Es noticia
El talento en la era de la IA demanda adaptación más rápida, formación continua y 'soft skills'
  1. Empresas
FORO EL CONFIDENCIAL

El talento en la era de la IA demanda adaptación más rápida, formación continua y 'soft skills'

La cuarta revolución industrial ha reconfigurado el mercado del talento, planteando nuevos retos y oportunidades para empresas y profesionales en un entorno en constante evolución tecnológica

Foto: Primera mesa redonda del foro 'Talento, el valor de nuestro país'.
Primera mesa redonda del foro 'Talento, el valor de nuestro país'.

Sabedoras de que el verdadero valor de una compañía es su talento, las empresas compiten por captar, incorporar y retener en sus equipos a los mejores profesionales del mercado. Sin embargo, la cuarta revolución industrial ha generado algunas disfunciones que tienen como máxima expresión a la denominada brecha de talento. La tecnología va más deprisa que los cambios estructurales y que la propia formación, lo que deriva en un desajuste entre los conocimientos que demanda el entorno laboral y los adquiridos por los estudiantes de los diferentes itinerarios educativos. A todo ello hay que sumar la tradicional fuga de cerebros española y un creciente miedo a que la Inteligencia Artificial (IA) termine con determinados puestos de trabajo.

Entonces ¿cómo deben las compañías afrontar el nuevo paradigma del talento? Responder a esta pregunta no es sencillo, pero el filósofo José Antonio Marina tiene claro que “toda persona, grupo, empresa o sociedad que quiera sobrevivir necesita aprender, al menos, a la misma velocidad a la que cambia el entorno. Y, si quiere progresar, deberá hacerlo a más velocidad. Por lo tanto, si queremos desarrollar el talento, tendremos que aprender más rápido”. El también ensayista y pedagogo defendió esta tesis en una ponencia enmarcada en el foro Talento, el valor de nuestro país, organizado por El Confidencial con el objetivo de abordar la cuestión desde todas las perspectivas posibles.

El encuentro contó con el patrocinio de Repsol, Securitas Direct, Cámara de Comercio de España, PwC España, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Danone, así como con la colaboración de NTT Data, Gobierno de Aragón, UTAMED, Kyndryl y UNIVERSAE. El público, que siguió en directo la jornada desde la sede de Abante en Madrid y a través de la retransmisión vía streaming, pudo escuchar las reflexiones de un nutrido grupo de expertos que participó en un total de tres conferencias y tres mesas redondas.

Tras la bienvenida ofrecida por Nacho Cardero, director del periódico, y Joaquín Casasús, socio fundador y director de la gestora anfitriona del evento, el encargado de lanzar las primeras reflexiones fue el propio José Antonio Marina. El pensador comenzó intentado acotar el concepto protagonista del foro. Para ello, explicó que “necesitamos dos palabras distintas para hablar de las capacidades de las personas: inteligencia y talento”. Bajo su perspectiva, “por un lado, tenemos la inteligencia estructural, la de los test de coeficiente intelectual. Por otra parte, es necesario ver qué se hace con ella y es ahí donde podemos hablar de talento”. Para aclarar este razonamiento, matizó que “el talento es la acción enfocada a resolver problemas y, por lo tanto, la misión de la educación debería ser enseñar a los estudiantes a que usen su inteligencia para este cometido”.

"El talento es la acción enfocada a resolver problemas y la inteligencia debería usarse para ello", José Antonio Marina, filósofo

Con este planteamiento encima de la mesa se celebró la primera de las tertulias acogidas durante la jornada. Bajo el título España, país de oportunidades y exportadora de talento, el panel de expertos estuvo constituido por Patricia Franco Jiménez, consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Jorge Barrero, director general de la Fundación Cotec; y Lucrecia Llorens, directora de Recursos Humanos de Kyndryl España y Portugal.

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

Jorge Barrero compartió con el público algunas de las tendencias identificadas en el mapa del talento de la Fundación Cotec. Así, analizó que “es cierto que España exporta profesionales, pero también que aquí llega más talento del que el país puede poner en acción. A la vez, existe una tendencia a la sobrecualificación. Ambas cuestiones se evidencian porque el número de afiliaciones de alta cualificación a la seguridad social está creciendo el doble que la propia oferta de empleo”. Para equilibrar la balanza, el experto recomendó “entender la naturaleza de cada sector y territorio para compararse adecuadamente” y, a la vez, “apostar por los sedentarios digitales, es decir, por aquellos profesionales que son más fieles al proyecto y, aunque no sean los mejores del mercado, son inversiones seguras a medio plazo”.

placeholder José Antonio Marina.
José Antonio Marina.

Uno de los territorios que quiere defender su patrimonio humano es Castilla-La Mancha. Su consejera de Economía, Empresas y Empleo aprovechó sus intervenciones para detallar algunos de los planes emprendidos con el foco puesto en el talento: “Estamos trabajando en el Cuarto Plan de Formación Profesional para apostar por la cualificación en todos los ámbitos, con grados y másteres universitarios, pero también con FP dual en sectores de sostenibilidad para nuestros mayores, jóvenes y personas con discapacidad”, señaló Patricia Franco. Pero la gran apuesta de la administración castellanomanchega es la atracción de inversión extranjera, ya que “grandes empresas como Meta se están instalando en nuestro territorio y eso nos convierte en un entorno internacional que pueda ser atractivo para retener, captar y generar el mejor talento”, aseguró.

"Ahora se demanda algo más que unos conocimientos técnicos que quedan rápidamente obsoletos", L. Llorens (Kyndryl)

En lo referente a la exportación de capital humano en 2022 —que según una investigación de Ivie y la Fundación BBVA estiman en una pérdida de 150.000 millones de euros — Lucrecia Llorens quiso rebajar la preocupación cuando afirmó que “muchos de los profesionales que se van fuera vuelven con un gran conocimiento. Esto es positivo porque es útil para el talento”. Entre las demandas más repetidas en las entrevistas de trabajo para puestos tecnológicos, la directora de Recursos Humanos de Kyndryl se mostró tajante: “Ahora demandamos algo más que unos conocimientos técnicos que se pueden quedar rápidamente obsoletos, queremos soft skills, tales como la curiosidad, el querer seguir aprendiendo, la adaptabilidad o la resiliencia. También valoramos la capacidad de trabajar en equipo, colaborar y ayudar, la empatía o la facilidad para aprender de otros. Por estas razones consideramos que la formación debe ser holística y no solo académica”.

Formación para un mercado laboral dinámico

La segunda parte del foro comenzó con otra ponencia, en este caso protagonizada por Jaime de Aguinaga, representante de la red de exalumnos española de la Harvard Kennedy School y Vice Provost de Estrategia y Desarrollo de IE University. En este caso, el experto aseguró que no debemos quedarnos solo en la educación basada en la adquisición de conocimientos técnicos por parte de los estudiantes sino que debemos acompañarles en su desarrollo. Y añadió: “el itinerario laboral actual es muy distinto y debería enfocarse en las diferentes etapas de la vida, teniendo en cuenta que en Europa un profesional pasa a lo largo de su vida laboral por una media de diez o doce empleos”. El hecho de que el mercado sea dinámico y la tecnología cambie a un ritmo tan vertiginoso le llevó a lanzar una hipótesis: “El talento realmente se vincula con los procesos de descubrimiento y con el cultivo de las habilidades que nos hacen únicos y capaces de ofrecer la mejor versión de nosotros mismos”, apuntó.

placeholder Jaime de Aguinaga.
Jaime de Aguinaga.

Tras la conferencia, fue turno de escuchar a los participantes en la segunda mesa redonda, titulada Formación para el desarrollo del talento. En ella participaron María Teresa Gómez Condado, directora de CEOE Campus; María Tosca, directora de Empleo, Formación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de España; Juan de Dios Jiménez Aguilera, rector de la UTAMED (Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo); Enrique Fernández Puertas, director de Talento, Cultura y Transformación de Repsol; y Gemma Moral, socia responsable de Capital Humano en PwC España.

"El desempleo de profesionales de más de 45 años se sitúa en el 58%; hace diez años era del 13,4%", María Tosca (Cámara de Comercio)

María Tosca desgranó algunos datos que revelan la evolución del mercado de trabajo en los últimos diez años. De esta forma, detalló que en 2014 “el problema era el desempleo juvenil porque se situaba en torno al 54%, mientras que ahora está en un 27%. Es decir, hemos mejorado y mucho”. Sin embargo, la representante de la Cámara de Comercio de España también advirtió de una tendencia menos deseable: “Hace una década, el desempleo de los profesionales de más de 45 años se situaba en el 13,4%, mientras que ahora es del 58%. Este colectivo debería ser prioritario porque tiene una repercusión muy alta sobre el sistema, ya que la aceleración en el número de pensiones podría suponer el 15% del PIB”, advirtió.

Para aclarar cuánta responsabilidad tiene la Formación Profesional de esta evolución en el mercado de trabajo, María Teresa Gómez Condado subrayó que “estos datos positivos se han producido, en gran medida, de la mano de la nueva ley de FP. Hay que poner en valor el esfuerzo que se ha hecho desde el Ministerio de Educación introduciendo elementos que acercan la educación a las demandas de las empresas”. Como resultado de estas medidas, la directora de CEOE Campus confirmó que “han mejorado notablemente los índices de empleabilidad de los ciclos de FP” y solicitó que “ojalá se emprenda también el camino del consenso en lo referente a otras leyes educativas”.

placeholder Mesa redonda 'Formación para el desarrollo del talento'.
Mesa redonda 'Formación para el desarrollo del talento'.

Desde Repsol constataron la importancia de la FP: “En nuestra compañía fuimos pioneros a la hora de incorporar aprendices procedentes de los itinerarios duales y hemos conseguido muy buenos resultados”, señaló Enrique Fernández Puertas. Al mismo tiempo, el experto resaltó que “España en general ha dado saltos en la buena dirección, pasando de un 3% de estudiantes de ciclos a casi el doble. Tanto es así que en el resto de Europa ya no se habla del modelo alemán, sino del modelo español”. Asimismo, recordó que “otra vía formativa está dentro de las propias empresas, donde se pueden vivir varias vidas laborales sin salir de la misma compañía”.

"En el resto de Europa ya no se habla del modelo alemán (FP), sino del español", (Fernández Puertas Repsol)

Por su parte, el ámbito universitario también está alterando sus reglas tradicionales, tal y como explicó Juan de Dios Jiménez Aguilera. Así, el rector de la UTAMED destacó que “la universidad se está moviendo mucho debido a que cada vez hay más actores en el mercado. La competencia es muy buena porque antes existía casi un monopolio del sector público, pero ahora se están introduciendo nuevos instrumentos que acompasan la universidad al entorno laboral”. El profesor enfatizó algo apuntado por la mayoría de los participantes en el foro: “La tecnología cambia a gran velocidad, por eso ya no es válida la formación tradicional”, aseguró.

"La tecnología cambia a gran velocidad, por eso ya no es válida la formación tradicional universitaria", Juan de Dios Jiménez (UTAMED)

Este cambio de paradigma en la formación “debe ir más allá de la universidad”, remarcó Gemma Moral en su turno de intervención. Para la socia de PwC España, “la educación debe ser continua durante toda la vida y por esta razón hay que fomentar otro tipo de capacitaciones, como las microcredenciales”. “Por las big four pasan muchos profesionales que aprenden, asi hacen la mili, pero luego acaban en otras compañías gracias a la valiosa experiencia que adquieren. Para que el talento se quede más con nosotros —continuó la experta—, hemos diseñado unos programas llamados Work Academy, que tienen certificación oficial por la Universidad CEU San Pablo”. Según sus palabras, “se trata de un ejemplo de formación continua que ayudará a la empleabilidad futura de los profesionales en un momento de tanta incertidumbre y cambios”.

Fusionar tecnología y habilidades humanas

La tecnología, y más concretamente la IA, fue el gran eje temático del tramo final de la jornada. Y para contextualizar, Arancha Ruiz, fundadora y CEO de Innero Personal Brands, ofreció una nueva conferencia en la que relucieron con luz propia dos términos: “Adaptabilidad e identidad”. En su análisis, sostuvo que el primer concepto “sirve para entender las nuevas reglas de juego y los factores que cambiarán el panorama empresarial”. Respecto al segundo, aclaró que “la verdadera identidad es la que nace de la esencia, de las fortalezas. Si se comprenden ambos términos, se podrán aprovechar las oportunidades que trae consigo la tecnología”. Antes de concluir su ponencia, Arancha Ruiz dejó flotando uno de los razonamientos más valorados de la jornada en relación con el talento: “No será la IA quien te quite el trabajo, sino alguien que aproveche y genere mejores oportunidades con esta tecnología”, sentenció.

placeholder Arancha Ruiz (Innero).
Arancha Ruiz (Innero).

A continuación, tuvo lugar la mesa redonda final, titulada La última revolución del trabajo y participada por Javier Rodríguez Molowny, socio y director de la oficina de Madrid en NTT DATA; Álvaro Vázquez, director de Gestión de Personas para Securitas Direct en Iberia, Italia & LatAm; Javier Martínez, director general de Política Económica del Gobierno de Aragón; Manuel Gazapo Lapayese, director de Relaciones Institucionales de UNIVERSAE; y Laura Partida, responsable de RRHH del Área de nutrición especializada de Danone.

Álvaro Vázquez inició su participación asegurando que “lo realmente imbatible en estos momentos, la verdadera revolución del trabajo, es unir las capacidades de las personas con las herramientas tecnológicas”. Y puso un ejemplo: “En nuestra compañía estamos utilizando la IA para seleccionar al personal en la primera criba. Esto nos ayuda a tomar mejores decisiones y sin sesgos para, posteriormente, dar paso a la entrevista personal”. Según el representante de Securitas Direct en el debate, “la tecnología es una palanca en la que apoyarse porque nos ayuda a tomar mejores decisiones, pero no sustituye a los seres humanos”.

"La IA nos ayuda a tomar mejores decisiones, pero no sustituye a los seres humanos", Álvaro Vázquez (Securitas Direct)

Con él coincidió Manuel Gazapo Lapayese, quien constató que “esta cuarta revolución industrial exige un factor humano indispensable. De hecho, el que sepa fusionar los antiguos oficios con las nuevas tecnologías es el que se pondrá a la cabeza del mercado”. Respecto a la competencia por el talento, precisó que “dado que las necesidades son mundiales, tenemos que retener lo que tenemos y, a la vez, conseguir que nuestro territorio sea un foco de inversión extranjera. Para ello se debe hacer sinergia con las pymes y fomentar la colaboración público-privada. España puede ser proveedor e importador de talento al mismo tiempo”, defendió.

Al hilo de lo comentado por sus compañeros de tertulia, Javier Martínez confirmó que “España es un país de pymes que, en muchas ocasiones, saben que no pueden competir contra las grandes en materia de IA o cloud, pero sí aprovecharse”. Eso sí, el director general de Política Económica del Gobierno de Aragón destacó que “muchas de estas pequeñas empresas no realizan formaciones que les permitan actualizarse con la tecnología. Es ahí donde debemos estar las administraciones públicas para fomentar la formación continua”. Por otra parte, quiso remarcar que “al final la tecnología está en todos los sectores, también en el agroalimentario o en el turismo, por ejemplo”.

placeholder Mesa redonda 'La última revolución del trabajo'.
Mesa redonda 'La última revolución del trabajo'.

Por su parte, Laura Partida hizo hincapié en que “la propuesta de valor debe ser lo más humanizada posible porque así lo reivindican los propios aspirantes. Ya no se miran tanto las cuestiones económicas. Las personas son personas, no números o simples trabajadores”. “La guerra del talento —prosiguió la experta— está mutando hacia la batalla de las soft skills. Ahora los encargados de seleccionar al personal buscan adaptación, inteligencia emocional o resiliencia, entre otros elementos”, detalló la responsable de RRHH del Área de nutrición especializada de Danone.

Para finalizar, Javier Rodríguez Molowny reflexionó sobre la relación entre humanos e IA en el desarrollo del talento: “No se trata de competir contra la tecnología, sino de apoyarse en ella y aportar el conocimiento de los profesionales extrayendo hasta la última gota”, incidió. ¿Por qué? “La tecnología puede aportar valor, únicamente debemos trabajar todos de forma conjunta para conseguir una inteligencia artificial que sea más ética y trazable, siendo conscientes de que la información que utiliza la máquina ya existe y se puede rastrear”, concluyó el socio y director de NTT DATA.

Sabedoras de que el verdadero valor de una compañía es su talento, las empresas compiten por captar, incorporar y retener en sus equipos a los mejores profesionales del mercado. Sin embargo, la cuarta revolución industrial ha generado algunas disfunciones que tienen como máxima expresión a la denominada brecha de talento. La tecnología va más deprisa que los cambios estructurales y que la propia formación, lo que deriva en un desajuste entre los conocimientos que demanda el entorno laboral y los adquiridos por los estudiantes de los diferentes itinerarios educativos. A todo ello hay que sumar la tradicional fuga de cerebros española y un creciente miedo a que la Inteligencia Artificial (IA) termine con determinados puestos de trabajo.

Eventos EC Talento
El redactor recomienda