Es noticia
Jorge Buxadé: "Alvise no nos genera ninguna inquietud"
  1. España
ENTREVISTA

Jorge Buxadé: "Alvise no nos genera ninguna inquietud"

El candidato de Vox en las elecciones europeas habla ya de un grupo único con sus aliados de la ultraderecha y pide al PP que rompa con los socialistas en Bruselas. "Con Begoña Gómez hay una corrupción moral evidente", sostiene

Foto: El candidato de Vox a las elecciones europeas, Jorge Buxadé, posa para El Confidencial. (D. G.)
El candidato de Vox a las elecciones europeas, Jorge Buxadé, posa para El Confidencial. (D. G.)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Jorge Buxadé (Barcelona. 1975) repite este domingo como cabeza de lista de Vox en las europeas. La campaña electoral condiciona cada hora de cada día desde hace semanas, con las expectativas mucho más altas que en 2019, cuando el partido entró por primera vez en Estrasburgo. Todo es un eslogan. Hasta la gorra que protege al candidato del intenso sol en la capital: "100% español. 100% europeo". No es casual. El camino a las urnas está marcado por la posible alianza de todos los partidos de la ultraderecha en un grupo único, desde Giorgia Meloni a Marine Le Pen, todavía con la etiqueta de euroescépticos muy presente.

El candidato atiende a El Confidencial en una cafetería del barrio de Salamanca, un territorio amigo para Vox, y rápido llega la prueba. "Muchas gracias por todo lo que estáis haciendo", dice una señora, votante declarada, antes de la entrevista. Buxadé centra su discurso en Europa y los equilibrios de poder en Bruselas, pero es imposible mantener al margen la bronca nacional. Amnistía, Begoña Gómez, Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo, Alvise Pérez... Nada es ajeno al 9-J.

PREGUNTA. ¿El domingo piden el voto por el futuro de Europa o contra Pedro Sánchez?

RESPUESTA. Hay que votar para las elecciones europeas, por diputados que van a nombrar a su vez al próximo presidente de la Comisión Europea. El primer objetivo es que Von der Leyen no sea presidenta otra vez. A Sánchez habrá que echarle a través de unas generales.

P. ¿Vox no plantea el 9-J como un plebiscito sobre el Gobierno?

R. Para nada. Eso forma parte de una estrategia del Partido Popular de no dar hablar de Europa ni dar explicaciones de por qué han votado el 90% de las veces con el Partido Socialista. Primero hablaron de plebiscito, luego de la amnistía y ahora nos colocan la moción de censura. Son cuestiones de las que podrían haber hablado el 23 de julio.

Foto: Santiago Abascal y Marine Le Pen, durante el VIVA 24 organizado por Vox. (Europa Press/Pérez Meca)

P. Parece que no están por la labor de apoyar esa moción…

R. Nosotros planteamos dos mociones de censura y el Partido Popular voto en contra en una y en otra se abstuvo. Además es una moción que pasa por Junts. El señor Feijóo primero tendrá que explicar qué ha pactado con Junts y sobre todo explicar si han seguido hablando después de aquellas conversaciones.

P. ¿Cree que Europa debería haber hecho o puede hacer algo más sobre la ley de amnistía?

R. Hay una tesis política, que sostiene sobre todo el Partido Popular desde hace años, que es que Europa nos salvará. Supuestamente nos iba a salvar del golpe de Estado de octubre de 2017 y nos iba a traer a Puigdemont. Y nada de eso ha pasado. La amnistía es un problema español. Von der Leyen es la presidenta de la Comisión Europea y líder del Partido Popular Europeo. ¿Qué declaración ha hecho en contra de la amnistía? Ni una. Ni un burócrata de Bruselas ha dicho nada en contra de la amnistía. Que allí se pueden hacer muchas cosas, sí. Que no se han hecho, también.

P. ¿Begoña Gómez es una corrupta?

R. Begoña Gómez tiene que acudir ante el juez a la citación que le ha dado y dar explicaciones de las cosas que ha hecho a través de instrumentos como el Africa Center del Instituto de Empresa. Lo que está claro es que con Begoña Gómez hay una corrupción moral evidente, porque la mujer del presidente del Gobierno no puede escribir esas cartas. Ahora veremos si esas cartas han dado lugar realmente a una corrupción en los negocios y un tráfico de influencias. Eso es lo que tiene que determinar el juez, no la UCO, evidentemente.

"Ni un burócrata de Bruselas ha dicho nada en contra de la amnistía. Que allí se pueden hacer muchas cosas, sí. Que no se han hecho, también"

P. En la campaña han cargado contra Sánchez, contra Feijóo, contra Von der Leyen… Pero hay un personaje, Alvise, del que no hablan y que según las encuestas ha abierto una grieta en el electorado de Vox. El CIS señala una transferencia de votos por encima del 19%. ¿Hay temor o inquietud?

R. Citar como principio de autoridad al CIS de Tezanos pone de manifiesto que no es creíble. Nosotros hablamos de Von der Leyen, del Partido Popular y del Partido Socialista porque son quienes han formado esa coalición del 90% que ha votado por el pacto verde, por la inmigración y que apoya abiertamente la Agenda 2030, que son nuestras líneas de campaña. No me dedico a hablar de otros partidos. Los españoles que voten a quien les dé la gana el 9 de junio.

P. ¿Pero hay inquietud?

R. Ninguna inquietud. Nosotros somos el único partido que defiende una visión de Europa, que tenemos claro el futuro de Europa, y los únicos que tenemos un conjunto de alianzas en Europa que pueden hacer posible lo que nosotros estamos diciendo en campaña. No prometemos nada, pero sí nos hemos comprometido a formar una alianza que le dé una vuelta al Parlamento Europeo y la Comisión Europea.

P. Le Pen le ha tendido la mano a Meloni para formar ese supergrupo en Estrasburgo. ¿Realmente es posible?

R. Nosotros apostamos desde el primer momento por una gran alianza. Y nosotros creemos que todos los partidos patriotas, conservadores y reformistas tienen que colaborar y vamos a buscar la mejor forma. Si la mejor forma es crear un único grupo parlamentario, lucharemos por crearlo.

placeholder Foto: D. G.
Foto: D. G.

P. Las diferencias ideológicas y programáticas de muchos de esos partidos, sin embargo, son muy significativas.

R. Sin duda. Pero hay una serie de elementos comunes que nos hacen fuertes y tenemos que ser capaces de crear una alianza sobre esos elementos. A partir de ahí, libertad para cada uno. Ese es el modelo de Europa que nosotros queremos, una Europa de naciones libres. No que Bruselas imponga por la mayoría de Alemania y Francia.

P. Vox y sus aliados comparten el control de la inmigración, el rechazo al pacto verde o la Agenda 2030. Pero hay cuestiones de fondo, como la relación con Putin, donde las diferencias que tenían con Le Pen o Salvini eran muy grandes. ¿No es un obstáculo?

R. Tenían. Nos une claramente la voluntad de tener una Europa fuerte. Una Europa que no dependa de potencias extranjeras y en eso coincidimos. Quienes han producido la dependencia de Europa ante Rusia ha sido la Alemania de Merkel y la Alemania de Schröder. Fueron ellos lo que pusieron a Europa bajo la dependencia del gas ruso. Y fue Macron quien se fue a ver a Putin para intentar salvar la invasión, arrodillado.

P. Pero una cosa es ir a Rusia para evitar una guerra y otra apoyar las aspiraciones de Putin, ¿no?

R. Él iba a someterse, las imágenes son clarísimas. Ellos apostaron por acabar con la nuclear, por todo ese fanatismo climático... Y hay que recordar que cinco días antes de la invasión, en la Cumbre de Madrid donde Santiago Abascal reunió a todos esos líderes, sacamos el primer documento de condena de la agresión rusa y lo firmaron todos esos partidos. Hay mucha propaganda, pero esa es la realidad.

"Creemos que todos los partidos patriotas, conservadores y reformistas deben colaborar en una alianza y vamos a buscar la mejor forma"

P. Von der Leyen también ha tendido la mano a Meloni. ¿Pueden pactar los Conservadores y Reformistas (ECR) con el Partido Popular Europeo?

R. El Partido Popular Europeo tiene que romper la coalición del 90%. Efectivamente, si los números dan… Todas las encuestas dicen que el Partido Popular Europeo va a ser el grupo más votado, por tanto va a tener que ser el grupo que proponga un candidato. Habrá que ver qué candidato y qué programa de legislatura. Si lo que propone es derogar el pacto verde, el pacto de inmigración y tener una nueva agenda europea y no la que marca la Agenda 2030, pues entonces veremos y decidiremos, pero eso supone romper con el Partido Socialista. Es el Partido Popular el que tiene la responsabilidad y el que tiene que decidir.

P. ¿La relación con el PP y con Feijóo está muerta?

R. Eso tendría que contestarlo Santiago Abascal, pero muerta creo que no está.

P. Cualquiera lo diría…

R. Hemos detectado que como mínimo hay dos partidos populares. El de los líderes regionales que han entendido que tienen gobiernos de coalición con nosotros, que con dificultades se va cumpliendo el pacto de investidura, como Mazón, Azcón o Mañueco, y luego está Génova. Ellos están en otra estrategia y nos preocupa, porque es lo que impide que realmente avancemos en el objetivo común que es echar al socialismo.

placeholder Foto: D. G.
Foto: D. G.

P. Pacto verde y Agenda 2030 son los conceptos que más repiten desde hace meses. ¿Por qué esa insistencia? ¿En qué se traducen en el día a día?

R. Porque son un plan de despidos masivos. PP y PSOE votaron a favor de que las empresas españolas tuvieran que pagar el CO2 que emiten al planeta. La industria azulejera y de cerámica en Castellón, por ejemplo, tiene que pagar y la consecuencia es que se ha caído un 20% la producción y se han ido 1.300 trabajadores a la calle. Y ahora compramos cerámica a las empresas indias, porque estas no pagan por las emisiones de CO2.

P. El tercer tema que soporta su discurso es el control de las fronteras y las deportaciones masivas en toda Europa. Ustedes hacen un paralelismo entre la inmigración y la amenaza de una “islamización de Europa”, pero algunos de estos inmigrantes, musulmanes, ya son ciudadanos europeos de pleno derecho y tampoco son bien recibidos. ¿No contradice el principio de libre circulación?

R. El principio de libre circulación es solo para ciudadanos europeos. Si son ciudadanos europeos y practican la religión islámica, ningún problema. Nosotros no hemos planteado ninguna cuestión sobre eso. Sí hemos dicho que hay que combatir el islamismo radical y hay que vigilar qué se explica en las mezquitas. Entre nuestras medidas está el cierre de las mezquitas salafistas, como por ejemplo aquella desde la cual el imán de Ripoll lanzó a los yihadistas a los atentados del 17 de agosto en Barcelona. Y esta semana hemos visto cómo un refugiado afgano mataba a un policía alemán. Esta es la realidad de Europa.

"Ciudadanos europeos que practican la religión islámica, ningún problema. Hay que combatir el islamismo radical y vigilar las mezquitas"

P. Entonces esa islamización no es una cosa exclusiva de los inmigrantes.

R. Claro, claro. Y esa parte no se podrá combatir con deportaciones masivas… Pero sí cerrando las mezquitas salafistas. Una mezquita en la que el imán dice que las mujeres tienen menos derechos que los hombres tiene que ser cerrada inmediatamente. Y al imán, si es extranjero, se le deporta aunque resida legalmente. No queremos esos discursos en Europa. Ni nosotros, ni los partidos y movimientos reformistas y soberanistas en Europa.

P. ¿Con qué cifra se darían por satisfechos este domingo?

R. Satisfechos solo estaríamos si conseguimos ganar las elecciones y somos el más votado. Pero vamos a crecer, porcentualmente seguramente seamos el que más crece respecto de las pasadas europeas. Y precisamente porque somos el partido más europeísta que concurre, me alegraré del resultado de Vox y del resultado de Fratelli en Italia, de Fidesz en Hungría, de Ley y Justicia en Polonia o de Rassemblement en Francia. Su victoria es la nuestra y la nuestra es la suya.

P. Si no crecen como espera, ¿sería un fracaso?

R. No, para nada. Ya nos han matado nueve veces. O diez u once… Ahora leo titulares del ‘resurgir de Vox’. Estamos más vivos que nunca y lo vimos en Vistalegre. Hay una creciente realidad en la sociedad española que demanda lo que ofrece Vox. Otra cosa es que tengamos que luchar contra un aparato sistémico de medios públicos y privados subvencionados que impiden que nuestro discurso llegue directamente.

Jorge Buxadé (Barcelona. 1975) repite este domingo como cabeza de lista de Vox en las europeas. La campaña electoral condiciona cada hora de cada día desde hace semanas, con las expectativas mucho más altas que en 2019, cuando el partido entró por primera vez en Estrasburgo. Todo es un eslogan. Hasta la gorra que protege al candidato del intenso sol en la capital: "100% español. 100% europeo". No es casual. El camino a las urnas está marcado por la posible alianza de todos los partidos de la ultraderecha en un grupo único, desde Giorgia Meloni a Marine Le Pen, todavía con la etiqueta de euroescépticos muy presente.

Vox Elecciones europeas
El redactor recomienda