Es noticia
El PSOE 'entierra' el desgaste de la amnistía: "Tras las elecciones catalanas se entiende mucho mejor"
  1. España
Europeas 9-J

El PSOE 'entierra' el desgaste de la amnistía: "Tras las elecciones catalanas se entiende mucho mejor"

Piensan que no tiene efecto sobre el voto tras el bajón independentista. Tampoco ven que el caso de Begoña Gómez les pueda afectar el 9-J y creen que Feijóo corre el riesgo de "pasarse frenada"

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su escaño del Congreso. (Europa Press/Jesús Hellín)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su escaño del Congreso. (Europa Press/Jesús Hellín)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El flirteo que el PSOE mantiene desde 2018 con las formaciones independentistas, que han sido determinantes en su mayoría parlamentaria, ha provocado una enorme tensión en el partido. Todavía hoy lo hace. La hostilidad de una parte del PSOE con Pedro Sánchez se sustenta sobre todo en esta dependencia.

Han sido muchos los asuntos que han dividido a los socialistas: el diálogo político con ERC, los indultos, la eliminación del delito de sedición, la reforma de la malversación. Pero el que mayor conflicto produjo fue la amnistía. Se hizo a capón, sin un razonamiento previo, más allá de que era la única manera de obtener el apoyo de Junts y de que no gobernara PP y Vox, y después de mantener que era inconstitucional.

Al electorado socialista, a los propios militantes, les costó digerir esta concesión, que permitió a Sánchez conservar la Moncloa. Este jueves, salvo fallo de última hora, el Congreso aprobará la proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Una circunstancia, pese a quien pueda pensar que se abusa de este calificativo, histórica. Y sucederá en un momento en que los socialistas se han despojado de todos sus miedos ante una reacción contraria de sus propios votantes y no contemplan que les pueda causar desgaste en las elecciones europeas del 9-J.

Desde que la ley se registró en el Congreso el pasado noviembre, el PSOE se ha tenido que esforzar en explicar a los suyos esta controvertida decisión. Ya entonces mantenían que las críticas, fuera y dentro del partido, se habían producido sin conocer el texto y que, una vez que fue público, se disiparon muchas de las dudas sobre su constitucionalidad .

Foto: Carles Puigdemont en una reunión de Jxcat (EFE/David Borrat)

Aun así, la amnistía fue una herida que sangró durante meses, pese a toda la pedagogía del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los grandes defensores de la ley. Sobrevoló sobre las gallegas, como un elemento desincentivador del voto, pero la conclusión de Ferraz fue que el batacazo se debió a que carecían de un proyecto político.

En las vascas, por la composición social de Euskadi, dieron por hecho que carecía de impacto. Pero ha sido el resultado de las elecciones catalanas del 12 de mayo, en las que por primera vez en 40 años la suma de partidos independentistas no es mayoritaria, lo que ha cambiado todo.

Foto: Feijóo en la manifestación del domingo. (Europa Press/Alberto Ortega) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
La amnistía no moviliza, Meloni sí
Verónica Fumanal

La victoria de Salvador Illa y el declive del separatismo ha supuesto un refrendo a la política de "reconciliación" de Sánchez. Y la impresión en la dirección socialista es que esto diluye las dudas del electorado progresista del resto de España.

Fuentes del PSOE aseguran que no les provocará ninguna erosión el 9-J. Al contrario, destacan, "lo estamos usando en los mítines por todo el país". Para que se comprenda bien, subrayan, porque se impulsó una decisión que alguna gente "no veía".

La amnistía, reconocen, fue un paso "arriesgado" pero "ahora la gente lo entiende mucho mejor". El balance del 12-M, sostienen, ha "reconfortado" a quienes estaban preocupados sobre su efecto. Esto, a pesar de la psicosis en Junts y ERC, hace que tampoco les inquiete la votación de hoy, que además se hará por llamamiento y minimiza el riesgo de que los diputados se equivoquen.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (EFE/Chema Moya)

Una vez aprobada será competencia de los jueces aplicarla. El Gobierno, apuntan, solo espera que se cumpla la ley y el Poder Judicial no oponga resistencia.

Con este asunto, según el PSOE desactivado, hasta el lunes sus perspectivas electorales eran bastante buenas. Se veían muy cerca del PP e incluso con opciones de superarles por la gesta catalana, el enfrentamiento diplomático con Javier Milei y el reconocimiento del Estado de Palestina.

En esta ruta ascendente se ha cruzado la constatación pública de que la mujer de Sánchez, Begoña Gómez, está siendo investigada por un presunto tráfico de influencias, el aval de la Audiencia de Madrid al juez por iniciar esta instrucción y las nuevas informaciones de El Confidencial sobre la implicación de Telefónica, Google e Indra en la creación de una herramienta digital para el máster que ella dirige, en la que gastaron gratis al menos 150.000 euros.

Aunque no es posible saberlo científicamente, a expensas de los próximos 'trackings' diarios, la postura de la cúpula socialista es que nada de esto les afectará el 9-J porque el marco construido es el mismo del 23-J: qué viene la ultraderecha. Y Feijóo, sostienen, no sabe salir de ahí. Es más, creen que si insiste mucho en el tema de Begoña Gómez incluso se "puede pasar de frenada".

El flirteo que el PSOE mantiene desde 2018 con las formaciones independentistas, que han sido determinantes en su mayoría parlamentaria, ha provocado una enorme tensión en el partido. Todavía hoy lo hace. La hostilidad de una parte del PSOE con Pedro Sánchez se sustenta sobre todo en esta dependencia.

Pedro Sánchez Salvador Illa Carles Puigdemont Junts per Catalunya Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Amnistía
El redactor recomienda