Es noticia
Un colectivo que ensalza el atentado de Hamás elige Madrid para una "nueva fase de lucha"
  1. España
Se llaman Masar Badil

Un colectivo que ensalza el atentado de Hamás elige Madrid para una "nueva fase de lucha"

Anuncia la celebración de su conferencia anual y una manifestación en España, coincidiendo con el aniversario de la matanza del 7 de octubre. Su responsable dice que ese día sintió "orgullo"

Foto: Una concentración en apoyo a Palestina. (Masar Badil)
Una concentración en apoyo a Palestina. (Masar Badil)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Un movimiento internacional en defensa de la liberación de Palestina ha escogido Madrid para llevar a cabo lo que denominan como “una nueva fase de lucha” que tendrá lugar el próximo octubre. Son una plataforma llamada Masar Badil y han convocado a todos sus simpatizantes y grupos afines para celebrar su conferencia anual y una manifestación en la capital de España. En su llamamiento, ensalzan el atentado de Hamás del pasado 7 de octubre en el que fueron asesinadas 1.200 personas: “El amanecer del glorioso 7 de octubre y los sacrificios de nuestro pueblo en la Franja de Gaza rompieron el estado de silencio”.

La responsable de Masar Badil en España se llama Jaldía Abubakra, nacida en Gaza en 1967, pero afincada en Madrid. Atiende a El Confidencial en conversación telefónica y dice que el 7 de octubre sintió "sorpresa, esperanza y orgullo". También "preocupación y miedo" porque esperaba la respuesta. "Lo que no esperábamos era que durase tanto tiempo y que después de un genocidio en curso no haya una respuesta contundente del mundo", añade.

Preguntada acerca de los niños y ancianos asesinados en el atentado, Abubakra contesta que "cuando los pueblos se han liberado siempre ha habido pérdidas". "El pueblo palestino lleva sufriendo más de cien años y todos los intentos que hemos hecho no han funcionado, tenía que haber una sacudida", afirma. En un comunicado difundido en su web, sostiene que el atentado “liberó la voz de las masas palestinas y dieron a todos un fuerte impulso revolucionario para pasar a la iniciativa y la acción”.

La responsable de Masar Badil elude referirse a Israel y en su lugar usa expresiones como “la entidad sionista”. Dice que Israel "es la representación del proyecto sionista, crear un estado puro para las personas judías solamente, es un proyecto racista. Yo no reconozco al Estado de Israel, tiene que caer y no creo que tengamos que temblar al decirlo porque no es para nada contra las personas judías. Pueden vivir como iguales en cualquier parte del mundo, de donde son sus orígenes, incluso también en Palestina".

También rechaza la solución de los dos Estados como solución de paz en la región: “El precio de los sacrificios de nuestro pueblo durante un siglo es la liberación, el retorno y el desmantelamiento de la entidad sionista de toda Palestina, desde el río hasta el mar”.

Foto: Lugar en memoria de las víctimas del 7 de octubre. (EFE/Abir Sultan)

El sábado 7 de octubre de 2023, cientos de terroristas de Hamás salieron de la Franja de Gaza y perpetraron un ataque a gran escala en suelo israelí al que llamaron “Diluvio de Al Aqsa”. Israel cifra en 1.200 las personas asesinadas y en 240 los secuestrados, de los cuales un centenar se cree que siguen con vida en algún lugar del enclave palestino. En su mayoría, los muertos eran civiles.

En apenas unas horas, el Movimiento de Resistencia Islámica que gobierna en Gaza desde hace casi 20 años perpetró la mayor matanza de judíos en un solo día desde el Holocausto nazi. Aquel atentado desencadenó la respuesta militar de Israel. Tras siete meses de bombardeos, Hamás cifra en 35.000 los muertos gazatíes, en su mayoría civiles.

El movimiento Masar Badil llama a "conmemorar" ese atentado en Madrid cuando se cumpla el primer aniversario. "No lo hacemos el 7 porque es lunes y será complicado", explica Abubakra. Su idea es contar con el máximo de apoyos. Presumen de que en los últimos tres años han ganado “presencia y actividad” y se han establecido “núcleos del movimiento en todos los continentes”.

La conferencia será una semana de reuniones, mesas de debate y talleres abiertos al público. La edición de Madrid contará con "un congreso de mujeres en la lucha anticolonial" organizado por Alkarama, otro de los grupos que integra Masar Badil. Tienen presencia en Europa, América Latina, América del Norte y los países árabes. Jaldía Abubakra confirma la llegada a Madrid de miembros desde Suiza, Francia y Países Bajos.

“Decidimos conmemorar el primer aniversario de la batalla 'Diluvio de Al-Aqsa' antes de que termine la batalla y antes de que cese la agresión, para decir que confiamos en la victoria lograda el 7 de octubre y que sus episodios se completarán deteniendo la agresión, derrotando y venciendo al enemigo”, sostiene la responsable de Masar Badil en el llamamiento oficial. En su conversación con este periódico, Jaldía Abubakra sostiene que en sus comunicados no hay odio.

El objetivo de realizar la conferencia y la marcha en Madrid es, según dicen, “hacer frente a la opresión y el racismo con más lucha, no mediante la rendición y la sumisión, sino desarrollando el papel de lucha en todos los ámbitos y fortaleciendo relaciones con las diversas fuerzas de resistencia y liberación en Palestina, la región y el mundo”.

Foto: EC Diseño.
TE PUEDE INTERESAR
Todas las maneras en las que Israel está destruyendo Gaza
Alicia Alamillos Mónica Redondo Formato: Emma Esser Formato: Sofía Sisqués Datos: Ana Ruiz Formato: Luis Rodríguez

Masar Badil y Abubakra están vinculados a otro colectivo llamado Samidoun. Esta segunda plataforma cuenta también con presencia internacional y ha estado detrás de muchas de las movilizaciones propalestinas celebradas en España desde el 7 de octubre. Alemania ya ha prohibido sus actividades por sus mensajes de odio y sus dirigentes han tenido problemas con las autoridades en Canadá o Bélgica. Tienen una fuerte presencia en Cataluña, donde alguna de sus convocatorias terminaron con detenciones. En sus mensajes, Samidoun también ensalza el atentado terrorista de Hamás.

Abubakra acostumbra a difundir las convocatorias de Samidoun en sus redes sociales. En febrero, fue invitada a una mesa coloquio en Cuenca para hablar de 'La realidad de Palestina'. El acto tuvo lugar en la Biblioteca Pública 'Fermín Caballero'. Después hubo un concierto cuyas entradas costaban 3 euros y lo recaudado se donó a Samidoun.

Preguntada por la prohibición que pesa contra este colectivo en Alemania, Abubakra replica que el país germano "todavía no se ha librado de su racismo. Antes era hacia los judíos y ahora es hacia los palestinos". "Tienen intereses económicos y militares con el régimen sionista y por eso han prohibido a Samidoun cuando lo único que hacemos es organizar manifestaciones. Como vieron que estaba movilizando a muchísima gente la han prohibido, no quieren que haya gente a favor de la lucha del pueblo palestino", defiende.

Vínculos con un grupo prohibido en Alemania

El Gobierno alemán anunció en noviembre la prohibición de sus actividades al considerar que "difundió propaganda antiisraelí y antijudía bajo el disfraz de 'organización de solidaridad' con prisioneros". "Las celebraciones espontáneas en Alemania en respuesta a los terribles ataques terroristas por parte de Hamás contra Israel muestran una visión antisemita e inhumana de Samidoun de una forma especialmente despreciable", manifestó la ministra del Interior alemana, Nancy Faeser. Unas semanas después, las autoridades locales procedieron a realizar varios registros en propiedades vinculadas a la red.

En Vancouver (Canadá), también fue arrestada en abril la coordinadora internacional de Samidoun, Charlotte Kates. Según la plataforma, fue por un discurso en el que pidió sacar a Hamás y a Hezbolá (la milicia prosiria del sur de Líbano) de las llamadas “listas terroristas”. Le sancionaron con cinco meses sin poder participar en protestas. "También por lo mismo --opina Abubakra desde Madrid-- por hablar claro, por decir que la resistencia armada es un derecho legítimo reconocido en el derecho internacional, rechazamos que se criminalice. Los lobbies sionistas están imponiendo el silencio en países occidentales".

Tras el atentado del 7 de octubre, Abubakra ha concedido varias entrevistas en medios de comunicación, entre ellas a la cadena de televisión proiraní en español Hispan TV. Abubakra es además activista feminista. Preguntada acerca de su colaboración con un medio adscrito al régimen de los ayatolás que no respeta los derechos de las mujeres, la responsable de Masar Badil responde que ella se limita a informar de lo que sabe en esos programas. "Cada territorio tiene un contexto, un proceso de lucha, al igual que nosotras en Palestina no aceptamos que se nos imponga un modelo, las mujeres iraníes tampoco aceptan que se instrumentalice su lucha para hacer daño a toda una nación".

Un movimiento internacional en defensa de la liberación de Palestina ha escogido Madrid para llevar a cabo lo que denominan como “una nueva fase de lucha” que tendrá lugar el próximo octubre. Son una plataforma llamada Masar Badil y han convocado a todos sus simpatizantes y grupos afines para celebrar su conferencia anual y una manifestación en la capital de España. En su llamamiento, ensalzan el atentado de Hamás del pasado 7 de octubre en el que fueron asesinadas 1.200 personas: “El amanecer del glorioso 7 de octubre y los sacrificios de nuestro pueblo en la Franja de Gaza rompieron el estado de silencio”.

Palestina
El redactor recomienda