Es noticia
Sánchez exhibirá ante Feijóo un bloque inestable, pero sin riesgo de mayoría alternativa
  1. España
SESIÓN DE INVESTIDURA

Sánchez exhibirá ante Feijóo un bloque inestable, pero sin riesgo de mayoría alternativa

El PSOE asume la erosión de la amnistía, que enfrenta a la sociedad española, con la seguridad de que Junts y el PNV no se aliarán con el PP mientras mantenga la proximidad a Vox

Foto: El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, durante el Congreso del Partido Socialista Europeo, celebrado el pasado fin de semana en Málaga. (Europa Press/Álex Zea)
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, durante el Congreso del Partido Socialista Europeo, celebrado el pasado fin de semana en Málaga. (Europa Press/Álex Zea)
Más información
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Las noches del 5 y 6 de enero de 2020, en plenos Reyes, el entonces diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, no pudo dormir en su casa por las amenazas recibidas tras anunciar el voto a favor de Pedro Sánchez. Aquella investidura, que se sostuvo sobre el apoyo de ERC, discurrió en medio de una enorme tensión. Hoy es casi un acontecimiento menor ante al pico de polarización que vive el país. Otro Rodea el Congreso, como el que en 2016 hostigó la elección de Mariano Rajoy, pero de distinta ideología, está en marcha.

A España no le han faltado estos años pruebas de estrés. Este otoño de 2023 concurren tantas circunstancias nuevas que no vale ningún precedente. La negociación de una ley de amnistía con Carles Puigdemont ha revuelto a medio país y dividido en dos la sociedad española. Los socialistas son insultados y abucheados por la calle, se han producido desórdenes públicos, exacerbados por la ultraderecha, y manifestaciones masivas, impulsadas por el PP. El expresidente de la Generalitat ya no es un prófugo de la Justicia, sino un dirigente a quien el Ministerio del Interior valora poner escolta.

Y, a pesar de todo, Sánchez saldrá elegido este jueves presidente del Gobierno, con la nada desdeñable cifra de 179 votos. Al PSOE y Sumar unirán sus fuerzas Junts, ERC, Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria. Un bloque inestable, porque aglutina fuerzas dispares, de derecha e izquierda y enfrentadas territorialmente, pero que carece de una mayoría alternativa. La legislatura durará lo que esta amalgama de partidos quiera.

No es posible predecir si será corta o larga, aunque a todos se les ha reclamado votar dos presupuestos. Junts, ERC y el PNV han dejado claro que harán que Sánchez las pase canutas y negocie un referéndum pactado, un cupo fiscal catalán o el reconocimiento nacional de Euskadi. Un calvario de dificultades que el PSOE intentará atravesar con la dilación de los acuerdos. Y aun así es irreal que el bloque en torno a Sánchez se quiebre. Es una "quimera", explicaban este martes fuentes del partido, que Junts o el PNV, aunque son formaciones de derecha, se alíen con el PP. "A Feijóo esto no le entra en la cabeza porque cree que la cercanía ideológica está por encima de su proximidad a Vox". Por eso el bloque de Sánchez no corre peligro. "Los socios nos podrán tocar las narices", asumen, aunque "no hay una amenaza de moción de censura".

Foto: Protestas contra la amnistía en Madrid. (EFE/Kiko Huesca)

En Génova siguen apelando a esta vía como una opción factible después de las elecciones catalanas, si el partido de Puigdemont se queda sin un triunfo electoral y el PSC alcanza la Generalitat, solo o en compañía de ERC. Precisamente la imposibilidad de esta salida es una de las cuestiones que Sánchez exhibirá ante Alberto Núñez Feijóo. Él sí puede pactar y el líder del PP no, mientras siga abrazado a Vox. Y por eso conseguirá la investidura. Las violentas protestas instrumentalizadas por grupos de ultraderecha o la aparición de Santiago Abascal con el polémico expresentador de Fox News Tucker Carlson, despedido por defender el fraude electoral en las elecciones de 2020, le servirán en bandeja las críticas a Feijóo y una reflexión sobre la amenaza del populismo.

Amnistía y cuestión territorial

La amnistía será una parte importante del discurso que el aspirante socialista pronunciará este miércoles para pedir la confianza de la Cámara. Ante quienes sostienen que está en juego la democracia, él esgrimirá el respeto al Parlamento que ha salido de las elecciones del 23-J y la mayoría que representa. Se envolverá en el respeto a la Constitución que, según el relato de la Moncloa, guía esta ley de amnistía y explicará los pactos alcanzados con Sumar, Junts, ERC y PNV de manera más pormenorizada.

Foto: El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. (Reuters/Jon Nazca)

Sánchez tiene el reto de dirigirse a todos los ciudadanos, a pesar de que existe una contestación social contra él, que impulsan PP y Vox, pero que ha calado en una parte de la población. Solo esa férrea oposición explica que desde el 11 de noviembre se produzca todos los días una manifestación en Ferraz o que muchos cargos del PSOE hayan decidido estos días cambiar de hábitos y exponerse lo menos posible para no enfrentarse a un incidente.

Los socialistas esperan que la intervención del presidente sea "propositiva". Que intente apartar el foco del debate catalán y dé detalles de la acción de gobierno de los próximos años. Pese a que vuelve a depender de los independentistas, sobre todo de Puigdemont, y necesita de todos los partidos de su bloque (solo cuando Coalición Canaria vote a favor, alguna de las otras formaciones se podrá abstener), Sánchez pretende vender a los españoles estabilidad. Aupado por los datos económicos, que le han sostenido estos años, y por su política social, su intención es transmitir que tiene un proyecto de país frente a Feijóo que, apuntan en el PSOE, solo lo tiene de oposición.

El precedente de los indultos

En la Moncloa saben que se exponen a un largo desgaste por impulsar una ley de amnistía para conseguir los votos de Junts, y que esta medida monopolizará durante meses la conversación política. Pero, como pasó con los indultos, consideran que con el paso del tiempo se asumirá y nadie discutirá la decisión. Desde luego es una visión optimista, confiar en ello es casi creer en los milagros. No hay comparación entre el rechazo que ha generado la amnistía con el que provocaron los indultos, incluso en el propio PSOE. Ni entre el cambio de mantener que era inconstitucional a defender lo contrario.

Foto: Laura Borràs en Bruselas mientras se negociaba el acuerdo (Europa Press).–

Pero si alguien puede pensar que la suerte le acompañará otra vez es Pedro Sánchez. Por primera vez, el candidato que no ha ganado las elecciones se convertirá en jefe del Ejecutivo. No ha sucedido nunca que gobierne el segundo. Tampoco que no exista ninguna comunicación entre el PSOE y el PP. La sima es más profunda incluso que en la anterior legislatura. Los bloques están aún más enfrentados. Y para cambiar todo esto sí hará falta un milagro.

Las noches del 5 y 6 de enero de 2020, en plenos Reyes, el entonces diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, no pudo dormir en su casa por las amenazas recibidas tras anunciar el voto a favor de Pedro Sánchez. Aquella investidura, que se sostuvo sobre el apoyo de ERC, discurrió en medio de una enorme tensión. Hoy es casi un acontecimiento menor ante al pico de polarización que vive el país. Otro Rodea el Congreso, como el que en 2016 hostigó la elección de Mariano Rajoy, pero de distinta ideología, está en marcha.

Pedro Sánchez PSOE Congreso de los Diputados Amnistía Junts per Catalunya Carles Puigdemont Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) PNV
El redactor recomienda