Es noticia
Los policías se plantan: exigen tener las mismas horas extra y jubilación que los cuerpos autonómicos
  1. España
DOS NUEVAS BRECHAS SALARIALES

Los policías se plantan: exigen tener las mismas horas extra y jubilación que los cuerpos autonómicos

SUP, Jupol y UFP no volverán al Consejo de la Policía hasta que la Dirección General les detalle el presupuesto dedicado a la equiparación en estos dos aspectos: "Dan beneficios a Mossos y Ertzaintza y somos los últimos de la fila"

Foto: El director general de la Policía, Francisco Pardo. (EFE/Raúl Sanchidrián)
El director general de la Policía, Francisco Pardo. (EFE/Raúl Sanchidrián)

Las diferencias entre la Policía Nacional y los cuerpos autonómicos vuelven a dar dolores de cabeza al Ministerio del Interior. En esta ocasión, SUP, Jupol y UFP han roto la baraja y no acudirán a las próximas reuniones del Consejo de la Policía si no se les plantea una partida presupuestaria concreta que sirva para equipararles con Mossos y Ertzaintza en dos aspectos clave: las condiciones de la jubilación y la retribución de las horas extraordinarias.

Mientras otros cuerpos gozan una bolsa de horas extra, que les permite obtener una retribución si por necesidades de un dispositivo han de prolongar su jornada algunas horas, los sindicatos denuncian que en la Policía únicamente se contempla la figura de los servicios extraordinarios. Es decir, si un policía ve cómo una incidencia o el devenir de una operación alargan su jornada durante tres horas, no tiene derecho a percibir un pago por esas horas de más, al contrario que los cuerpos autonómicos y municipales. Lo mismo ocurre si un agente, fuera de sus horas de servicio, ha de acudir a un juicio, si bien en este caso lo que deja de percibir es un pago por perder horas de tiempo libre.

Según explican las fuentes policiales consultadas, los servicios extraordinarios, conocidos popularmente como peonadas, se conceden de forma excepcional y se corresponden con una jornada de trabajo completa fuera del horario propio de cada agente. Son ofrecidas por la Policía en aquellos destinos donde sea necesario un refuerzo, pero, como lamentan citadas fuentes, la hora también está peor pagada que las de sus análogos.

Foto: Un hombre sale de su vehículo en la cola del Puerto de Algeciras en la Operación Paso del Estrecho de 2018. (EFE/Carrasco Ragel)

"No se entiende que veamos concesiones automáticas de presupuestos mucho mayores para todo tipo de instituciones autonómicas", critican los sindicatos en un comunicado en el que reafirman su unidad de acción y en el que claman contra los agravios entre cuerpos: "Siguen concediendo beneficios extra a los Mossos y la Ertzaintza mientras nosotros seguimos siendo los últimos de la fila".

De igual modo, insisten en que no volverán a sentarse a negociar hasta que la Dirección General de la Policía no tome cartas en el asunto: "No volveremos a asistir a las reuniones del Consejo de la Policía hasta que no se ofrezca por parte de la Administración una cifra concreta del presupuesto para el abono de los servicios de incidencias, horas extraordinarias y asistencia a juicios".

Foto: "Este es el nivel": El SUP estalla contra Óscar Puente por difundir esta fotografía (Gabriel Luengas/Europa Press)

Los sindicatos manifiestan que tienen un borrador de jornada laboral que permitiría el abono de estas horas extraordinarias y la asistencia a juicios, pero lamentan que no pueden continuar negociando si la Dirección General no les define la partida presupuestaria que se podría destinar a reajustar estas dos brechas salariales.

"Líneas rojas"

Las condiciones de jubilación son la otra línea roja que esgrimen los sindicatos más allá del pago de horas extraordinarias. En este apartado, los sindicatos también encuentran un agravio comparativo con respecto a las policías autonómicas. Por ello, reclaman que les apliquen las mismas condiciones de cotización que a otros cuerpos.

El problema está en el baremo que se tiene en cuenta para calcular la pensión. Hasta el año 2011, los policías entraban dentro del régimen de cotización de clases pasivas, que estipula que recibirán una cuantía marcada por una tabla salarial que establece distintas categorías y que coloca a la mayoría de policías, los de la escala básica, en la categoría C1. De esa forma, y al margen del riesgo de su misión, un policía de la escala básica tendría una pensión de 29.065 euros. Se da la circunstancia de que muchos de los agentes que se están jubilando actualmente fueron los que combatieron a ETA y vivieron los años del plomo en el País Vasco.

Los sindicatos advierten que, si no reciben una propuesta presupuestaria para cubrir estas dos brechas salariales, no volverán al Consejo de la Policía y se reservarán "las medidas de presión necesarias" hasta alcanzar su objetivo. Interpretan la postura de la Dirección General como un ejemplo de "poca implicación" con las condiciones de los agentes y lanzan un aviso: "No vamos a ceder ni un milímetro, ni a ceder un solo paso".

Las diferencias entre la Policía Nacional y los cuerpos autonómicos vuelven a dar dolores de cabeza al Ministerio del Interior. En esta ocasión, SUP, Jupol y UFP han roto la baraja y no acudirán a las próximas reuniones del Consejo de la Policía si no se les plantea una partida presupuestaria concreta que sirva para equipararles con Mossos y Ertzaintza en dos aspectos clave: las condiciones de la jubilación y la retribución de las horas extraordinarias.

Policía Nacional
El redactor recomienda