Es noticia
"El virgen extra español debe venderse solo en botella de cristal, como en Italia"
  1. Empresas
ENTREVISTA CON LUIS PLANAS

"El virgen extra español debe venderse solo en botella de cristal, como en Italia"

El ministro de Agricultura añade esta propuesta a su decálogo para valorizar la creciente producción de aceite. Apoya ampliar el regadío, pero equilibrándolo con el cambio climático

Foto: El ministro Luis Planas. (Ministerio de Agricultura)
El ministro Luis Planas. (Ministerio de Agricultura)

Luis Planas (Valencia, 1952) se ha arremangado para tratar de encauzar los problemas enquistados que atenazan el sector del aceite de oliva, del que España es líder mundial con algo más de la mitad de la producción. En entrevista telefónica con El Confidencial, el ministro de Agricultura profundiza en el decálogo de medidas presentado al sector para elevar el valor de este producto y ofrecerle una mejor perspectiva de futuro, ante una producción creciente y una demanda que se incrementa más lentamente.

El ministro ha planteado una mezcla de iniciativas legislativas (tres) a aprobar en lo que resta de año, y de propuestas de autorregulación a corto y medio plazo a agricultores, cooperativas, envasadores y a la Interprofesional que los agrupa a todos. "He venido desarrollando junto al equipo del ministerio una profunda reflexión desde el inicio de esta campaña, tenemos que actuar, porque los precios altos de hace algunas campañas han tapado los problemas estructurales", señala el también exembajador en Marruecos para explicar el origen de ese decálogo. Durante la conversación, desvela una propuesta más que quiere consensuar con el sector y que tendría un alto calado simbólico.

Foto: Cosecha de aceituna. (EFE)

"Al hilo del anteproyecto de Ley de Residuos que el departamento de Transición Ecológica ha presentado, queremos proponer también al sector que en 2023 el aceite de oliva virgen extra español se comercialice solo en botella de cristal. Como ya hace Italia. Con ello, ayudaríamos a cumplir los objetivos ambientales y además aportaríamos a ese aceite una diferenciación y una imagen de calidad". El envase de plástico, asegura Planas, "banaliza este producto". El citado anteproyecto prevé grabar con una tasa específica el uso de plásticos de un solo uso a partir de 2023, además de prohibir otros productos de un solo uso hechos de plástico desde el año que viene.

Esta undécima propuesta, por decirlo así, se suma a los tres decretos que Agricultura quiere tener publicados en el BOE antes de fin de año para que surtan efecto ya en la próxima campaña. El ministro coincide con el sentir generalizado, a falta aún de aforos más precisos, de que la climatología de esta primavera, unida al aumento de plantaciones de olivo en los últimos años, anticipa una gran campaña en España. Quizás incluso igual o superior a la que hasta ahora es la más potente de la historia, la de 2018-19, que alcanzó los 1,8 millones de toneladas.

Calidad: debate técnico

El primero será una norma de calidad específica para el aceite de oliva, adicional a la que ya existe sobre grasas alimentarias. Prohibirá mezclas de aceites de oliva con otros aceites —como el de orujo—, también la técnica del refrescado de aceites vírgenes extra meses después de producirse usando otros vírgenes extra más recientes y procedentes de otros países. "Queremos que este sea un debate técnico, para no dañar al sector. También vamos a prohibir la obtención de aceites de oliva a partir de materias primas que no sean al 100% aceitunas".

Algunas voces en la industria refinadora y envasadora creen que esto puede restar competitividad al sector, al prohibirse en España lo que en otros países europeos, o extracomunitarios, sí se permite. "Creo que en absoluto resta competitividad. Tenemos que mantener nuestro volumen de producción, pero valorizándola", insiste Planas.

"Hay que diferenciar el aceite de oliva tradicional del intensivo. Como cuando leemos que un pan es de pueblo, una referencia clara en el etiquetado"

El segundo decreto es el que regulará, con dos o tres categorías, el origen de los olivares de los que procede el aceite en venta. "La diferenciación no existe hoy entre los aceites de olivares tradicionales y los intensivos o superintensivos [cultivados en seto]. No es que uno tenga más calidad o una cualidad moral superior a otro, lo que queremos es que el consumidor identifique lo que es un producto que tiene detrás una significación social y ambiental como la del olivar tradicional. Como ocurre cuando leemos que un pan es de pueblo en una etiqueta, que lo diferencia del resto de panes", detalla el ministro, que cumple este mes justo dos años en el cargo.

¿No hay riesgo de confundir más al consumidor introduciendo más conceptos en la etiqueta? "Tiene que ser una denominación clara, que aporte transparencia sin confundir. Con el actual nivel de precios, por debajo de los dos euros el litro de virgen extra en origen, el tradicional está en pérdidas y el intensivo aún es rentable. En Aragón, ya me comentan desde su Gobierno autonómico que se están arrancando olivos tradicionales para plantar almendro. Tenemos que evitar que eso llegue a zonas tan ligadas a este olivar clásico como Jaén, Córdoba o Sevilla", advierte.

placeholder El ministro Luis Planas, en una rueda de prensa. (EFE)
El ministro Luis Planas, en una rueda de prensa. (EFE)

Un sistema tecnológico de localización de las parcelas olivareras —Sigpac— que ya usan el Gobierno central y las comunidades autónomas como herramienta dentro de la gestión de la política agraria común (PAC) facilitará el conocimiento sobre el origen último del aceite. Esto entronca con otra parte de la citada norma de calidad, que profundizará en la trazabilidad mediante la utilización de un sistema informático que aportará el ministerio, así como una base de datos centralizada. "Habrá además un plan específico de control de la trazabilidad junto a las comunidades autónomas para prevenir el fraude", avanza el ministro.

La tercera regulación tiene que ver con los paneles de cata españoles, que determinan si un zumo de aceituna es lampante (tiene defectos), virgen o virgen extra. Un aspecto muy específico pero que es un verdadero quebradero de cabeza para todo el sector, debido a la variabilidad de catalogaciones en función de las zonas, la variedad de aceituna que se procesa o el tiempo que lleve producido un aceite. "Vamos a mejorar la formación de los catadores, unificaremos criterios mediante la creación de una mesa con los jefes de todos los paneles de cata. Queremos dar más fiabilidad y comparatividad de los resultados de los distintos paneles para dar seguridad jurídica".

Foto: El sector del olivar español sale a la calle

Algunos agentes del sector han llegado incluso a apostar por suprimir esos paneles, y dejar el examen para determinar la calidad del aceite en un análisis físico-químico. "Esto conllevaría una comoditización del aceite", replica Planas para defender que se deben mantener las catas, es decir, el análisis organoléptico del aceite, junto al físico-químico.

Un tema recurrente, que con una situación sostenida de bajos precios en origen rebrota con fuerza, es el de las críticas a las importaciones de aceite de otros países, especialmente del norte de África. Y, singularmente, de Túnez, con quien la Unión Europea tiene en vigor un pacto para que venda sin arancel 50.000 toneladas al año que luego han de ser reexportadas en su totalidad desde Europa a otros países extracomunitarios.

"Los productores que critican las importaciones de aceite de fuera de la UE, si están agrupados en cooperativas, deben plantearlo en el seno de estas"

"Esos acuerdos son por cantidades pequeñas, nos han venido bien en años pasados para atender las necesidades de algunos clientes. Estas críticas tienen mucho que ver con la situación contradictoria que vivimos derivada de los aranceles que han cerrado el mercado americano al aceite embotellado español. Se está importando por parte de algunos actores para luego reexportar a EEUU. Lo hacen industriales y cooperativas, algunas de las más importantes también. Si hay productores en desacuerdo, y esos productores están agrupados en cooperativas, deben plantearlo también en el seno de estas".

Tostadas con picual

Planas, que también fue jefe de Gabinete en Bruselas del fallecido exvicepresidente de la Comisión Manuel Marín y del excomisario de Asuntos Económicos Pedro Solbes, desayuna todos los días tostadas de aceite virgen extra de la variedad picual. Trata de que sea aceite extraído de forma temprana. Comenta esto al hilo de otra medida novedosa planteada para que la Interprofesional del sector la adopte: cosechar antes de final de diciembre el 40% de la aceituna, adelantando el ritmo respecto a lo que es más habitual, para reducir así en un 5% el volumen generado en la campaña (que abarca de octubre a marzo en España).

"Recoger antes, algo que ya se hace en algunas zonas o por parte de algunas cooperativas, mejora la calidad, al poseer ese aceite menos grasa, pero más antioxidantes y polifenoles. Decía Bioy Casares que el mundo funcionaría mejor si cada uno hiciera lo que tiene que hacer. Digo esto porque estoy convencido que la Interprofesional va a dar un paso adelante en este punto ante la gravedad de la situación que se puede vivir en el futuro. Quizá no en un solo paso, sino en sucesivos. Creo que su actitud es muy positiva". La Interprofesional está presidida por Pedro Barato, a la sazón presidente nacional de la organización agraria Asaja y consejero de Deoleo.

Foto: Ignacio Silva, presidente de Deoleo. (EFE)

La última medida que Planas destaca con vigor es la de que el sector se autorregule igualmente para reconvertir a olivar ecológico 400.000 hectáreas de aquí a 2030. Se sumarían a las 200.000 actuales y esta sería otra vía adicional para aportar más valor al aceite procedente de esos olivos tradicionales. La idea es que esa superficie adicional de olivar ecológico proceda de olivares clásicos.

La respuesta de la patronal Cooperativas Agro-Alimentarias de España a este plan del Ministerio de Agricultura sirve para introducir otro tema clave en la conversación: el agua. Las cooperativas tienen sed, y con más regadío pueden hacer más rentables tanto el olivar como otros cultivos. Pero las dotaciones para hacer regables nuevas extensiones dependen de la Vicepresidencia de Transición Ecológica, que precisamente está en proceso de revisión de todas las planificaciones hidrológicas. Entrarán en vigor el próximo año.

"Los nuevos regadíos deben equilibrarse con el cambio climático. No soy partidario de limitar solo en España. Tiene que ser a nivel europeo"

"El regadío es nuestra joya de la corona. Es seis veces más productivo que el secano y genera cuatro veces más valor. Si disponemos de caudales suplementarios a los ecológicos, soy favorable a la puesta en riego de nuevas superficies. Hay quien tiene reivindicaciones en este sentido que son legítimas, pero tenemos que ser realistas e introducir aquí la problemática del cambio climático. Hay que mantener un equilibrio entre ambos temas que creo que es posible".

Ligado personalmente a Córdoba, provincia por la que fue diputado en el Congreso ya en 1982, es buen conocedor de las inversiones que para plantaciones de regadío de olivar y almendro se han desviado de España a Portugal gracias a la presa de Alqueva. Es el mayor pantano de Europa y en torno a la mitad de las 110.000 hectáreas de riego está promovida por empresarios españoles.

Más allá del aceite

"Alqueva es una demarcación internacional. Los planes hidrológicos sobre el Guadiana a ambos lados de la frontera tienen que ser compartidos. Somos países distintos, pero a efectos oleícolas, por ejemplo, somos una unidad de mercado. La relación es estrechísima", resume sobre esta situación. Ampliando el foco del debate sobre más regadío sí o no, lo que tiene claro Planas es que una potencial limitación de nuevas plantaciones en riego no tiene sentido solo en España. Apuesta, en su caso, por pactarlo a escala europea. "¿De qué nos serviría autolimitarnos aquí si en otros países no se hace?", asegura, utilizando esa pregunta como contestación.

Además de este completo plan para el sector oleícola, Planas cree clave para el conjunto de las producciones agrarias españolas profundizar en la mejora de la Ley de la Cadena Alimentaria. "No podemos regular los precios, obviamente, pero sí podemos legislar sobre las condiciones en que se producen las transacciones dentro de la cadena. Por ejemplo, el 50% de los contratos no está por escrito. Tener contratos escritos ayuda a planificar las producciones y da seguridad a los operadores".

placeholder Protestas de agricultores a inicios de año. (EFE)
Protestas de agricultores a inicios de año. (EFE)

Planas apunta a la trasposición de la directiva europea de prácticas desleales aprobada el año pasado por la Comisión Europea como siguiente paso para hacer más justas las relaciones entre los eslabones de la cadena. Esa adaptación a la legislación nacional se sumará a las modificaciones introducidas en febrero para fomentar esos contratos escritos, prohibir la venta a pérdidas o impedir que el precio de venta de un producto sea inferior a su coste de producción.

"La cadena se ha desequilibrado en detrimento de los productores. La fijación de precios debería estar más equilibrada, pero se ha verticalizado a la inversa, dejando cada vez menos valor en la base. Hay que ayudar a reequilibrar mediante medidas legislativas". Antes de octubre, avanza, habrá un proyecto de ley para regular más aspectos de esta cadena.

Respecto a la PAC, reitera que considera bien encaminado el objetivo de lograr que España mantenga, al menos, el volumen de recursos recibido en el marco presupuestario anterior. Es decir, contar de 2021 a 2027 con 45.000 millones, a los que se suman otros 5.000 millones de Estado y autonomías. El ministerio trabaja también para dotar al aceite de oliva de los mismos programas específicos de apoyo que ya disfrutan el vino o el sector hortofrutícola en esa futura PAC.

Chabolismo agrícola

Preguntado, por último, por el problema de los asentamientos chabolistas de ciudadanos de origen extranjero que recolectan cosechas de frutas y hortalizas y que se han enquistado en Huelva, Almería, Murcia o Lleida, es contundente. "El 99,9% de los agricultores no está asociado a prácticas que son ilegales e inadmisibles. Este problema implica a administraciones locales, autonómicas y estatales. En 2020, sigue habiendo vendimiadores españoles que van a Francia porque cobran más, 11 euros la hora incluidas las horas extra y las vacaciones, frente a ocho euros en España. Pero siguen acudiendo también porque tienen alojamiento digno y alimentación a cargo del contratante".

España, recuerda, es uno de los 12 países con mayor PIB del mundo y cree que se debe hacer un esfuerzo por aflorar esa economía sumergida. "Este problema hay que afrontarlo de frente y con realismo. Si no lo hacemos, nuestros competidores lo aprovecharán. Ya ha habido países competidores en cultivos como la fresa que están utilizando esta situación ante los clientes".

Luis Planas (Valencia, 1952) se ha arremangado para tratar de encauzar los problemas enquistados que atenazan el sector del aceite de oliva, del que España es líder mundial con algo más de la mitad de la producción. En entrevista telefónica con El Confidencial, el ministro de Agricultura profundiza en el decálogo de medidas presentado al sector para elevar el valor de este producto y ofrecerle una mejor perspectiva de futuro, ante una producción creciente y una demanda que se incrementa más lentamente.

Luis Planas Agricultura Ministerio de Agricultura Agua Cultivos de regadío Comisión Europea Unión Europea Precios
El redactor recomienda