Es noticia
La piedra angular de la transición: ¿resolverá el almacenamiento la volatilidad en el precio de la energía verde?
  1. Empresas
MESA REDONDA EL CONFIDENCIAL Y APPLUS+

La piedra angular de la transición: ¿resolverá el almacenamiento la volatilidad en el precio de la energía verde?

La intermitencia en la producción energética mediante fuentes renovables es uno de los mayores obstáculos para descarbonizar la economía: ¿estamos cerca de solucionar este desafío para equiparar oferta y demanda?

Foto: Pablo Filgueira (Applus+) durante la mesa redonda.
Pablo Filgueira (Applus+) durante la mesa redonda.

A estas alturas de transición energética, a nadie se le escapa que las renovables tienen un hándicap aún sin resolver del todo: no hace sol durante las 24 horas del día, mientras que el viento, por su parte, es bastante caprichoso. Esto tiene como consecuencia más inmediata que los picos de producción no tienen por qué coincidir en el tiempo con los incrementos de demanda. Por lo tanto, parece lógico pensar que la solución se encuentra en el almacenamiento energético, ya que permitiría guardar el exceso de producción para utilizarlo cuando sea más necesario. Hasta el momento, la tecnología no ha permitido que esto ocurra a gran escala, pero todo el sector continúa afanándose en conseguirlo.

Con el objetivo de entender si estamos cerca de completar el puzle de la energía verde y, por lo tanto, de equilibrar los precios en un mercado donde oferta y demanda todavía no se encuentran, El Confidencial organizó junto a Applus+ una mesa redonda titulada El papel del almacenamiento en una gestión energética eficiente. En el encuentro participaron Pablo Filgueira, Head of Operations Renewable Energy Services de Applus+; Alejandro Villegas, director comercial de España y Portugal de Power Electronics; María Pérez Medel, responsable de Almacenamiento de Naturgy; y Luis Marquina, presidente de AEPIBAL (Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético).

El primer análisis llegó de la mano de Pablo Filgueira, quien explicó que “el mercado del almacenamiento será masivo cuando los fondos y los bancos lo vean como una inversión segura”. “Hasta el momento —continuó—, existen demasiados riesgos debido a las variaciones de precios que se esperan, ya que las inversiones se realizan a 10 y 15 años vista”. En su opinión, para solucionar esta cuestión, hay que poner el foco en la regulación: “Desde algunos estamentos se afirma que ya se dan las circunstancias para invertir, pero esto no es así y hay que tener empatía con el inversor. Si no existe una certidumbre de retorno, no llegará la financiación”. Por esta razón, Filgueira solicitó “una regulación acorde que fomente la inversión, siempre con la mirada puesta en hacer país”, remarcó.

"Necesitamos una regulación que fomente la inversión en infraestructura de almacenamiento para hacer país", P. Filgueira (Applus+)

Por su parte, el representante de AEPIBAL apuntó que “es lógico que el inversor quiera certidumbre, sobre todo después de cómo se ha gestionado el impulso a las renovables en este país”. Sin embargo, por otra parte, “también es comprensible que el regulador prefiera no actuar en un escenario en el que se supone que España va a ser una potencia internacional”. Luis Marquina precisó que “este punto de partida es un valor añadido que garantizaría que los precios lleguen vía factura. Quizá una intervención nos haga menos competitivos a la hora de atraer industria”, advirtió, para luego reconocer que “encontrar un equilibrio para esta cuestión en España es muy complicado”. Entonces ¿en qué punto nos encontramos? “Estamos en una primera fase, que es la de desarrollo de planes. A partir de 2026, empezaremos a ver numerosos proyectos funcionando. Hay un apetito brutal”, subrayó.

placeholder María Pérez Medel (Naturgy).
María Pérez Medel (Naturgy).

En su primera intervención, María Pérez Medel aclaró que “en España tenemos un componente de generación muy diversificado y una red eléctrica excelente. Estos dos factores han permitido que el almacenamiento no fuera una cuestión urgente hasta el momento. Pero esto está cambiando porque, ya el año pasado, la mitad de la producción tuvo origen renovable”. Dada esta complejidad creciente en el mercado eléctrico, la experta admitió que “serán necesarias todas las herramientas que nos sirvan para descarbonizar el sistema eléctrico, como el biogás, el hidrógeno y, por supuesto, el almacenamiento”. Para desarrollar esta última, “al margen del aspecto regulatorio existente, hay que incidir en la parte económica y de servicios, ya que, hasta el momento, solo se ha desarrollado con ayudas”, indicó.

"Se espera que China sea el mayor productor de celdas de baterías durante los próximos años", Alejandro Villegas (Power Electronics)

El análisis técnico llegó de la mano de Power Electronics, firma que cuenta con presencia en el mercado del almacenamiento energético. Para su director comercial en España y Portugal, “se espera que China sea el mayor productor de celdas de baterías a nivel mundial durante los próximos años. De hecho, va a ser complicado no depender de este país en el corto y medio plazo”, confirmó. Para lograr una independencia respecto al gigante asiático, Alejandro Villegas aseguró que “debemos mirar de reojo las políticas fiscales de Estados Unidos: a partir de 2025, van a incrementar los precios de los productos elaborados y semielaborados chinos. Es un toque de atención al propio sector del almacenamiento norteamericano. El objetivo es reindustrializar y producir las baterías íntegramente en Estados Unidos”. Pero, “allí pueden hacerlo —amplió el experto— porque es un mercado enorme que puede ser autosuficiente, mientras que en la UE debemos encontrar un equilibrio. No podemos ser demasiado proteccionistas para poder operar en los diferentes estados miembros”.

placeholder Alejandro Villegas (Power Electronics).
Alejandro Villegas (Power Electronics).

Todavía es pronto para el hidrógeno verde

Cada vez que se aborda la cuestión de la transición energética, es habitual hablar también del hidrógeno verde como vector relevante en el nuevo paradigma: “Casi siempre que se aborda el tema de la energía, centramos la mirada en el sector eléctrico, pero existen otros usos en la industria, la climatización o la movilidad que emplean sistemas diferentes. Es ahí donde, quizá, el hidrógeno puede tener más recorrido”, indicó Pablo Filgueira. “Pese a todo, las baterías sí son una realidad, mientras que el mercado del hidrógeno todavía debe ser desarrollado y no está realmente centrado en el almacenamiento. Es posible que dentro de diez años sea el gran protagonista de esta cuestión, pero en estos momentos no es así”, matizó.

"La energía verde y barata ahorra costes, pero también es un incentivo para que se asiente aquí nueva industria", M. Pérez Medel (Naturgy)

En la misma línea, el representante de Power Electronics en la mesa redonda constató la relevancia actual de las baterías frente al hidrógeno: “La tecnología de almacenamiento por excelencia a nivel mundial es la de ion de litio, ya que ha demostrado su eficacia, es madura y ha bajado su precio en los últimos años de forma significativa”, sostuvo Alejandro Villegas. Además, “uno de los usos potenciales de las baterías puede ser instalar nuevos puntos de recarga para el coche eléctrico, ya que las baterías permiten la descentralización del modelo”. Eso sí, “el hidrógeno es una opción de futuro, aunque no tanto para el almacenamiento como para otras funciones. Esto nos ha llevado a contar con una línea de desarrollo de convertidores para hidrolizadores, aunque se trata solo de prototipos y proyectos pequeños”, admitió.

placeholder Luis Marquina (AEPIBAL).
Luis Marquina (AEPIBAL).

Luis Marquina remarcó que “el hidrógeno no es un vector de almacenamiento porque su producción implica importantes pérdidas de energía”. El experto reconoció que “quizá podrían ser tecnologías complementarias dentro de unos diez años, pero actualmente solo las baterías pueden solucionar el problema de la volatilidad de los precios de renovables”. El principal escollo, desde su punto de vista, radica en que “no todo el hidrógeno es verde en estos momentos. Existen productores que operan 8.760 horas al año, mientras que, si se elabora con energía renovable —como sucede en España—, difícilmente se puede llegar a las 5.000 horas. El resto del tiempo, la producción está parada. Esto hace que los precios bajen y, por el momento, nadie paga ese gap”, expuso.

La responsable de almacenamiento de Naturgy corroboró que la tecnología de las baterías sigue aumentando en eficiencia y “el almacenamiento es un sí o sí en la transición energética”. Para concluir la mesa, María Pérez Medel planteó un escenario optimista para el sector: “Recordemos que hace unos años, el 90% de la energía consumida en España venía de fuera. El año pasado ya se produjo más de la mitad con renovables. Esta energía barata tiene un doble potencial: por un lado, ahorramos; por otra parte, también puede ser un elemento de atracción para asentar aquí la industria”.

A estas alturas de transición energética, a nadie se le escapa que las renovables tienen un hándicap aún sin resolver del todo: no hace sol durante las 24 horas del día, mientras que el viento, por su parte, es bastante caprichoso. Esto tiene como consecuencia más inmediata que los picos de producción no tienen por qué coincidir en el tiempo con los incrementos de demanda. Por lo tanto, parece lógico pensar que la solución se encuentra en el almacenamiento energético, ya que permitiría guardar el exceso de producción para utilizarlo cuando sea más necesario. Hasta el momento, la tecnología no ha permitido que esto ocurra a gran escala, pero todo el sector continúa afanándose en conseguirlo.

Eventos EC Almacenamiento Energías renovables Energía fotovoltaica Energía eólica
El redactor recomienda