Es noticia
'Road show' de Josep Oliu para amarrar apoyos de las élites valencianas contra la opa de BBVA
  1. Empresas
ENCUENTROS PRIVADOS Y PÚBLICOS

'Road show' de Josep Oliu para amarrar apoyos de las élites valencianas contra la opa de BBVA

El 16% de los accionistas minoritarios está en la territorial Este. El presidente del banco busca complicidades con los dirigentes empresariales, mientras explora a través de Mazón respaldos en el PP

Foto: Josep Oliu y Carlos Mazón. (GVA)
Josep Oliu y Carlos Mazón. (GVA)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El presidente del Banco de Sabadell, Josep Oliu, está bajando a la arena para pelear palmo a palmo el terreno en el pulso por frenar la opa hostil lanzada por BBVA para hacerse con el control de la entidad vallesana. El banquero catalán aterrizó anteayer en Valencia para amarrar apoyos entre el empresariado y las instituciones valencianas en un territorio que representa el segundo mercado en España del Sabadell y donde más accionistas minoritarios hay tras Cataluña.

Oliu se reunió en privado el miércoles por la tarde con el presidente de la patronal valenciana CEV y vicepresidente de la CEOE, Salvador Navarro, y con el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata. Ambos se han pronunciado ya en contra de la operación de absorción del banco catalán con sede social en Alicante. Oliu quiso reunirlos en persona para trasladarles su posición sobre los últimos movimientos en torno a la opa y afianzar su respaldo como voces autorizadas entre el empresariado local. La reunión, avanzada por Levante-EMV, fue confirmada por El Confidencial y se produjo de forma conjunta después de comer, un día antes de que este jueves Oliu fuese recibido en su despacho del Palau de la Plaza de Manises por el presidente de la Generalitat, el popular Carlos Mazón. Oliu llegó acompañado de Fernando Canós (director de la territorial Este) y Álvaro Echevarría (director de Relaciones Institucionales). Por la tarde, el ejecutivo financiero viajó a Alicante y completó el road show con una foto con el presidente de la Cámara de Alicante, Carlos Baño.

Aunque no hubo declaraciones posteriores, la foto conjunta difundida por el Consell valenciano abunda en el mensaje de cuestionar a la operación financiera lanzada por el banco presidido por Carlos Torres, mucho menos proactivo a la hora de trabajarse el factor territorial y la capacidad de influencia que puedan tener terceras voces políticas o empresariales en la decisión de los pequeños accionistas.

El Sabadell ha mantenido históricamente vínculos con el empresariado valenciano. No es solo que la absorción de Caja Mediterráneo implicase la incorporación a la cartera de miles de clientes en forma de préstamos y depósitos. Nombres de mucha relevancia entre los patronos locales mostraron gestos de apoyo a la consolidación del proyecto financiero en su momento. El dueño de Mercadona, Juan Roig, participó de forma simbólica en la ampliación de capital que el banco realizó en 2012, cuando se produjo la fusión. Invirtió dos millones de euros, aunque desde entonces no han trascendido más movimientos, ni siquiera si se ha desprendido del paquete de acciones, un simbólico 0,06% en aquel momento.

El 16% de los accionistas minoritarios del Sabadell se reparte entre Valencia y Murcia

El Sabadell también ha estado vinculado desde hace años con una parte de los propietarios de Porcelanosa. Héctor Colonques ocupó durante tres lustros puesto de consejero y formó parte del núcleo de confianza de Oliu en el órgano de administración. Abandonó el consejo en 2016, pero su hija Anna Colonques García-Planas fue designada el pasado mes de marzo consejera independiente, heredando así el vínculo familiar con el banco, que tiene en la rama materna el origen de ese arraigo. La madre de Ana y mujer de Héctor Colonques, Ana García-Planas Marcet, es natural de Sabadell y descendiente de una familia de empresarios textiles (Artextil) sin cuya actividad no podría entenderse tampoco el pasado de la entidad financiera.

Fuentes empresariales consideran lógico que Oliu esté "explicando en primera persona" a los representantes empresariales y clientes de relevancia su visión sobre la ofensiva del BBVA. Tiene sentido, además, porque muchos de los clientes son, a su vez, accionistas, que ahora están en modo observador y esperando a decidir si aceptan el canje propuesto por el BBVA. El mercado sigue invitando a pensárselo, pues el precio en bolsa de la acción del Sabadell es inferior al que se obtendría aceptando el intercambio de un título del banco bilbaíno por 4,83 del catalán.

Foto: Reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, en 2023. (EFE/Moncloa/Fernando Calvo)

El mensaje que está trasladando Oliu por tierras valencianas, según explican fuentes conocedoras de los encuentros, no es muy distinto al que ha expresado en público el consejo de administración a través de sus comunicaciones: la oferta de BBVA "infravalora" a Banco Sabadell y la capacidad de aportar valor a los accionistas en el largo plazo es mayor si se mantiene de forma independiente.

El road show de Oliu por tierras valencianas se justifica por el peso que la cartera de clientes tiene en el balance del banco. Muchos de estos depositantes son a su vez accionistas. De los 200.379 accionistas minoritarios que tiene la entidad, el 79% son clientes que tienen los títulos depositados en el propio Sabadell. Y de esos derechos de voto, el 16% corresponden a acciones concentradas en personas adscritas a la territorial Este del banco, la que agrupa la Comunidad Valenciana y Murcia, según los datos que la entidad maneja internamente. Se trata de la segunda territorial con más peso tras Cataluña (36%). Ninguna otra alcanza los dos dígitos. Esto explica el interés de Oliu por ganarse a personalidades e instituciones que puedan influir en la opinión pública y en la percepción que los pequeños accionistas tengan de la operación hostil del BBVA cuando tengan que tomar una decisión.

Con todo, al margen de la decisión como accionistas individuales, los representantes empresariales valencianos han fijado una posición contraria a la opa por razones de mercado, señalan, alineados además con el rechazo político expresado por el presidente de la Generalitat valenciana, el popular Carlos Mazón. Tanto la patronal CEV como las Cámaras de Comercio creen que la consolidación tendrá efectos perjudiciales en términos de competencia. "Donde ahora hay dos bancos, habrá solamente uno. Cada vez quedan menos entidades. Aquí hay gente que trabaja con los dos. Pero puede que uno más uno no sean dos. Dijimos y mantenemos la opción de que se restrinja el número de actores de bancos, para las empresas no es buena noticia", señala el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, José Vicente Morata.

Foto: Josep Oliu y Carlos Torres, presidentes de Sabadell y BBVA Opinión

Por su parte, Carlos Baño reiteró también la postura contraria de la Cámara de Alicante a la OPA del BBVA, "aunque respetando la decisión de los accionistas, que son los que tendrán la última palabra", dijo el dirigente cameral. Baño insistió en que la operación "va en contra de los intereses de nuestro comercio, autónomos, trabajadores y pymes alicantinas, lo que supone el 90% del tejido empresarial de nuestras comarcas, por la pérdida de oferta financiera y acumulación de riesgo que supondría".

El factor sede social, pese a que la opa ha dejado desnuda su escasa trascendencia en términos operativos, también es importante para los empresarios, y es lo que más preocupa políticamente en la Generalitat, junto con la pérdida de empleos del sector financiero que acarreará la concentración. En Valencia se percibe la permanencia de la sede en Alicante como un elemento importante a nivel reputacional y de posicionamiento de cara a la posible llegada de inversiones. "Perder la sede institucional sería un gran agravio para las empresas alicantinas, mientras que el cierre del Centro de Competencias Tecnológicas (CCTA) ubicado en Aguamarga sería un grave perjuicio por el efecto tractor de empresas tecnológicas que tiene y por la pérdida del talento humano. Algo por lo que estamos apostando", añadió Baño.

El factor territorial está jugando mucho en el pulso de influencias político-empresariales que acompaña la opa. En esa línea se explica el papel de Mazón, muy beligerante contra la opa, en una posición que contrasta con la ambigüedad o el laisser faire de Génova, que apela a la no interferencia política en un asunto entre cotizadas privadas. Mientras el Gobierno de PSOE y Sumar no ha dudado en expresar su posición desfavorable, el PP de Alberto Núñez Feijóo ha optado por ponerse de perfil, como también lo ha hecho, por ejemplo, Antonio Garamendi, presidente de la CEOE y empresario de origen vasco, que justifica su posición por la libertad de empresa y pidiendo respeto por las decisiones del mercado.

El presidente del Banco de Sabadell, Josep Oliu, está bajando a la arena para pelear palmo a palmo el terreno en el pulso por frenar la opa hostil lanzada por BBVA para hacerse con el control de la entidad vallesana. El banquero catalán aterrizó anteayer en Valencia para amarrar apoyos entre el empresariado y las instituciones valencianas en un territorio que representa el segundo mercado en España del Sabadell y donde más accionistas minoritarios hay tras Cataluña.

Noticias de Comunidad Valenciana
El redactor recomienda