanas se alargaría en el tiempo. Su compañero de gabinete, el titular de Economía Peter Altmaier, ya señaló también esta semana que había que romper todos los tabús y empezar una intervención temporal y decidida en el sector privado mediante toma del control de empresas y rescates.

Revolución en la política fiscal

Todas estas medidas suponen un verdadero vuelco a la tradicional política de austeridad y respeto estricto a los límites de déficit. También supondrá superar ampliamente los límites (en porcentaje de PIB, un 0,35%) autoimpuestos en 2009 sobre la capacidad de endeudamiento público del Estado. Este tope está incluido en la Constitución germana y la reunión del consejo de ministros del lunes tiene previsto, junto a la aprobación del megaplan de rescate, relajar ese tope.

La propia introducción de ese límite hace once años ya preveía que el Parlamento germano (Bundestag) pudiera flexibilizarlo en caso de emergencias como catástrofes naturales que impactaran de forma significativa en la posición fiscal del Estado. El Bundestag votará sobre esa relajación en los próximos días. Fuentes cercanas al ministerio de Hacienda citadas por el FT señalan que este decidido plan de acción es la lógica continuación del anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de esta semana de dedicar hasta 750.000 millones para comprar deuda privada y respaldar así al tejido productivo europeo.

Alemania va a movilizar un volumen de fondos sin precedentes para luchar contra el parón económico derivado de la pandemia del coronavirus Covid-19. Según adelanta el diario 'Financial Times', el gobierno de Angela Merkel va a presentar el próximo lunes un macroplan de rescate de su sistema económico de alrededor de 600.000 millones de euros. Para respaldarlo, el ejecutivo va a emitir deuda por un volumen de 356.000 millones, lo que equivale al 10% de su PIB. Es decir, el plan de rescate total equivale a alrededor del 18% del PIB.

Rescate
El redactor recomienda