Es noticia
El Gobierno descarta reformar ahora el mercado eléctrico pese a la presión de UP
  1. España
SUBIDA DEL PRECIO DE LA LUZ

El Gobierno descarta reformar ahora el mercado eléctrico pese a la presión de UP

Las divergencias respecto a las prioridades programáticas y su calendario de implantación apuntan a un nuevo choque entre los socios de coalición. Consumo estudia medidas urgentes

Foto: Los vicepresidentes del Gobierno Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera, de izda. a dcha., antes de participar en la XIX cumbre bilateral de España e Italia. (EFE)
Los vicepresidentes del Gobierno Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera, de izda. a dcha., antes de participar en la XIX cumbre bilateral de España e Italia. (EFE)

El Gobierno no tiene previsto abordar en el corto plazo la reforma del mercado eléctrico, uno de los compromisos incluidos en el programa de coalición y que desde Unidas Podemos han señalado ahora como urgente, coincidiendo con las alzas récord en el precio de la luz durante la ola de frío. Desde el Ministerio de Transición Ecológica, que dirige Teresa Ribera, se limitan a destacar entre las iniciativas prioritarias en esta materia la creación de un fondo para financiar los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, con el que calculan una rebaja de la factura eléctrica doméstica del 13%. Según fuentes de este departamento, la intención es acelerar su tramitación, después de que el pasado diciembre se aprobase en el Consejo de Ministros el anteproyecto para la creación de este Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, aunque se evita concretar plazos.

La reforma en profundidad del mercado eléctrico modificando las facturas, el sistema de subastas, estableciendo como criterio fundamental el coste de generación y acabando, entre otros, con la "sobrerretribución conocida como 'beneficios caídos del cielo", tampoco aparece como una de las prioridades en el informe de rendición de cuentas sobre cumplimiento programático. Un documento presentado a final de año por Pedro Sánchez, a modo de balance tras el primer año de legislatura.

Elaborado a partir de la información aportada por cada ministerio y revisado por un grupo de expertos, este compromiso no ejecutado no se incluye entre los considerados "compromisos no iniciados más relevantes". Concretamente, dentro del eje correspondiente a Transición Ecológica, se destacan entre estos compromisos más relevantes no iniciados la estrategia industrial para la transición ecológica y la descarbonización; la ley de base reguladora del ciclo integral del agua; la revisión del régimen tarifario hídrico en las cuencas mediterráneas, y la ley de seguridad alimentaria. Las divergencias respecto a las prioridades programáticas y su calendario de implantación, como ya ocurrió con el ingreso mínimo vital, la regulación de alquileres o el salario mínimo, apuntan a un nuevo choque entre los socios de coalición.

Foto: EC.

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, desligaba este lunes las reformas en el sector del hecho de impedir subidas "puntuales" del precio de la luz "cuando se da una tormenta perfecta como la que estamos viviendo estos días". Con todo, respaldaba la instancia de la vicepresidencia de Transición Energética a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para verificar que no se haya producido un comportamiento inadecuado de los mercados y de sus operadores.

Si la máxima responsable de Asuntos Económicos aseguraba que el máximo histórico del precio de la luz alcanzado en el mercado mayorista "tenemos que tomarlo como lo que es, un episodio puntual derivado de una situación extraordinaria", desde el sector de Unidas Podemos avanzan que presionarán para dar cumplimiento cuanto antes a los compromisos programáticos en materia de reforma del mercado eléctrico. La ejecutiva del partido morado ya abordó la necesidad de priorizar estas medidas de gobierno en su última reunión, celebrada el pasado viernes. Pero no solo. A corto plazo, estudian plantear cambios en la forma de regular el precio de la luz.

"Estamos buscando soluciones definitivas para una tarifa regulada que proteja especialmente a las familias más vulnerables", aseguraba también el ministro de Consumo, Alberto Garzón, a propósito del pico de subida del precio de la luz con la llegada de la ola de frío. Desde su departamento, ratifican que trabajan en medidas urgentes para frenar este tipo de alzas en la factura de la luz.

Desde el sector morado en el Ejecutivo, reconocen que la reforma del mercado eléctrico es uno de los temas habituales de presión

Desde el sector morado en el Ejecutivo, reconocen que la reforma del mercado eléctrico es uno de los temas habituales de presión sobre sus socios y que los socialistas no comparten sus prisas. Su horizonte, dicen, sigue siendo el de crear una "empresa pública de energía", que según su programa se ocuparía "de implementar una factura de la luz más baja y de garantizar que nadie sufra pobreza energética". Sin embargo, ahora plantearán medidas específicas para evitar que se dispare el coste de la factura de la luz en las familias vulnerables, que estudian presentar en los próximos días.

Durante los últimos días, desde la vicepresidencia segunda que dirige Pablo Iglesias, también se ha instado a Naturgy a que "restablezca inmediatamente el suministro eléctrico en la Cañada Real". Un enclave madrileño donde más de 4.000 vecinos, de los cuales la mitad son menores, llevan sin suministro eléctrico desde principios de octubre.

Esta situación se ha agravado por la llegada de las bajas temperaturas y es de difícil solución debido a la proliferación en este asentamiento chabolista de plantaciones de marihuana que consumen tantos kilovatios de electricidad que el tendido salta por la sobrecarga. "Naturgy reconoce en una carta enviada ayer a distintas administraciones que puede desconectar tramos de su red por motivos de seguridad sin previa autorización administrativa, con lo que tiene en su mano cortar los puntos de conexión ilegal que están provocando la sobrecarga del sistema y son el argumento que esgrime la empresa para dejar sin luz, calefacción y agua caliente a miles de personas", explicaban desde la vicepresidencia segunda "ante de la dejación de Ayuso, que sigue sin pedir grupos electrógenos al Ministerio de Defensa (UME)".

Comparecencia urgente de Ribera y Garzón

El Partido Popular ha solicitado ya la comparecencia urgente en el Congreso de la responsable de Transición Ecológica y del titular de Consumo para dar explicaciones sobre la "espectacular subida de la luz" durante estos días, coincidiendo "con la peor ola de frío". "Los que no iban a dejar a nadie atrás y presumían de una transición energética justa empiezan el año con un 20% de subida del precio de la electricidad en plena ola de frío, afectando a las familias más vulnerables", denunciaba el líder de los populares, Pablo Casado.

"El Gobierno que se rasgaba las vestiduras con la subida de la luz, ahora, debe dar explicaciones de por qué sube el precio en plena ola de frío", instaba el secretario general de los populares, Teodoro García Egea. Su intención es emplazar al Ejecutivo a tomar medidas para impedir que el aumento de precios "lastre los bolsillos de los españoles, especialmente dañados por los efectos de la pandemia". El PP sale en tromba a pedir explicaciones al Gobierno por la subida de la luz con "la peor ola de frío" en España. Numerosos cargos del PP han criticado que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias estén "callados" y han recordado en redes sociales las declaraciones que realizaron en el pasado contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy cuando la factura de la luz crecía un 8%.

Medidas recogidas en el programa

Aprobación del plan nacional integrado de energía y clima, reforma del mercado eléctrico y bajada de la factura, como principales instrumentos para complementar y desarrollar la ley, estableciendo las sendas a seguir, definiendo el mix energético para el periodo 2021-2030, haciendo el sistema más justo socialmente y dando certidumbre a los inversores antiguos y futuros:

-Elaboraremos un Plan de Reforma del Sistema Eléctrico que favorezca la transición hacia la descarbonización y unos precios asequibles para el consumidor y las empresas.

-Impulsaremos la elaboración de normas legales necesarias para reformar el mercado eléctrico, de forma que la reducción progresiva del coste de las energías renovables se traslade al precio de la electricidad, y se garantice la rentabilidad adecuada y el pleno desarrollo de la expansión de las mismas. Modificaremos los requisitos, reglas y convocatorias de las subastas para la asignación del régimen retributivo específico a nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable, estableciendo como criterio fundamental el coste de generación de cada tecnología y posibilitando la participación de entidades locales, ciudadanas o cooperativas.

-Realizaremos los cambios normativos necesarios en relación con el funcionamiento del mercado eléctrico para acabar con la sobrerretribución (conocida como “beneficios caídos del cielo”) que reciben en el mercado mayorista determinadas tecnologías que fueron instaladas en un marco regulatorio diferente, anterior a la liberalización y que han recuperado sobradamente sus costes de inversión.

-Revisaremos los pagos por capacidad, de manera que se limiten a medidas condicionales, transitorias, sin distorsiones, de último recurso y de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos de reducción del precio de la electricidad, excluyendo la posibilidad de incurrir en ayudas ilegales y conforme en todo momento a la normativa europea vigente en la materia.

-Modificar la factura eléctrica con el objetivo de: reducir el porcentaje que representa el término de potencia; que el término variable de la componente regulada sea incremental en función de la energía consumida, de forma que el coste a pagar por las personas consumidoras por los primeros kWh sea inferior a los siguientes, incentivando la eficiencia energética.

-Como elemento del Green New Deal implementaremos un Plan de Vivienda Sostenible (desde el punto de vista energético, ecológico y social) ligado a la Estrategia de Rehabilitación de Edificios a Largo Plazo.

-Completaremos la aprobación del Estatuto del consumidor electrointensivo, con el objetivo de potenciar la competitividad y la eficiencia de las empresas con altos costes energéticos, a través de compensaciones y exenciones de pago a cambio de que estas mejoren su eficiencia energética y que mantengan y generen empleo.

El Gobierno no tiene previsto abordar en el corto plazo la reforma del mercado eléctrico, uno de los compromisos incluidos en el programa de coalición y que desde Unidas Podemos han señalado ahora como urgente, coincidiendo con las alzas récord en el precio de la luz durante la ola de frío. Desde el Ministerio de Transición Ecológica, que dirige Teresa Ribera, se limitan a destacar entre las iniciativas prioritarias en esta materia la creación de un fondo para financiar los costes asociados al régimen retributivo específico de las renovables, con el que calculan una rebaja de la factura eléctrica doméstica del 13%. Según fuentes de este departamento, la intención es acelerar su tramitación, después de que el pasado diciembre se aprobase en el Consejo de Ministros el anteproyecto para la creación de este Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, aunque se evita concretar plazos.

Ministerio de Transición Ecológica Teresa Ribera Nadia Calviño Alberto Garzón Pablo Casado Teodoro García Egea
El redactor recomienda