Es noticia
Los sindicatos rechazan la propuesta inicial de Vodafone y critican al Gobierno por el ERE
  1. Empresas
Se constituye la mesa de negociación

Los sindicatos rechazan la propuesta inicial de Vodafone y critican al Gobierno por el ERE

La empresa ha plasmado su propuesta inicial: 1.198 empleados despedidos con indemnizaciones de 24 días por año trabajado, con un máximo de 14 mensualidades

Foto: Sede de Vodafone en Madrid. (Europa Press/Ricardo Rubio)
Sede de Vodafone en Madrid. (Europa Press/Ricardo Rubio)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Vodafone ha comenzado a negociar con los sindicatos el Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Este martes se ha constituido la mesa y la empresa ha plasmado su propuesta inicial: 1.198 empleados despedidos con indemnizaciones de 24 días por año trabajado, con un máximo de 14 mensualidades. Estas condiciones están muy alejadas de lo que están dispuestos a aceptar los representantes de los trabajadores, que también han criticado al Gobierno por permitir este proceso.

Si tiene que haber un ERE, los sindicatos no están dispuestos a aceptar unas indemnizaciones inferiores a las que se pactaron en los despidos colectivos de 2021 y 2019. En esas dos ocasiones, se acordó el pago de 50 días por año trabajado, con un máximo de 33 mensualidades. Además, en el proceso de 2021, los que cobraban menos de 30.000 euros anuales obtuvieron una compensación de 6.000 euros, mientras que en 2019 se hizo lo propio con los que ingresaban menos de 28.000 euros.

Desde UGT consideran "injustificable" que Zegona, el nuevo dueño de Vodafone España tras desembolsar 5.000 millones de euros, alegue causas económicas, productivas y organizativas para ejecutar este procedimiento. Entienden que los números rojos que venía obteniendo la compañía eran conocidos y que el fondo británico los "pudo constatar en la due diligence previa a la compra".

No obstante, el sindicato es mucho más duro con el Gobierno de España, que dio su visto bueno a la operación sin exigir un compromiso de mantenimiento del empleo. "¿Tal es su dejadez que ignoraron ese peligro a la hora de aprobar la venta?", se pregunta UGT, el sindicato mayoritario en estas conversaciones, en un comunicado difundido tras la primera toma de contacto para negociar este ERE.

"El Sr. Escriá no parece capaz de cumplir con las obligaciones para las que le pagamos todos los españoles", añaden en referencia al ministro de Transformación Digital, que fue el encargado de dar luz verde a la transacción. Tras aprobar la transacción en el Consejo de Ministros, Escrivá compareció en rueda de prensa para explicar que la empresa se había comprometido "a un plan a medio plazo de inversiones en el ámbito de las telecomunicaciones", sin aludir en ningún momento al empleo.

CCOO también se sienta en la mesa de negociación y ha criticado que "en vez de centrar sus esfuerzos en políticas empresariales de reflote, optan por soluciones cortoplacistas, centradas en ahorro de costes laborales y no en políticas de crecimiento". Con este razonamiento, este sindicato "rechaza profundamente la medida propuesta por la empresa".

CCOO ha señalado que "rechaza profundamente la medida propuesta por la empresa"

Se trata del quinto ERE que ejecutará la teleco en los últimos once años. Teniendo en cuenta el máximo número de afectados que Vodafone España pretende incluir en estos momentos en el nuevo ERE, su plantilla se habrá reducido en casi 4.700 personas con todos estos procesos. No obstante, como suele ser habitual, en esta ocasión los sindicatos buscarán reducir todo lo que puedan el número de despidos, tratando que haya voluntariedad para adherirse al procedimiento.

En este sentido, CCOO ha remarcado que estudiarán "opciones que tengan que ver con procesos basados en la voluntariedad o con alternativas pactadas que enlacen con la jubilación". Aun así, han insistido en que su primera intención es "trabajar de manera minuciosa intentando desmontar sus argumentaciones" para frenar el ERE. Por eso, han instado a crear una mesa de negociación paralela que se centre en buscar alternativas.

Despidos en todo el sector

Más allá de Vodafone, el sector de las telecomunicaciones en España ha observado varios procesos similares en los últimos años. Los más recientes los han llevado a cabo Telefónica, que ejecutó un ERE al que se apuntaron de forma voluntaria 3.421 trabajadores, y Avatel, que verá como 693 abandonarán la compañía.

Por este motivo, UGT ha aprovechado también para advertir al Gobierno de que "debería defender el empleo como motor de generación de riqueza". A tenor de los despidos colectivos observados en los últimos meses, considera que "esto no es lo que parece que está pasando en el sector de las telecomunicaciones". En su opinión, este tipo de empleos "aportan riqueza real en el territorio" y "con altas aportaciones de impuestos".

Los sindicatos temen ahora que Masorange, sociedad resultante de la fusión entre Orange y MásMóvil, hago lo propio para eliminar duplicidades y recortar costes. Por el momento, esta empresa ha manifestado su intención de mantener a toda la plantilla. Sin embargo, viendo lo que está sucediendo en el sector, desde CCOO le han reclamado firmar una "garantía de empleo" para "formalizar las promesas".

Vodafone ha comenzado a negociar con los sindicatos el Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Este martes se ha constituido la mesa y la empresa ha plasmado su propuesta inicial: 1.198 empleados despedidos con indemnizaciones de 24 días por año trabajado, con un máximo de 14 mensualidades. Estas condiciones están muy alejadas de lo que están dispuestos a aceptar los representantes de los trabajadores, que también han criticado al Gobierno por permitir este proceso.

Telecomunicaciones
El redactor recomienda