Es noticia
Sondeo | Las elecciones europeas, en un puño: empate técnico entre PP y PSOE con solo 2 puntos de diferencia
  1. España
ENCUESTA DE SIGMA DOS

Sondeo | Las elecciones europeas, en un puño: empate técnico entre PP y PSOE con solo 2 puntos de diferencia

Montserrat obtendría el 32,4% de los votos y entre 21 y 23 escaños, mientras que Ribera sacaría el 30,2% y una horquilla de 20-22. Vox, con 6-7 (10,4%), sería tercera fuerza y entraría el antisistema Alvise con 2-3 diputados (3,9%)

Foto: Dolors Montserrat, en el acto de fin de campaña. (EFE/Manuel Brique)
Dolors Montserrat, en el acto de fin de campaña. (EFE/Manuel Brique)

Las europeas están en un puño. La encuesta de SIGMA DOS para RTVE, publicada al cierre de los colegios electorales, sitúa al PP y al PSOE en un empate técnico, con apenas dos puntos de distancia. Dolors Montserrat obtendría el 32,4% de los votos y una horquilla de 21 y 23 diputados, mientras que la socialista Teresa Ribera sacaría el 30,2% de los sufragios y entre 20 y 22 escaños. Si bien los populares ganarían las elecciones y mejorarían notablemente su resultado de 2019, cuando lograron 12 representantes en Estrasburgo, no se impondrían con la contundencia deseada para reivindicar la cita como un plebiscito contra Pedro Sánchez.

Montserrat y Ribera estarían igualadas en prácticamente cualquier supuesto. Tanto en el escenario más favorable como en el más pesimista, la diferencia entre los dos grandes partidos sería de un solo escaño. El PSOE, que durante el final de la campaña abonó la teoría de que el empate era posible, retrocedería dos puntos porcentuales respecto a 2019, cuando Josep Borrell recibió el 32,86% de los votos y 20 parlamentarios. El PP, por su parte, mejoraría en casi diez puntos el 20,15% de entonces.

La principal novedad respecto a los últimos comicios, según la encuesta de SIGMA DOS, es la irrupción del agitador antisistema Alvise, que entraría con el 3,9% de los votos y entre 2 y 3 diputados en la Eurocámara. Vox, tercera fuerza en España, mejoraría los 3 representantes de hace cinco años, pero por debajo de las expectativas: Jorge Buxadé tendría el 10,4% de los apoyos y 6-7 escaños. Se Acabó la Fiesta, el partido del agitador en redes sociales, habría mermado su capacidad de movilización.

La izquierda, como apuntaban el grueso de las encuestas, ha perdido terreno. Podemos, que en 2019 llegó a los 6 diputados, se quedaría ahora con 2-3 y el 4,4% de los votos, casi seis puntos menos que en el último precedente (10%). Aun así, Irene Montero lograría su objetivo y tendrá sitio en Estrasburgo. El bloque quedaría fragmentado por la presencia de Sumar, que obtendría un resultado ligeramente superior, con una horquilla de 3-4 parlamentarios en Europa (6,3%).

Ahora Repúblicas, con el 4,3% de los electores, sacaría 2-3 asientos. Junts lograría un diputado —dos menos— y CEUS, la coalición del PNV y Coalición Canaria, otro. Ciudadanos, según este sondeo, perdería toda su representación y daría el último paso hacia su desaparición definitiva.

Los resultados en urna de 2019 brindaron al PSOE 20 diputados, 12 al PSOE y 3 Vox, pero los tres sumaron uno más tras confirmarse la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Así, se repartieron cinco nuevos escaños, que fueron asignados por la Junta Electoral Central.​

La estimación del Parlamento Europeo para España es muy similar al sondeo publicado por RTVE. Esta encuesta sitúa al Partido Popular como ganador, con 22 eurodiputados, mientras que los socialistas serían la segunda fuerza con 20. Los porcentajes son casi calcados, con el 32,4% para los populares y el 30% para el PSOE.

Campaña bronca

La campaña, como los últimos precedentes, ha sido especialmente bronca y tensa. Especialmente tras la imputación de Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez, por los presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios por sus contactos con empresarios adjudicatarios de contratos millonarios del Gobierno y supuestos tratos de favor. Los principales partidos han utilizado la polémica como revulsivo en la última semana, con la investigación como combustible electoral a izquierda y derecha.

Sánchez siguió el guion de las catalanas y publicó una nueva "carta a la ciudadanía" a solo unos días para la cita con las urnas, aunque en esta ocasión no planteó su dimisión ni se dio un periodo de cinco días para reflexionar. El presidente del Gobierno llamó a la movilización de los suyos contra un "zafio montaje" y reiteró su intención de seguir en la Moncloa bajo cualquier circunstancia. Solo 24 horas después redobló la estrategia y apareció de la mano de su mujer en un mitin en Benalmádena para echar el resto. Un nuevo ejercicio de estrés que disparó los decibelios en la última entrega del ciclo electoral de este año.

Las elecciones, a falta de conocer el porcentaje definitivo, han estado marcadas por la elevada abstención en comparación con cinco años atrás. La última vez que los españoles votaron al Parlamento europeo fue en 2019, coincidiendo con los comicios autonómicos y municipales, lo que disparó la participación por encima de la media histórica. No obstante, según los balances de la jornada, la movilización de este domingo ha sido superior a la de 2014.

Las europeas están en un puño. La encuesta de SIGMA DOS para RTVE, publicada al cierre de los colegios electorales, sitúa al PP y al PSOE en un empate técnico, con apenas dos puntos de distancia. Dolors Montserrat obtendría el 32,4% de los votos y una horquilla de 21 y 23 diputados, mientras que la socialista Teresa Ribera sacaría el 30,2% de los sufragios y entre 20 y 22 escaños. Si bien los populares ganarían las elecciones y mejorarían notablemente su resultado de 2019, cuando lograron 12 representantes en Estrasburgo, no se impondrían con la contundencia deseada para reivindicar la cita como un plebiscito contra Pedro Sánchez.

Elecciones europeas Partido Popular (PP) PSOE Vox Sumar
El redactor recomienda