Es noticia
Billetes más caros y retrasos: las razones de las aerolíneas para que pagues la maleta de mano
  1. Empresas
"Damos capacidad de elección"

Billetes más caros y retrasos: las razones de las aerolíneas para que pagues la maleta de mano

Los cálculos de ALA estiman que "cerca de 50 millones de pasajeros de nuestro país tendrían que empezar a pagar por servicios que no precisan", según ha expresado su presidente

Foto: Un viajero revisa un panel en un aeropuerto. (EFE/Mariscal)
Un viajero revisa un panel en un aeropuerto. (EFE/Mariscal)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

¿Deben pagar los pasajeros por subir una maleta de mano al avión? Este es un debate abierto desde que las aerolíneas low cost comenzaron hace décadas a cobrar por este tipo de suplementos, aunque ahora se ha avivado la discusión tras la millonaria multa que el Ministerio de Consumo ha impuesto a varias compañías. Tanto es así que el presidente de la Asociación de Líneas Áreas (ALA), Javier Gándara, ha aprovechado la asamblea general del sector celebrada este martes —que iba a estar centrada en sostenibilidad— para advertir que prohibir esa práctica comercial encarecerá el precio de los billetes y aumentará los retrasos en los vuelos.

“Nada es gratis en esta vida, siempre alguien paga por todo”, ha remarcado Gándara. Con esta frase ha querido explicar que el precio de subir una maleta de mano a la cabina de un avión, que ahora suelen cargar solo sobre el pasajero que necesita de este servicio, tendría que repartirse entre todos los viajeros. Por lo tanto, subirá el importe de los billetes, sin importar las necesidades individuales de cada pasajero, asegurándose que fletar un avión resulta rentable.

Los cálculos de ALA estiman que "cerca de 50 millones de pasajeros de nuestro país tendrían que empezar a pagar por servicios que no precisan". Y, como el precio de llevar maleta de mano ya estaría incluido en la tarifa, las aerolíneas temen que muchos de ellos porten su propio trolley aunque hubiesen podido viajar perfectamente sin ellos, una situación que aumentaría los retrasos en la llegada al aeropuerto de destino.

La cuestión es que si la mayoría de los pasajeros lleva su propio equipaje de mano, no todo se puede colocar en la cabina cuando el avión viaja completo o cerca del overbooking. Es decir, los trolley de las personas que se encuentren al final de la cola de embarque tendrían que bajarse a la bodega, con el correspondiente retraso que supone para el despegue. De hecho, ya sucede en algunos vuelos de compañías que no obligan a pagar por este servicio.

Las aerolíneas defienden que al fragmentarse los servicios se permite elegir y pagar solo por aquellos que realmente se necesitan. Añaden que el pasajero siempre tiene conocimiento del precio del vuelo que ha seleccionado desde el inicio, pudiendo elegir y abonar solo los servicios que precisa. "Damos capacidad de elección a los consumidores", ha defendido Gándara.

¿Es legal cobrar por la maleta de mano?

Más allá de estas razones operativas, Gándara también considera que esa práctica está amparada por razones legales. Saca a colación el Reglamento Europeo 1008/2008, que establece la libertad de fijación tarifaria. Por este motivo, el pasado viernes aseguró que las compañías sancionadas por Consumo (Ryanair, Volotea, Vueling y EasyJet) recorrerán todos los caminos administrativos y judiciales para intentar tumbar la multa de 150 millones de euros, que aún no es firme.

"Damos capacidad de elección a los consumidores", ha defendido Javier Gándara

Mientras tanto, seguirán cobrando por las maletas de mano. Al menos hasta que la Comisión Europea elabore una normativa más clara, ya que actualmente hay una doble lectura de esa ley de fijación tarifaria. A diferencias de las aerolíneas, las organizaciones de consumidores consideran que en la mencionada normativa no está incluido el precio del equipaje de mano. Es lo que remarcó también la mayoría del actual Europarlamento, que instó a prohibir el cobro de este suplemento.

No obstante, ahora mismo, Bruselas está paralizada por las elecciones europeas que tendrán lugar el próximo domingo. Ya cuando se concrete el nuevo Europarlamento, empezará el juego de presiones a favor y en contra de esta legislación, con lo que cabe la posibilidad de que todavía pasen varios años hasta que se promulgue o que, incluso, no llegue a aprobarse nunca.

Hasta saber si se elabora una normativa común para toda la Unión Europea (UE), el Ministerio de Consumo y las asociaciones de consumidores que denunciaron estas prácticas en España, entre las que se encuentran Facua y OCU, ponen sobre la mesa la jurisprudencia marcada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Este organismo decretó en una sentencia de 2014 que ese sobrecoste es ilegal porque las maletas de cabina deben considerarse un "elemento indispensable" del transporte de los pasajeros.

El TJUE consideró que es ilegal porque las maletas de cabina son un "elemento indispensable" del transporte de los pasajeros

Además, aquí en España hay varias sentencias contrarias a las aerolíneas, como la dictada el Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Palma de Mallorca. En 2021, este tribunal ordenó a Ryanair devolver a una pareja los 50,74 euros que había pagado por su equipaje de mano. Dos años antes, el Juzgado de lo Mercantil Número 13 de Madrid declaró que era una medida “abusiva” y condenó a esa misma compañía a devolver los 20 euros que abonó una pasajera.

Con estos antecedentes, se puede afirmar que, sobre el papel, los pasajeros ganarán el pleito si denuncian a la aerolínea por este suplemento. Ahora bien, ¿cuántos usuarios están dispuestos a sumergirse en un proceso judicial por unas cantidades de dinero tan pequeñas? Por este motivo, el Europarlamento pidió transformar la jurisprudencia en una ley que prohíba a las aerolíneas, de forma más específica, cobrar por este servicio.

¿Deben pagar los pasajeros por subir una maleta de mano al avión? Este es un debate abierto desde que las aerolíneas low cost comenzaron hace décadas a cobrar por este tipo de suplementos, aunque ahora se ha avivado la discusión tras la millonaria multa que el Ministerio de Consumo ha impuesto a varias compañías. Tanto es así que el presidente de la Asociación de Líneas Áreas (ALA), Javier Gándara, ha aprovechado la asamblea general del sector celebrada este martes —que iba a estar centrada en sostenibilidad— para advertir que prohibir esa práctica comercial encarecerá el precio de los billetes y aumentará los retrasos en los vuelos.

Aerolíneas
El redactor recomienda