Es noticia
Las aerolíneas recopilan 80 sentencias que avalan cobrar la maleta de mano
  1. Empresas
CONTRA LA SANCIÓN DE 150 MILLONES

Las aerolíneas recopilan 80 sentencias que avalan cobrar la maleta de mano

Desde la Asociación de Líneas Áreas (ALA) recuerdan que el proceso está abierto, por lo que sanción todavía no es firme y se seguirá cobrando por la maleta de mano

Foto: Avión de Ryanair en el aeropuerto de Barajas (Madrid). (Europa Press/Ricardo Rubio)
Avión de Ryanair en el aeropuerto de Barajas (Madrid). (Europa Press/Ricardo Rubio)

Las cuatro aerolíneas sancionadas por el Ministerio de Consumo (Ryanair, Vueling, EasyJet y Volotea) tienen armada su defensa. Aunque cada una de ellas está presentando su recurso de forma individual, entre todas ya han recopilado 80 sentencias recientes que avalan el cobro por la maleta de mano, según fuentes conocedoras del proceso. Consideran que así podrán tumbar por la vía administrativa la multa de 150 millones de euros que se les impuso de manera conjunta.

La compañía que más sentencias favorables ha acumulado es Ryanair, que ya ha presentado su recurso de alzada. Se trata del proceso administrativo que emplearán en primera instancia todas las compañías afectadas para impugnar la sanción de Consumo, con la firme intención de acudir también a la vía judicial si fuese necesario. Desde la Asociación de Líneas Áreas (ALA) recuerdan que el proceso está abierto, por lo que la sanción todavía no es firme y se seguirá cobrando por la maleta de mano.

Todas las sentencias recopiladas por las aerolíneas, dictadas en España, se apoyan en dos normativas concretas, una nacional y otra comunitaria: la ley de Navegación Aérea vigente en nuestro país y el Reglamento Europeo 1008/2008. Sobre la base de estas dos legislaciones, dictaminan que las compañías aéreas tienen libertad para fijar el precio de sus tarifas y el derecho a determinar bajo qué condiciones admiten gratuitamente el equipaje de mano de sus pasajeros.

Concretamente, en el artículo 97 de la ley nacional de Navegación Aérea se estipula la obligación "a transportar de forma gratuita en cabina" el equipaje de mano y los objetos que el viajero lleve consigo. Pero añade que se puede negar por "razones de seguridad, vinculadas al peso o al tamaño del objeto". Es aquí donde está el quid de la cuestión, ya que en esas sentencias se entiende que las aerolíneas pueden cobrar por los tróleis porque ya dejan introducir un bulto (bolso o mochila de menores dimensiones).

ALA recuerda que el proceso está abierto, por lo que sanción todavía no es firme y se seguirá cobrando por la maleta de mano

El problema es que hay disparidad de criterios en el mundo judicial. Por ejemplo, es conocida la sentencia del Juzgado de lo Mercantil Número 1 de Palma de Mallorca, que en 2021 obligó a la propia Ryanair a devolver a una pareja los 50,74 euros que había pagado por su equipaje de mano. Y dos años antes, el Juzgado de lo Mercantil Número 13 de Madrid declaró que era una medida "abusiva" y condenó a esa misma aerolínea a devolver los 20 euros que abonó una pasajera.

Por otro lado, está el Reglamento Europeo 1008/2008. En su artículo 22, esta normativa comunitaria sostiene que las compañías aéreas "fijarán libremente las tarifas y fletes de los servicios aéreos intracomunitarios". Sin embargo, durante todo el texto no se aborda expresamente la cuestión sobre los precios relacionados con el equipaje, creando también discrepancias entre los magistrados.

En el texto no se aborda expresamente la cuestión sobre los precios relacionados con el equipaje, creando también discrepancias

Sobre este aspecto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) decretó en una sentencia de 2014 que pagar un suplemento por el equipaje de mano es ilegal porque es un "elemento indispensable" del transporte de los pasajeros. Ahora bien, como no están determinadas las dimensiones de dicha maleta, las aerolíneas afectadas y los jueces que se han manifestado a favor de estas mantienen que ya cubren ese servicio con el bolso o la mochila que sí permiten portar gratuitamente.

Para esclarecer el conflicto, el Europarlamento instó a la Comisión Europea a iniciar los trámites para prohibir de manera específica que las aerolíneas cobren a los pasajeros por su maleta de mano, consensuando unas mismas dimensiones para el bulto indispensable. Pero la realidad es que no es una decisión vinculante, con lo que cabe la posibilidad de que pasen varios años hasta que se promulgue o que, incluso, no llegue a aprobarse nunca. En cualquier caso, todavía hay que esperar a que se conforme la nueva Cámara para retomar el juego de presiones a favor y en contra de esta legislación.

Consumo vs. aerolíneas

Mientras tanto, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, considera que cobrar un suplemento por el equipaje de mano es una "práctica abusiva" y defiende la multa de 150 millones como una defensa de los intereses de los consumidores. No obstante, tras filtrarse la sanción a la prensa, explicó que las aerolíneas pueden elevar un recurso de alzada con "plenas garantías" y, si fracasa, están en su derecho de "recurrir ante los tribunales".

Bustinduy considera que cobrar un suplemento por el equipaje de mano es una "práctica abusiva" y defiende la multa de 150 millones

La versión del presidente de ALA, Javier Gándara, es que se trata de una sanción "desproporcionada" y ya adelantó que las compañías aéreas preparaban sus recursos de alzada para solventar el conflicto por la vía administrativa, con la intención de acudir a la vía judicial si llegase el caso. En su opinión, si les prohíben esta práctica se encarecerá el precio de los billetes y aumentarán los retrasos.

Los cálculos de ALA estiman que "cerca de 50 millones de pasajeros de nuestro país tendrían que empezar a pagar por servicios que no precisan". Y, como el precio de llevar maleta de mano ya estaría incluido en la tarifa, las aerolíneas temen que muchos de ellos porten su propio tróley aunque hubiesen podido viajar perfectamente sin ellos, una situación que aumentaría los retrasos en la llegada al aeropuerto de destino.

La cuestión es que si la mayoría de los pasajeros lleva su propio equipaje de mano, no todo se puede colocar en la cabina cuando el avión viaja completo o cerca del overbooking. Es decir, los tróleis de las personas que se encuentren al final de la cola de embarque tendrían que bajarse a la bodega, con el correspondiente retraso que supone para el despegue. De hecho, ya sucede en algunos vuelos de compañías que no obligan a pagar por este servicio.

Las cuatro aerolíneas sancionadas por el Ministerio de Consumo (Ryanair, Vueling, EasyJet y Volotea) tienen armada su defensa. Aunque cada una de ellas está presentando su recurso de forma individual, entre todas ya han recopilado 80 sentencias recientes que avalan el cobro por la maleta de mano, según fuentes conocedoras del proceso. Consideran que así podrán tumbar por la vía administrativa la multa de 150 millones de euros que se les impuso de manera conjunta.

Aerolíneas
El redactor recomienda