Es noticia
Resultados récord de Oesía por defensa y digitalización: "Seguiremos creciendo a doble dígito"
  1. Empresas
apuesta por la especialización dual

Resultados récord de Oesía por defensa y digitalización: "Seguiremos creciendo a doble dígito"

El Grupo Oesía, especializado de tecnología y defensa, ha presentado resultados récord por segundo ejercicio consecutivo. Conversamos con el presidente ejecutivo, Luis Furnells, sobre las perspectivas de la compañía y el sector

Foto: Luis Furnells, presidente ejecutivo de Oesía, en el foro Desafíos Defensa 2024 en Córdoba. (El Confidencial)
Luis Furnells, presidente ejecutivo de Oesía, en el foro Desafíos Defensa 2024 en Córdoba. (El Confidencial)

El Grupo Oesía, especializado de tecnología y defensa, ha presentado resultados récord de 2023 por segundo ejercicio consecutivo impulsado por el boyante negocio de la defensa y la digitalización. La contratación fue de 300 millones (+23% interanual), los ingresos de 221 millones (+21%) y el Ebitda fue de 26,7 millones (+38%). Su presidente ejecutivo y accionista mayoritario, Luis Furnells, explica cómo la pandemia, primero; y la guerra, después, cambiaron el rumbo estratégico de España, de Europa y de su compañía. "El momento geopolítico y socioeconómico nos ha pillado trabajando y con las capacidades clave", comenta durante una entrevista en un hotel madrileño frente al Congreso de los Diputados.

La familia del grupo incluye cinco divisiones especializadas: Oesía Networks (ingeniería digital), Tecnobit (óptica, comunicaciones y simulación ), Cipherbit (ciberseguridad y cifrado), UAV Navigation (sistemas de guiado y navegación de drones, integrada en 2021) e Inster (comunicaciones satelitales, integrada en 2022). El año pasado, Oesía compró a Duro Felguera un 30% del accionariado de Epicom —firma especializada en comunicaciones criptográficas— en una operación conjunta con Indra (que también entró con un 30%) y la Sepi (que se quedó con un 40%). Mientras espera a que se resuelva la comprar la valenciana Das Photonics, Furnells asegura que el grupo sigue buscando oportunidades de crecimiento inorgánico en tecnologías disruptivas de uso dual. "Pero sin volvernos locos".

PREGUNTA. Segundo ejercicio consecutivo con resultados récord en todas las magnitudes. ¿Qué destaca de las cifras?

RESPUESTA. Estos resultados están sustentados en un balance sólido que va a permitir un crecimiento sano y sostenible. La contratación está equilibrada, con un 51% proveniente de ingeniería industrial y un 49% de la digital. Además, dos tercios del negocio industrial provienen de la exportación. También hemos tenido un BAI (beneficios antes de impuestos) de 10 millones, un 85% de crecimiento respecto al año anterior. Según bajamos en la cuenta de resultados, los incrementos son mayores, lo que pone de manifiesto el incremento de la eficiencia en el grupo de ejercicio 2023. Tenemos fondos propios de 60 millones de euros (+19%), 40 millones en el fondo de maniobra y la deuda financiera/Ebitda lo hemos vuelto a reducir y está en 2x. Prácticamente en los dos últimos años hemos multiplicado por 1,5 la cifra de negocio, por dos el Evita y por tres el BAI. Estos resultados confirman una tendencia.

P. ¿Cree que esta tendencia le permitirá mantener el crecimiento en los dos dígitos?

R. No todos los años vamos a poder tener un crecimiento del 38% del Ebitda. ¿La tendencia de crecimiento se mantiene? Sí. ¿Doble dígito? Yes, but. (sí, pero). Doble dígito puede ser un 38 o puede ser un 12. Y también me vale. Ahora estamos creciendo por encima del mercado y yo espero seguir creciendo por encima del mercado. Pero hay que tener en cuenta muchos factores. Por ejemplo, el mercado internacional te exige un alto grado de calidad y fiabilidad y, además, tienes que ser competitivo. Sabes que te van a pagar, pero no cuándo. Eso es un 'pequeño detalle'. Porque entre la contratación y el pago pueden pasar meses. Incluso hay veces que tengo que empezar a trabajar para cumplir los plazos de entrega sin tener el contrato firmado. Si se retrasa la firma y has asumido los costes, no puedes reconocer el ingreso. A veces son contratos significativos, lo que puede tener un impacto en las cifras.

Foto: Soldado ucraniano dispara en un campo de entrenamiento. (Reuters/Thomas Peter)

P. ¿Cuáles han sido los factores clave detrás del impulso en la cuenta de resultados?

R. Hemos tenido dos ejes de actuación, el comercial y el financiero. En la parte financiera hemos diversificado fuentes de financiación. Ya tenemos rating de la compañía y ejecutamos un programa de pagarés de renta fija por 30 millones de euros, con un saldo medio de 15 millones a un vencimiento medio de tres, cuatro meses, para complementar el circulante. En el comercial nos hemos ajustado al plan estratégico de hiperespecialización, tecnologías disruptivas, acuerdos estratégicos y la internacionalización.

P. En esa senda hacia la hiperespecialización, este año han entrado en el accionariado de Epicom. ¿Cómo encaja esto en la estrategia de Oesía? ¿Y por qué con Indra?

R. Hemos comprado ese 30% de Epicom para ser más referentes todavía en el mundo de la cifra. Antes estábamos especializados en cifra táctica y ahora, con esta compra, en cifra estratégica. Esto nos pone a la cabeza de especialización en cifra en el marco español y europeo. Cuando el gobierno tiene que tomar la decisión de dar entrada al capital dentro del capital de Epicom, buscar en dos socios complementarios a la SEPI. Yo creo que busca un socio tecnológico, que somos nosotros, especializados en cifra; y un socio que aporte solidez institucional, como es Indra.

P. Esto estrecha más los lazos con Indra, llamada a ser el campeón nacional de la defensa.

R. El año pasado firmamos un acuerdo de colaboración estratégica tecnológica con Indra con ese espíritu de combinar tecnologías. Indra tienen capacidades en guerra electrónica y yo tengo capacidades en fotónica. Y la fotónica es el futuro de la guerra electrónica global. La diferencia entre electrónica y fotónica es que los electrones tienen masa, consumen bastante energía; los fotones ni pesan ni casi consumen. Quizás para un buque no tanto, pero para embarcar equipos en aviones o satélites esto es determinante.

Foto: Indra presenta su nuevo plan estratégico. (EFE/Chema Moya)
TE PUEDE INTERESAR
Las claves de un campeón espacial: mucha ambición (y varias incógnitas) para poner a Indra en órbita
Enrique Andrés Pretel Juan Cruz Peña Gráficos: Marta Ley

P. ¿Cómo afecta positivamente esta hiperespecialización?

R. Por ejemplo, hemos segregado de Oesía todas las capacidades de cifra y cíber en una compañía del grupo llamada Cipherbit, que ha colaborado de manera significativa en los resultados del año, precisamente por la hiperespecialización. Cuando estaba dentro del grupo, no se identificaba en el sector. No captábamos el talento humano porque realmente no nos conocían. Nadie quería ir a trabajar a un departamento dentro de una empresa. Ahora sí, porque están en una empresa propia especializada en cifrado y cíber, pueden desarrollarse y gestionar grandes proyectos. Ese es el secreto de la hiperespecialización: no solo la reconoce el mercado, también los profesionales, el talento.

P. Otro de los pilares de la estrategia de Oesía es inversión en tecnologías disruptivas. ¿Cómo se reflejan en los resultados?

R. ¿Cuánto me han aportado en 2023 las tecnologías disruptivas? Prácticamente nada. Me ha aportado en el capítulo de inversiones, en fotónica, cuántica, inteligencia artificial, metamateriales, robótica, blockchain. Y vamos invirtiendo en tecnologías duales a medida que van consolidándose. Por ejemplo, identificamos la navegación y el control como un nicho hace cuatro años, antes de la pandemia, y no cejamos en ese empeño. Hasta que en 2021 adquirimos UAV Navigation, que la tenía un fondo. Y este año esta filial ha colaborado de forma determinante en los resultados, gracias también a esa hiperespecialización que la ha hecho referente también fuera de España, ya que exporta más del 80% a países como EEUU, a Israel, a Alemania...

P. Dentro del capítulo de alianzas, han firmado una con Lockheed Martin que pone a Oesía dentro de la cadena de suministro global de los misiles del sistema antiaéreo Patriot. ¿Es esto un antes y un después?

R. Con Lockheed Martin llevamos 20 años colaborando y el acuerdo que hemos firmado, ratificado hace unos días, nos lleva a otro nivel. Porque, con una visión a corto plazo, uno puede aspirar a que estas grandes empresas le compren un producto. Pero sabes que siempre estarán buscando cómo conseguir ese mismo producto más barato. El acuerdo de colaboración estratégica incluye formar parte de la cadena de suministro de los misiles Patriot. Pero lo más importante es la tecnología. Yo pongo mi tecnología y tú pones tu tecnología y vamos juntos. La parte comercial es muy relevante. Pero mucho mejor que los ingenieros de Lockheed Martin de ala rotatoria trabajen con los ingenieros de UAV Navigation y estudien cómo sacar un producto.

Foto: Batería Patriot disparando. (Raytheon)

P. Para España es significativo, dado que utilizamos el sistema y Defensa tiene prevista una renovación multimillonaria de los Patriot.

R. Sí, como país es muy significativo porque nos da una cierta autonomía, que no independencia. El acuerdo que hemos cerrado no es solo para los Patriot españoles, son mundiales. Es importante para Oesía, para la industria de la defensa nacional y para el gobierno, porque hay una capacidad concreta que reside aquí. Si se rompe un cable lo podemos arreglar, no hay que mandar el sistema a EEUU, que es lo que pasaba con este tipo de productos.

P. Los Patriot han generado su cuota de polémica en Europa. Francia pide comprar sistemas europeos y Alemania quiere comprar sistemas probados. Desde el punto de vista industrial, ¿cómo valora el debate?

R. Nosotros hemos firmado también acuerdos con MBDA, pero es más un tema de contrato que de convenio para la parte española. Lo que yo quisiera es que esto me sirva para todo el mundo, no solo para vender en España. Porque este tema de Patriot sí o Patriot no tiene que ver con MBDA, que es la empresa misilística europea en la que todos hemos metido el futuro. Así que lo que más me gustaría es firmar con esta empresa misilística europea un acuerdo de desarrollo tecnológico para meterme en la cadena de investigación, diseño y desarrollo de mi tecnología. Y para esto tengo que competir con franceses, italianos, alemanes, checos, holandeses.

P. ¿Mantendrán la estrategia de crecimiento inorgánico? ¿Tienen áreas o compañías identificadas?

R. Hemos ido creciendo sobre los pilares de comunicaciones, la visión inteligente, simulación y electrónica embarcada. Y seguimos buscando crecer en esas áreas. Pero tiene que haber una oportunidad. No vamos a volvernos locos. Tiene que ser una compañía con tecnología complementaria, que quiera la plataforma de nuestro grupo; nosotros les vamos a respetar, no fagocitamos a nadie. En comunicaciones, en sistemas electroópticos, navegación y el control, simulación o cíber. Hemos tenido oportunidades de meternos en la cadena de suministro aeronáutica, pero hemos dicho que no, porque no se alinea con nuestra estrategia. Si queremos generar valor tenemos que hacerlo basándonos en la hiperespecialización que nos caracteriza.

Foto: Ejercicio militar Iron Spear en Letonia en 2022. (EFE/Toms Kalnins)

P. ¿Cree que la prorrogación de presupuestos de este 2024 puede obstaculizar el rumbo alcista de la industria de la defensa?

R. El Gobierno de nuestro país está comprometido con llegar al 2% (del PIB de inversión en defensa) para 2029. Y, más allá de un gobierno, esto es un pacto de Estado. Para Oesía, el peso nacional dentro de esta parte industrial es de un tercio. ¿Es significativo? Lo es. Pero no es determinante. ¿Qué es lo determinante? Que España, para llegar a ese 2% tiene que hacer (el submarino) S-80, que está hecho; tiene que hacer las (fragatas) F-110, que las está haciendo, y tiene que hacer el (caza de sexta generación) FCAS, que está en ello. Y que en todos esos programas esté Oesía. Eso es lo que me ocupa. Los plazos no son un problema. Tengo un marco, que es mi plan estratégico, y si un año concreto no sale (subida de presupuesto), seguro que sale al siguiente.

P. ¿No va a afectar a sus previsiones?

R. Nosotros, el plan de crecimiento que tenemos se va a mantener. Además, se acaba de aprobar una partida de 1.100 millones de euros, y las tecnologías del grupo Oesía están reconocidas en ese paquete. Somos una empresa de alta tecnología dual, no somos una empresa de municiones o que haga elementos armamentísticos. Con esto quiero decir que Europa está metida en un incremento del gasto en defensa de consumibles y ahí es donde puede afectar más el tema de los presupuestos.

P. Con clientes en 40 países tienen una buena perspectiva del mercado global, ¿dónde están detectando más oportunidades para las industrias de defensa?

R. Nosotros hemos puesto mucho énfasis en Oriente Medio y en Asia Pacífico. Pero el foco principal lo tenemos en Europa. Con la política de industria de defensa europea, con los fondos de defensa y las directrices de inversión para llegar al 40% de la inversión en material europeo, obligatoriamente tenemos que estar ahí. En el Eurodrone, en el FCAS, en la corbeta europea. Está costando arrancar; pero si miras lo que era la defensa europea hace dos años, hemos avanzado mucho.

El Grupo Oesía, especializado de tecnología y defensa, ha presentado resultados récord de 2023 por segundo ejercicio consecutivo impulsado por el boyante negocio de la defensa y la digitalización. La contratación fue de 300 millones (+23% interanual), los ingresos de 221 millones (+21%) y el Ebitda fue de 26,7 millones (+38%). Su presidente ejecutivo y accionista mayoritario, Luis Furnells, explica cómo la pandemia, primero; y la guerra, después, cambiaron el rumbo estratégico de España, de Europa y de su compañía. "El momento geopolítico y socioeconómico nos ha pillado trabajando y con las capacidades clave", comenta durante una entrevista en un hotel madrileño frente al Congreso de los Diputados.

Defensa Tecnología militar
El redactor recomienda