Es noticia
Los expertos y el CIS de Tezanos: "La escopeta de feria que falla siempre al mismo lado"
  1. España
Piden que no pregunte por intención de voto

Los expertos y el CIS de Tezanos: "La escopeta de feria que falla siempre al mismo lado"

Los expertos del mundo de la demoscopia defienden que el trabajo de campo del organismo que dirige Tezanos es bueno, pero que la 'cocina' destroza la estimación de voto. Ha dado más porcentaje a la izquierda en 40 de 41 elecciones

Foto: Félix Bolaños, junto a José Félix Tezanos en un acto público en Madrid. (EFE/Kiko Huesca)
Félix Bolaños, junto a José Félix Tezanos en un acto público en Madrid. (EFE/Kiko Huesca)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Desde que José Félix Tezanos llegó a la jefatura del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se han celebrado 41 elecciones, contando las europeas de este domingo 9 de junio. En 40, las predicciones del CIS han sido demasiado optimistas para la izquierda. Ni siquiera en las generales de julio de 2023, cuando PSOE y Sumar consiguieron un dato mejor que el esperado, llegaron a los números de la encuesta que dirige este sociólogo cántabro que formaba parte de la Ejecutiva socialista en el momento de ser nombrado al frente del organismo público. "Es el sociólogo que acierta en las encuestas", dijo Pilar Alegría, portavoz del Gobierno, cuando confirmó, tras la investidura, que Tezanos seguiría al frente del CIS en este nuevo mandato de Pedro Sánchez.

En la encuesta del lunes 3 de junio, a solo seis días de las elecciones, Tezanos dio al PSOE como ganador con un 32,4% de los votos, dos puntos por encima del resultado (30,2%). Por contra, el PP ha tenido un resultado que mejora en casi tres puntos el dato del CIS al lograr un 32,2% de los votos frente al 29,4% de la última encuesta publicada. En esta ocasión ha sobreestimado también a Vox al darle un punto más (10,5%) que el dato logrado por los de Abascal (9,6%), algo similar a lo ocurrido con Se Acabó la Fiesta, el partido de Alvise Pérez, que logró un 4,6% frente al 5,3% que le daba el último sondeo público. La sobreestimación de Sumar también fue llamativa, al darle un 6,3% frente al 4,65% alcanzado por Yolanda Díaz, mientras que a Podemos lo vitaminó levemente con un 3,8%, medio punto más que el dato logrado por Irene Montero (3,3%).

La sobreestimación del bloque de izquierdas es muy elocuente. La suma de PSOE, Sumar y Podemos alcanza el 42,5% de los apoyos, mientras que el dato del escrutinio se queda en un 38,15%. En el otro lado, PP, Vox y la formación de Alvise Pérez recibieron un 45,3% en la encuesta frente al 46,4% logrado por los tres partidos en la noche del 9-J, a pesar de que Tezanos también dio a las dos fuerzas ultras un dato mejor del logrado finalmente.

Pero el refrendo de su partido y el Gobierno es tan tajante como la crítica que recibe Tezanos por parte de sus colegas de las distintas casas demoscópicas, algunos de los cuales sugieren incluso que el CIS debería dejar de hacer encuestas sobre intención de voto porque alimentan la "desinformación". Así se pronuncia María Martín Revuelta, de Gad3, que defiende que el Parlamento debe prohibir este tipo de estudios, una posibilidad que parece una quimera dada la mayoría que mantiene el Gobierno. Pero no hay que olvidar que hace solo unos días Sumar reclamó al PSOE regenerar la credibilidad del organismo público antes de aprobar una dotación presupuestaria para el CIS.

Foto: José Félix Tezanos, presidente del CIS. (EFE/Kiko Huesca)

"No se trata de cerrar el CIS, hace estudios de opinión que aportan mucha información sobre políticas públicas", añade Martín Revuelta, aunque admite que se trata de un organismo que no existe en todas las democracias de nuestro entorno. En esta idea abunda el analista político Ignacio Varela, que asegura que las prácticas de Tezanos "no se pueden catalogar como error, son puro fake". Varela va más allá y asegura que las estimaciones que hace son "previas a la encuesta". "No es que aplique un método", insiste este consultor, que tampoco es partidario de apagar el organismo público por la información que aporta a los investigadores sociales.

Martín Revuelta cree que la credibilidad del organismo es cada vez peor y puede caer en una "manipulación de la opinión pública". Y esa imagen del CIS no es baladí, porque, como cuenta la responsable de Gad3, este deterioro puede influir en la calidad de las encuestas. La mala imagen del CIS provoca lo que Martín Revuelta define como un "sesgo de credibilidad" que se genera cuando un posible encuestado de derechas declina participar en la investigación al proceder del organismo que dirige Tezanos.

Esto puede desembocar en mayor escoramiento hacia la izquierda de la muestra, algo que ya es habitual entre todas las casas de encuestas porque, según la directiva de Gad3, los ciudadanos de izquierdas son más propensos a participar en sondeos. "Es algo que suele pasar, pero hay que corregir la muestra". Y Martín Revuelta cree que lo que hace Tezanos es "aumentar más la brecha" con un resultado que en la encuestadora de José María Michavila cifran, de media, en 8 puntos más para el PSOE y 12 para el bloque de izquierdas. "Una muestra desviada hacia la izquierda no inhabilita a una encuesta, pero si no lo trabajas adecuadamente, se te puede ir mucho", abunda en esta idea el sociólogo Andrés Medina.

Foto: Teresa Ribera en un mitin. (EFE/Álex López)

"Todas las muestras tienen sus sesgos y desviaciones, pero tienes que intentar reflejar el conjunto", apunta Medina, que alerta de otros peligros del sesgo, además de los errores en la estimación de voto. Una encuesta con una proporción mayor de votantes de izquierda dará, por ejemplo, una mayor defensa de un modelo fiscal redistributivo u otras posiciones propias de los ciudadanos de esa ideología que se toman como las propias del conjunto de la ciudadanía. "Esto empobrece mucho el análisis", reconoce el analista, que admite que la dirección del CIS "tiene mal calibrado el modelo y no termina de explicar bien sus procedimientos". "Es como una escopeta de feria que siempre falla para el mismo lado", admite.

Medina se guarda de hablar de manipulaciones, pero sí afirma que en los seis años que lleva al frente del CIS, José Félix Tezanos "no ha conseguido la fórmula". Y también hace una crítica del modelo "votocentrista" de la cúpula del organismo público porque está "muy enfocada" al comportamiento electoral de la opinión pública. En esta visión encaja también la crítica de María Martín Revuelta, de Gad3, que pone el foco en la ausencia de encuestas que antes sí se publicaban y ahora no. Hay que tener en cuenta que Tezanos decidió, al llegar al CIS, convertir el barómetro en mensual en lugar de hacerlo cada tres meses. "¿Tiene sentido tener tantos datos electorales con dinero público?", se pregunta Andrés Medina.

El sociólogo recuerda además que hasta la llegada de Tezanos solo se hacía una encuesta preelectoral, un mes antes de los comicios. "Desde hace unos años en el último tramo de campaña se mueve más voto, antes los alineamientos electorales estaban más establecidos", ilustra Medina, pero al mismo tiempo admite que el método del CIS "era mucho más estable" y unas veces fallaba hacia un lado o a veces hacia otro. En estas europeas, el CIS ha hecho tres tomas, una encuesta en abril, otra en mayo y la preelectoral del lunes previo a los comicios. "Han dibujado las tendencias, eso quiere decir que la materia prima es buena, pero el método no es el adecuado", zanja.

Foto: El presidente del CIS, José Félix Tezanos. (EFE/Kiko Huesca)

"Los principales institutos de España nos jugamos nuestro prestigio profesional", apunta María Martín Revuelta, que admite que no es fácil acertar en las estimaciones. Pero para la responsable de Gad3 el problema es que "los métodos" que utiliza Tezanos son "inventados" a pesar de que la muestra "es buena" y la utilizan el resto de casas de encuestas. "Con sus datos uno puede enterarse de la película, pero no da con la tecla", zanja Medina. Y en esto discrepa Ignacio Varela, quien cree que Tezanos aplica de forma voluntaria un sesgo a la muestra y eso provoca que los datos brutos tampoco sean certeros. "Ha ido un paso más allá", sentencia.

Desde que José Félix Tezanos llegó a la jefatura del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se han celebrado 41 elecciones, contando las europeas de este domingo 9 de junio. En 40, las predicciones del CIS han sido demasiado optimistas para la izquierda. Ni siquiera en las generales de julio de 2023, cuando PSOE y Sumar consiguieron un dato mejor que el esperado, llegaron a los números de la encuesta que dirige este sociólogo cántabro que formaba parte de la Ejecutiva socialista en el momento de ser nombrado al frente del organismo público. "Es el sociólogo que acierta en las encuestas", dijo Pilar Alegría, portavoz del Gobierno, cuando confirmó, tras la investidura, que Tezanos seguiría al frente del CIS en este nuevo mandato de Pedro Sánchez.

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)
El redactor recomienda