Es noticia
¿Te perdiste el foro 'Talento, el valor de nuestro país'? Aquí tienes todas las claves de los expertos
  1. Empresas
FORO EL CONFIDENCIAL

¿Te perdiste el foro 'Talento, el valor de nuestro país'? Aquí tienes todas las claves de los expertos

Representantes del entorno educativo, la administración pública, firmas multinacionales, pymes y empresas tecnológicas debatieron en torno al concepto de talento y cómo gestionarlo en los tiempos de la IA

Foto: Foro 'Talento, el valor de nuestro país'.
Foro 'Talento, el valor de nuestro país'.

Las oficinas de Abante en Madrid acogieron el foro 'Talento, el valor de nuestro país', articulado en torno a tres conferencias y tres mesas redondas, en las que participaron expertos procedentes de diferentes ámbitos profesionales y formativos. Concretamente, los encargados de compartir con el público sus reflexiones en formato de charla fueron José Antonio Marina, filósofo, ensayista y pedagogo; Jaime de Aguinaga, representante de la red de exalumnos española de la Harvard Kennedy School y Vice Provost de Estrategia y Desarrollo de IE University; y Arancha Ruiz, fundadora y CEO de Innero Personal Brands.

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

La jornada, organizada por El Confidencial, estuvo patrocinada por Repsol, Securitas Direct, Cámara de Comercio de España, PwC España, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Danone, y además contó con la colaboración de NTT Data, Gobierno de Aragón, UTAMED, Kyndryl y UNIVERSAE. Las tres mesas redondas que conformaron los espacios para el debate tuvieron por título España, país de oportunidades y exportadora de talento; Formación para el desarrollo del talento; y La última revolución del trabajo. En total, el público pudo conocer las impresiones de 13 expertos distribuidos en las tres tertulias.

La conferencia de apertura corrió a cargo del pensador José Antonio Marina, quien reivindicó como punto de partida la definición del concepto en torno al que giró todo el foro: "Todo el mundo habla de talento y nadie se toma el trabajo de definirlo. Creo que se puede acotar como la acción necesaria para resolver los problemas con inteligencia", expuso. En lo relativo a las empresas, concretó que "existe un talento individual y otro colectivo. Nos interesa que nuestras compañías lo tengan, pero también el conjunto de la sociedad". Precisamente, fue al hablar de esta dimensión social cuando el ensayista reclamó "una clase política centrada en solucionar los problemas de la población y no en gestionar el poder y generar conflicto. Para conseguirlo, necesitamos desarrollar el talento político". Y anunció la creación de una academia enfocada hacia ese objetivo.

España, país de oportunidades y exportadora de talento fue el título de la primera mesa redonda de la jornada, en la que participaron Patricia Franco Jiménez, consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Jorge Barrero, director general de la Fundación Cotec; y Lucrecia Llorens, directora de Recursos Humanos de Kyndryl España y Portugal.

Jorge Barrero señaló dos problemas diferentes, pero relacionados: "Por un lado, tenemos exportación de talento cualificado en determinados territorios y, por otra parte, existe cierta sobrecualificación de los trabajadores españoles". Sobre la primera cuestión, Patricia Franco recordó que "en Castilla-La Mancha fuimos pioneros en la puesta en marcha de un programa de retorno. En aquel momento, nuestro saldo migratorio de menores de 30 años era negativo, mientras hoy es positivo con 9.245 jóvenes". Como receta para lograr atraer y retener el talento tecnológico, Lucrecia Llorens aclaró que "se deben ofrecer oportunidades de formación continua, sin desdeñar el propósito y un entorno de trabajo positivo que valore el bien de los empleados y sus soft skills".

En la segunda ponencia de la jornada, Jaime de Aguinaga enfatizó que "el desarrollo del talento realmente va más allá del conocimiento técnico. De hecho, la educación debería ser holística, incorporando las experiencias prácticas, las relaciones personales, la revisión de los procesos de admisión y evaluación, así como el equilibrio entre la exigencia y el apoyo". Las experiencias personales y profesionales del antiguo alumno de la Harvard Kennedy School fueron la base para abogar por "un enfoque más integral que valore también otras habilidades y actitudes".

La segunda mesa redonda se tituló Formación para el desarrollo del talento y contó con la participación de María Teresa Gómez Condado, directora de CEOE Campus; María Tosca, directora de Empleo, Formación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de España; Juan de Dios Jiménez Aguilera, rector de la UTAMED (Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo); Enrique Fernández Puertas, director de Talento, Cultura y Transformación de Repsol; y Gemma Moral, socia responsable de Capital Humano en PwC España.

María Teresa Gómez confirmó que existe un "desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado laboral español" y advirtió de que "no estamos siendo capaces de producir talento a la velocidad que exige esta sociedad disruptiva. La universidad tiene una formación muy prestigiosa, pero tiene limitaciones estructurales". Ante esta situación, su compañera de coloquio, Gemma Moral, resaltó "la importancia de la formación continua dentro de las grandes firmas, mediante certificación de habilidades y microcredenciales. Es una gran estrategia para retener talento y aumentar la empleabilidad de los profesionales". Desde la universidad, Juan de Dios Jiménez detalló que "es fundamental alinear la formación superior con las necesidades del mercado laboral, promoviendo proyectos educativos enfocados en la tecnología y la transferencia de conocimientos al entorno empresarial".

Por su parte, María Tosca centró la mirada "en la problemática de la empleabilidad que tienen los diferentes perfiles de candidatos como los jóvenes o los mayores de 45 años" y remarcó que "es necesario potenciar sus habilidades cognitivas y motivacionales, así como fomentar la formación a lo largo de la vida". Respecto a los jóvenes, Enrique Fernández destacó "el enorme alcance que tiene la Formación Profesional dual para grandes compañías como Repsol", pero también "el papel de las empresas a la hora de apostar por el aprendizaje continuo, la formación y recualificación, así como adaptarse a las expectativas de la Generación Z”.

La última charla se centró en los conceptos de "adaptabilidad" e "identidad" como las claves para afrontar "los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial". Así, Arancha Ruiz destacó "la importancia que tiene la comunicación efectiva en un entorno saturado de información". La fundadora y CEO de Innero Personal Brands reforzó "la idea de que un liderazgo auténtico y consciente es esencial para aprovechar las transformaciones que trae la IA". Para concluir su conferencia, apuntó que "el talento de las personas puede surgir de un pensamiento divergente, pero también de uno convergente que proceda de una capacidad analítica organizativa extraordinaria o, simplemente, que sea muy creativo o tenga una gran capacidad de influencia".

El foro lo cerró la mesa redonda La última revolución del trabajo, participada por Javier Rodríguez Molowny, socio y director de la oficina de Madrid en NTT DATA; Álvaro Vázquez, director de Gestión de Personas para Securitas Direct en Iberia, Italia & LatAm; Javier Martínez, director general de Política Económica del Gobierno de Aragón; Manuel Gazapo Lapayese, director de Relaciones Institucionales de UNIVERSAE; y Laura Partida, responsable de RRHH del Área de nutrición especializada de Danone.

Álvaro Vázquez abordó la importancia de incorporar a personas de mayor edad en el mercado laboral, aunque la revolución de la IA también se coló en su análisis: "La IA puede mejorar el proceso de selección de personal sin sustituir el factor humano". Y añadió que "la auténtica revolución del trabajo son las personas". La reflexión de Javier Rodríguez fue similar a la de su compañero de tertulia y abogó por "integrar la IA en los procesos de trabajo para mejorar la eficiencia", además de defender "la necesidad de una colaboración entre organizaciones para construir una IA ética y trazable".

Finalmente, para Javier Martínez, "la administración debe crear un entorno favorable para atraer y retener talento mediante la promoción de proyectos profesionales atractivos y el apoyo a la formación continua en empresas". En sintonía, esta vez Manuel Gazapo destacó que "aquel que sepa fusionar los antiguos oficios con las nuevas tecnologías es el que se pondrá a la cabeza del mercado". Para concluir, Laura Partida confirmó que "lo que antes era la guerra de talento, ahora es la batalla de las soft skills, donde serán clave elementos como la inteligencia emocional, la resiliencia o la adaptabilidad".

Las oficinas de Abante en Madrid acogieron el foro 'Talento, el valor de nuestro país', articulado en torno a tres conferencias y tres mesas redondas, en las que participaron expertos procedentes de diferentes ámbitos profesionales y formativos. Concretamente, los encargados de compartir con el público sus reflexiones en formato de charla fueron José Antonio Marina, filósofo, ensayista y pedagogo; Jaime de Aguinaga, representante de la red de exalumnos española de la Harvard Kennedy School y Vice Provost de Estrategia y Desarrollo de IE University; y Arancha Ruiz, fundadora y CEO de Innero Personal Brands.

Talento Eventos EC Empresas Inteligencia Artificial Educación
El redactor recomienda