Es noticia
El Europarlamento insta a prohibir el cobro por el equipaje de mano, pero aún lo seguirás pagando
  1. Empresas
LA DECISIÓN NO ES VINCULANTE

El Europarlamento insta a prohibir el cobro por el equipaje de mano, pero aún lo seguirás pagando

La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) han trasladado que, por el momento, las aerolíneas "no están obligadas a cambiar su política de equipaje de mano en cabina"

Foto:  Un pasajero en el aeropuerto de Alicante. (EFE/Pablo Miranzo)
Un pasajero en el aeropuerto de Alicante. (EFE/Pablo Miranzo)

El Europarlamento ha votado este miércoles a favor de instar a la Comisión Europea a iniciar los trámites para prohibir que las aerolíneas cobren a los pasajeros por su maleta de mano. Esta decisión no es vinculante, sino que se trata de un primer movimiento para intentar legislar en este sentido. Es decir, todavía no existe una normativa concreta a la que puedan acogerse los viajeros cuando les quieran hacer pagar este suplemento.

La pelota está ahora en el tejado de la Comisión Europea, que es la encargada de proponer las nuevas leyes comunitarias. Por tanto, empieza ahora en Bruselas el juego de presiones a favor y en contra de esta legislación, con lo que cabe la posibilidad de que pasen varios años hasta que se promulgue la normativa que vete dicho suplemento o que, incluso, no llegue a aprobarse nunca. Conviene también tener en cuenta que las elecciones europeas, que se celebran en junio de 2024, dejan abierta la puerta a un cambio de sensibilidad política en la Unión.

Ante este panorama, desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) han trasladado que, por el momento, las aerolíneas "no están obligadas a cambiar su política de equipaje de mano en cabina". Además, añaden que este tipo de prácticas comerciales "son perfectamente legales y están amparadas en el Reglamento Europeo 1008/2008 que establece la libertad de fijación tarifaria".

No piensa lo mismo la mayoría de europarlamentarios. En la propuesta de resolución aprobada en Estrasburgo (Francia) se expone que la normativa a la que alude la patronal del sector aéreo "no incluye los precios del equipaje de mano". Además, ponen de manifiesto que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) decretó en una sentencia de 2014 que ese sobrecoste es ilegal porque las maletas de cabina deben considerarse un "elemento indispensable" del transporte de los pasajeros.

Sobre este punto, ALA sostiene que si todos los pasajeros llevan su propio equipaje mano, no habría suficiente espacio para colocarlo todo. "Los aviones no tienen capacidad física para acoger todas las maletas pequeñas o trolley de todos los pasajeros en cabina", porque aseguran que "no caben más de 90, aproximadamente". Ante esta problemática operacional, advierten que aquellas que no quepan deberán llevarse a la bodega, pudiendo "provocar demoras en la salida".

Este suplemento lo suelen cobrar, sobre todo, aquellas aerolíneas consideradas low cost, como Vueling, EasyJet o Ryanair. Estas compañías ofrecen billetes a precios muy bajos, asegurando sus márgenes al cobrar por extras como la maleta de mano o la elección del asiento. Por lo tanto, la lógica empresarial dice que si se les impide llevar a cabo esta estrategia, subirán sus tarifas.

Foto: Viajeros con equipaje en un aeropuerto de Alemania. (Getty/Sean Gallup)

"Debe tenerse en cuenta que hay muchos pasajeros que viajan sin equipaje de mano, que en el caso de alguna compañía aérea representan hasta el 40% de sus clientes. Al fragmentarse los servicios se permite elegir y pagar solo por aquellos que realmente se necesitan", apuntan desde la patronal de las aerolíneas para defender el posicionamiento de las compañías low cost. Añaden que "el pasajero siempre tiene conocimiento del precio del vuelo que ha seleccionado desde el inicio, pudiendo elegir los servicios que precisa y acabar pagando por los que necesita".

También discrepan en este aspecto los diputados europeos, al considerar en la propuesta aprobada este miércoles que "los costes ocultos y adicionales restringen la posibilidad de comparar las ofertas de las diferentes compañías aéreas, lo que limita la capacidad de los pasajeros para elegir con conocimiento de causa la mejor oferta". Apuntan, además, que "podría considerarse una práctica abusiva o desleal".

"Los costes ocultos y adicionales restringen la posibilidad de comparar las ofertas de las diferentes compañías aéreas"

La cuestión es que también lo entiende así la Justicia. No solo a través de la sentencia emitida por el TJUE en 2014, también en tribunales de menor rango que se han guiado por esa jurisprudencia. En España, por ejemplo, el Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Palma de Mallorca, obligó en 2021 a Ryanair a devolver a una pareja los 50,74 euros que había pagado por su equipaje de mano. Dos años antes, el Juzgado de lo Mercantil Número 13 de Madrid declaró que era una medida "abusiva" y condenó a esa misma aerolínea a devolver los 20 euros que abonó una pasajera.

Con estos antecedentes, se puede afirmar que, sobre el papel, los pasajeros ganarán el pleito si denuncian a la aerolínea por este sobrecoste. Ahora bien, ¿cuántos usuarios están dispuestos a sumergirse en un proceso judicial por unas cantidades de dinero tan pequeñas? Los europarlamentarios saben que muy pocos y, por eso, han dado el primer paso para intentar transformar la jurisprudencia en ley.

El Europarlamento ha votado este miércoles a favor de instar a la Comisión Europea a iniciar los trámites para prohibir que las aerolíneas cobren a los pasajeros por su maleta de mano. Esta decisión no es vinculante, sino que se trata de un primer movimiento para intentar legislar en este sentido. Es decir, todavía no existe una normativa concreta a la que puedan acogerse los viajeros cuando les quieran hacer pagar este suplemento.

Aerolíneas Parlamento Europeo
El redactor recomienda