Es noticia
Tres claves para lograr ser el 'hub' energético: inversión, infraestructura y regulación acorde
  1. Empresas
ENCUENTRO EL CONFIDENCIAL - ALANTRA

Tres claves para lograr ser el 'hub' energético: inversión, infraestructura y regulación acorde

El sector de las renovables tiene la suficiente madurez como para centrar la mirada en los hándicaps que podrían frenar la ventaja estratégica que tiene nuestro país. Pese a todo, los expertos se muestran optimistas con el potencial de España

Foto: Mesa redonda 'Acelerando la transición energética: experiencias y operaciones en el sector renovable'.
Mesa redonda 'Acelerando la transición energética: experiencias y operaciones en el sector renovable'.

La transición energética ha avanzado lo suficiente como para poder hablar de renovables tradicionales y de vectores emergentes. A los mercados de la energía fotovoltaica y eólica se están incorporando nuevos protagonistas como el hidrógeno verde, el biometano o el biogás, entre otros. Todo ello configura un sector muy complejo en un país que está llamado a ser el gran hub energético de Europa, ahora que quiere ser sostenible de forma rentable y, al mismo tiempo, desvincularse de países conflictivos en el ámbito geoestratégico. Sin embargo, cabe preguntarse qué opinan las empresas especializadas y los agentes financiadores que les dan soporte.

Con el objetivo de averiguar qué se puede esperar de los próximos ejercicios, El Confidencial organizó una mesa redonda junto a Alantra, titulada Acelerando la transición energética: experiencias y operaciones en el sector renovable. Los participantes que configuraron el panel de expertos fueron Manuel Fernández, Managing Director de Alantra; Sergio Fernández, socio de Suma Capital; Cristina del Pozo, Vice President PtX de CIP; Beatriz Teijeiro, Managing Director de Rolwind; Francisco Casas, CEO de emovili; y Óscar Santos, CEO de Audax, a los que sumó su experiencia Nemesio Fernández-Cuesta, Co-Chairman of the Energy Transition Group in Alantra.

Para comenzar la tertulia, Manuel Fernández reflexionó sobre la evolución del mercado de las renovables en los últimos años: "Estamos viendo que el sector se está volviendo cada vez más selectivo. Existen numerosos proyectos, de diferentes tamaños y tecnologías, pero el análisis de estos se ha vuelto todavía más exigente, por visibilidad y rentabilidad, y no todos son susceptibles de inversión. Vemos players que están consolidando su plataforma, añadiendo proyectos a su cartera, a la vez que se produce la llegada de nuevos jugadores con vocación de expandir su presencia a nuevas geografías y tecnologías, con iniciativas que tienen recorrido en su etapa de desarrollo".

Al mismo tiempo, el Managing Director de la compañía detalló que "otro elemento reseñable que hemos observado es que los proyectos innovadores requieren un enfoque colaborativo (creación de alianzas o joint ventures) y no solamente un ángulo transaccional en el corto plazo. Esto deriva en una necesidad de establecer acuerdos que incluyan tanto el desarrollo tecnológico, como una visión financiera y estratégica para llevarlos a éxito". Respecto a la regulación, destacó que “llama la atención que, en un entorno tan global, donde tanto el origen del capital como el destino de la inversión no discriminan entre países, la tecnología esté avanzando a un ritmo distinto al marco regulatorio local. Esto provoca diferencias en el apetito inversor, según el mercado”.

"Llama la atención que en un entorno tan global, la tecnología avance a un ritmo distinto al marco regulatorio local. Esto provoca diferencias en el apetito inversor", Manuel Fdez. (Alantra)

Nemesio Fernández-Cuesta quiso participar desgranando los principales escollos que debe superar España para aprovechar su ventaja competitiva. De esta forma, explicó que "tenemos una regulación antigua que limita la inversión a 3.000 millones de euros al año —el tope está fijado en el 1,5% del PIB —, algo realmente inusitado. Igualmente, el coste asociado a la conexión y la distribución a través de una infraestructura limitada son problemas añadidos. Todo ello deriva en fluctuaciones de precios que desincentivan la inversión”, advirtió. Por otra parte, el copresidente del Grupo de Transición Energética de Alantra indicó que “los 7.000 millones que se deben pagar a través de los cargos es otro hándicap, al que se suman los peajes. Para ajustar la balanza —continuó—, sería necesario incluir en la ecuación los más de 3.000 millones que están entrando por emisión de derechos de CO2, a los que se sumarán los ingresos procedentes de incluir las emisiones de edificios y transporte”. En resumen, “necesitamos un tratamiento de la cuestión más ligado a la industria que al medioambiente: soy un absoluto defensor de lo verde, pero estamos hablando de negocios”, sentenció.

placeholder Manuel Fernández, Managing Director de Alantra.
Manuel Fernández, Managing Director de Alantra.

Desafíos regulatorios, pero también optimismo

Sergio Fernández puso el foco en las contradicciones normativas y la incertidumbre que esto genera para la inversión. Así, comentó que "hay cientos de normas publicadas cada año, cruzándose y con elementos contradictorios. El ritmo de cambio regulatorio y los tiempos del permitting son tan críticos que determinan el éxito de los proyectos”. El socio de Suma Capital puso un ejemplo: “En España hay sectores energéticos operando en un limbo, algo impensable en otros países. En este sentido, la política debería ser sensible sobre las repercusiones de sus decisiones”, solicitó. Para aclarar cómo ven los inversores el panorama renovable español, manifestó que “dado que a los gobiernos cada vez les cuesta más gestionar sus propios recursos, el papel de los fondos es esencial. Sin embargo, no nos podemos quedar atrás porque en otros países ya están buscando formas de competir frente a nuestra ventaja. Es el caso de Francia que, en el mercado del hidrógeno, apostará por el norte de Marruecos para producir de forma barata”, advirtió el experto.

placeholder Beatriz Teijeiro, Managing Director de Rolwind; Francisco Casas, CEO de emovili; y Sergio Fernández, socio de Suma Capital.
Beatriz Teijeiro, Managing Director de Rolwind; Francisco Casas, CEO de emovili; y Sergio Fernández, socio de Suma Capital.

Corroborando lo remarcado por sus compañeros de tertulia, Beatriz Teijeiro señaló a la seguridad jurídica como una de las grandes claves: “Es cierto que en este sector estamos acostumbrados a movernos con mucha incertidumbre, pero se antoja necesario unificar la regulación a nivel España. Actualmente nos encontramos con que cada comunidad autónoma tiene un marco propio. La unificación regulatoria y la homogeneidad ayudaría a implantar más proyectos exitosos”. De igual forma, la Managing Director de Rolwind enfatizó que “hay que hacer un esfuerzo para que los anuncios institucionales se correspondan con la realidad y tengan traslación. A menudo tenemos mucha dificultad para explicar a los inversores y socios extranjeros todo este tipo de variaciones”. Pese a todo, la experta se mostró optimista: “Aunque existan numerosas dificultades, nuestra visión respecto a la reorganización en curso es positiva. Se podría decir que estamos en pausa, pero seguimos teniendo una serie de ingredientes que nos convierten en los mejores en este sector", subrayó.

"La ventaja de España no es ilimitada: en el mercado del hidrógeno, Francia producirá en Marruecos", S. Fernández (Suma Capital)

También Francisco Casas puso el foco en el mencionado permitting: “La complejidad normativa, entre diferentes comunidades autónomas, por ejemplo, complica el proceso de obtención de permisos para proyectos. Esto provoca que algunos se detengan antes incluso de iniciarse”, se lamentó. Como representante del sector de la movilidad en la mesa redonda, el CEO de emovili analizó el impacto del plan MOVES: “De momento, tal y como están gestionadas las ayudas, se genera incertidumbre para el cliente final. Hay que unificar y simplificar este tipo de procesos”, incidió. En su opinión, tanto la regulación, como el permitting, como las ayudas, “se están haciendo mejor en un país tan cercano como Portugal. Allí es fácil acceder a las cargas públicas y puedes localizarlas solo con una aplicación, mientras aquí hacen falta 20 apps. Por no hablar de que allí se venden el mismo número de coches eléctricos que aquí, pese a la diferencia de población y extensión entre ambos países”. Con todo, se mostró optimista y defendió que “la movilidad eléctrica ha llegado para quedarse y sobrevivirán las empresas que hagan las cosas bien”.

placeholder Cristina del Pozo, Vice President PtX de CIP; Óscar Santos, CEO de Audax; y Nemesio Fernández-Cuesta, Co-Chairman of the Energy Transition Group de Alantra.
Cristina del Pozo, Vice President PtX de CIP; Óscar Santos, CEO de Audax; y Nemesio Fernández-Cuesta, Co-Chairman of the Energy Transition Group de Alantra.

Quizá la más optimista del panel —incluso en relación con los aspectos regulatorios— fue Cristina del Pozo. La Vice President PtX de CIP aseguró que “capear la regulación forma parte intrínseca del sector. Por esta razón, nosotros creemos que es importante ir de la mano con la administración”. Desde su punto de vista, “comunidades autónomas, ministerio y Unión Europea quieren trabajar para que los proyectos salgan adelante, pero la realidad es que vamos aprendiendo juntos mientras recorremos el camino, solucionando problemas como expropiaciones imprevistas, avales o leyes más o menos adaptadas”, aseguró.

Finalmente, el análisis de Óscar Santos puso el foco en que “el sector está en un período en el que debe esperar y ver, para evaluar cómo se desarrollará la regulación en 2025, especialmente en relación con la flexibilidad y la demanda”. La otra clave para el CEO de Audax es que “ya se observa un cambio en el cliente, especialmente en relación con el autoconsumo, lo que requiere una adaptación en las estrategias empresariales”. "Pero si lo que queremos es estabilizar un nivel de precios —prosiguió—, deberíamos ajustar los peajes, adaptando las horas donde queremos tener el consumo con aquellos momentos del día en que se tiene una mayor producción solar". En resumen, el experto aclaró para concluir que estos son los grandes puntos para alcanzar una estabilidad en este mercado: una buena regulación a nivel de gestión de la energía y abordar adecuadamente el tema de los peajes”, resolvió para concluir.

La transición energética ha avanzado lo suficiente como para poder hablar de renovables tradicionales y de vectores emergentes. A los mercados de la energía fotovoltaica y eólica se están incorporando nuevos protagonistas como el hidrógeno verde, el biometano o el biogás, entre otros. Todo ello configura un sector muy complejo en un país que está llamado a ser el gran hub energético de Europa, ahora que quiere ser sostenible de forma rentable y, al mismo tiempo, desvincularse de países conflictivos en el ámbito geoestratégico. Sin embargo, cabe preguntarse qué opinan las empresas especializadas y los agentes financiadores que les dan soporte.

Eventos EC Energías renovables Empresas Desarrollo sostenible
El redactor recomienda