Es noticia
La morosidad de la banca en consumo llega a los 3.000M y vuelve al 7%
  1. Empresas
INCREMENTO DE LOS IMPAGOS

La morosidad de la banca en consumo llega a los 3.000M y vuelve al 7%

Los impagos en el crédito al consumo han aumentado durante tres meses consecutivos, lo que vuelve a encender otra alarma en la banca

Foto: Edificio del Banco de España en Madrid. (Europa Press/Isabel Infantes)
Edificio del Banco de España en Madrid. (Europa Press/Isabel Infantes)

La morosidad en préstamos al consumo, que se suele considerar una alerta temprana de la salud del crédito, se ha incrementado tres meses consecutivos, y salta a los 3.000 millones, llegando a una ratio de mora del 7%.

Así lo muestran los últimos datos del Banco de España, hasta noviembre, de los establecimientos financieros de crédito (EFC). Estas entidades acaparan el grueso del crédito al consumo, y aunque no todos los préstamos están en este grupo y hay algunos que no son de consumo, es la mejor aproximación para evaluar la tendencia.

Y la tendencia es de un aumento de los créditos dudosos. En septiembre, octubre y noviembre hubo un incremento de la mora, hasta el 6,97%. Asimismo, los dudosos se incrementaron hasta los 3.013 millones, lo que supone un incremento de algo más de 200 millones en tres meses.

Desde 2016, año en el que las ratios de morosidad comenzaron a bajar drásticamente por la mejora de la economía y la venta de grandes carteras de impagados a fondos oportunistas, solo ha habido dos ocasiones en las que la morosidad ha alcanzado la cota del 7% en consumo.

Foto: Sede del Banco de España en Madrid. (EFE/J. J. Guillén)

La primera fue tras el confinamiento de 2020, en agosto, un pico tras el que rápidamente se redujo esta ratio. La segunda fue en marzo de 2022. En esta ocasión, durante tres meses consecutivos estuvo por encima de este nivel, para bajar en junio de 2022 al 6,22% Lo que ocurrió en ese momento es que la banca se puso a vender carteras de dudosos.

En cuanto al crédito total, ha habido un respiro en noviembre, después de tres meses de aumento, con una caída desde el 3,6% hasta el 3,57%. En realidad, los dudosos han seguido aumentando, aunque levemente, al pasar en noviembre desde 42.379 millones hasta 42.396 millones.

Sin embargo, también ha habido un aumento del crédito total, de más de 9.000 millones, hasta los 1.186.199 millones. El incremento del stock crediticio, que actúa de denominador en la ratio, permite un freno al incremento de la tasa de mora.

La morosidad en préstamos al consumo, que se suele considerar una alerta temprana de la salud del crédito, se ha incrementado tres meses consecutivos, y salta a los 3.000 millones, llegando a una ratio de mora del 7%.

Banca Morosidad
El redactor recomienda