Es noticia
La defensa de Canarias, desde dentro: este es el músculo militar que protege al archipiélago
  1. España
un desafío geográfico, logístico y operativo

La defensa de Canarias, desde dentro: este es el músculo militar que protege al archipiélago

Se habla mucho del 'flanco sur' de España (y la OTAN) de forma abstracta en cumbres y reuniones, pero poco sobre la realidad militar del terreno. Para entender su complejidad, vamos a conocer la defensa de Canarias desde dentro

Foto: Soldados del Regimiento Canarias 50 tomando posiciones durante un ejercicio. (Juanjo Fernández)
Soldados del Regimiento Canarias 50 tomando posiciones durante un ejercicio. (Juanjo Fernández)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Primera línea o flanco sur son conceptos elocuentes, ideales como título de un documental para televisión. Llevados a la realidad, cobran un significado menos épico en la forma, pero mucho más trascendente en el fondo. Es lo que ocurre con la defensa del denominado ‘flanco sur’ de España (y de la Alianza Atlántica), del que se habla mucho de forma abstracta en cumbres y reuniones, pero poco sobre la realidad militar del terreno. Para entender la complejidad, trascendencia y dificultades inherentes a la defensa de nuestros territorios más meridionales, les invitamos a acompañarnos a conocer la defensa de Canarias desde dentro.

Las estructuras militares son, por definición, complejas. Pero aunque resulten difíciles de entender para el público general, siempre responden a la estrategia integral de la defensa. En la protección terrestre del archipiélago canario participan varias entidades del Ejército; pero es el Mando de Canarias el que, por su presencia sobre el terreno, asume una gran responsabilidad y un reto geográfico de dimensiones colosales.

Una aclaración previa importante. Uno de los mayores puntos de presión a los que se ve sometido este ‘flanco sur’ es el migratorio y, en este contexto, es fácil asociar o mezclar responsabilidades de defensa con las propias de seguridad o fronteras. Las Fuerzas Armadas, en general, colaboran, cuando se les solicita, con las fuerzas de seguridad dependientes del Ministerio del Interior. Sin embargo, no pueden actuar —y mucho menos impedir— la llegada de migrantes. De hecho, sus principales labores en estos episodios son humanitarias y de rescate, a las que están obligadas. Así que es absurdo, o directamente malintencionado, vincular un tema con el otro.

placeholder Ejercicio de limpieza de trincheras. Campo de maniobras de La Isleta. (Juanjo Fernández)
Ejercicio de limpieza de trincheras. Campo de maniobras de La Isleta. (Juanjo Fernández)

Un desafío de 2.300 km

La estructura y organización de los ejércitos es un reflejo de la estrategia de defensa nacional a la que responden. En el caso de España, en la cabecera del Ejército de Tierra y en lo que se denomina Fuerza —es decir, unidades de combate—, hay tres mandos fundamentales: Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, Fuerza Terrestre y Mando de Canarias, cada uno de ellos está mandado por un teniente general (máximo empleo del escalafón).

De modo muy resumido, el primero (CGTAD) funciona como un Cuartel General para operaciones nacionales o internacionales, pero no integra medios de combate de forma permanente, sino que le son asignados en función de la misión o cometido. Fuerza Terrestre es la estructura más numerosa y potente; comprende dos divisiones que, a su vez, disponen de siete brigadas más los apoyos correspondientes. Para fines ilustrativos, una brigada genérica cuenta con unos 6.000 efectivos, mientras que un regimiento lo integran unos 650 y un batallón o grupo (si es de artillería o caballería) lo conforman entre 300-550 individuos.

placeholder El teniente general Julio Salom (izq) y el general de brigada Esteban (dcha) durante las explicaciones previas a un tema táctico (Juanjo Fernández)
El teniente general Julio Salom (izq) y el general de brigada Esteban (dcha) durante las explicaciones previas a un tema táctico (Juanjo Fernández)

El Mando de Canarias, como Mando Operativo Terrestre, sería el encargado de una primera respuesta en el entorno de ese famoso eje formado por Baleares, Ceuta, Melilla (más las islas y peñones) y Canarias. Esta dispersión geográfica es la característica principal de este mando y le condiciona en todos sus aspectos organizativos y operativos. Dadas las enormes distancias entre unas y otras áreas de responsabilidad, obliga a una dispersión de efectivos con un reto logístico de primera magnitud.

Del sur peninsular a la isla más cercana del archipiélago canario (Lanzarote) hay más de 1.000 km. De Madrid a Santa Cruz de Tenerife hay unos 1.700 km en línea recta y desde Gran Tarajal, en Fuerteventura, a la localidad marroquí de Tarfaya, poco más de 100. Mientras, el eje Canarias-Estrecho-Baleares (cada punto con sus peculiaridades defensivas) son casi 2.300 kilómetros que marcan la forma de organizar, supervisar y mover efectivos.

La estructura del Mando de Canarias (MCANA), liderado por el teniente general Julio Salom desde 2022, responde a esas cuestiones geográficas insoslayables. Su Cuartel General se encuentra en Tenerife, donde también se sitúan elementos de la Brigada Canarias XVI, junto a un regimiento de artillería antiaérea —dotado con sistemas Nasams— y un batallón de helicópteros de maniobra.

Luego están la Comandancia General de Ceuta y la de Melilla. Ambas tienen fuerzas de combate de entidad (tamaño) superior al de una brigada, al disponer de apoyos dimensionados para desempeñar cometidos más exigentes. Cada Comandancia integra un Tercio de la Legión y un Grupo de Regulares, ambos con entidad batallón. También cuentan con un regimiento de caballería, que aporta sus medios acorazados, más los mencionados apoyos reforzados de artillería, logística e ingenieros y zapadores.

placeholder Zapadores del Grupo XVI listos para realizar una apertura de brecha. (Juanjo Fernández)
Zapadores del Grupo XVI listos para realizar una apertura de brecha. (Juanjo Fernández)

La Comandancia de Baleares es la menos dotada de medios y personal. Es lógico pues su posición es la menos expuesta y exigente desde el punto de vista de la estrategia defensiva e incluye el Regimiento de Infantería Palma 47. Como excepción, el Mando de Canarias cuenta con una unidad en la península. Es el Regimiento de Guerra Electrónica 32, situado en Sevilla.

Defensa del archipiélago

Hoy centramos nuestro análisis tan solo en el archipiélago canario. Allí se encuentra la Brigada Canarias XVI, desplegada entre las islas de Gran Canaria, donde se encuentra su Cuartel General, Tenerife y Fuerteventura. Entre sus efectivos hay un alto porcentaje de canarios, lo que hace que sea una organización muy arraigada y querida en la tierra. Está repartida en tres regimientos, cada uno con sus apoyos correspondientes.

En Tenerife se encuentra el Regimiento de Infantería Tenerife 49, junto a un regimiento de artillería y un batallón de zapadores. En Gran Canaria se encuentra el Mando con su Batallón de Cuartel General, el Regimiento de Infantería Canarias 50, un grupo logístico y una compañía del batallón de zapadores, desplazada aquí de forma permanente por las dificultades que supone mover su material pesado. Por último, en Fuerteventura, se encuentra el Regimiento de Infantería Soria 9. Este tampoco es un regimiento cualquiera. Creado en 1509, es la unidad militar con servicio ininterrumpido más antigua del mundo. Nada más que añadir.

La Brigada Canarias está orientada al combate en zona desértica, muy fogueada y con amplia experiencia. El desafío de sus mandos es mantener un alto grado de cohesión pese a su dispersión geográfica. Estas particularidades, así como sus misiones de presencia no permanente, le han permitido desarrollar el concepto de mando orientado a la misión. Sus batallones han participado en muchas misiones internacionales (prácticamente en todas) y, como muestra definitiva de su peso propio, es la unidad más condecorada de todo el Ejército de Tierra desde el año 2000.

placeholder Adiestramiento de tiradores de precisión. (Juanjo Fernández)
Adiestramiento de tiradores de precisión. (Juanjo Fernández)

Además, es una brigada de las que podríamos calificar como ligera. Carece de medios pesados acorazados y basa su eficacia en la movilidad. El punto clave es su capacidad para trasladar un grupo táctico a cualquier punto de las islas en muy poco tiempo. Este grupo táctico —o subgrupo táctico, según el tamaño de la fuerza— es una organización flexible, de tamaño variable que, además de tropas de combate, incluiría los medios de apoyo necesarios, como artillería, logística y zapadores.

Dragones y helicópteros

El material de la Brigada Canarias es el propio de fuerzas ligeras. Cuenta con blindados ligeros Vamtac de fabricación nacional y en varias configuraciones, desde los más ligeros a los ST5 con el máximo nivel de protección. También cuentan con blindados Lince y RG-31, vehículos de los denominados MRAP (resistentes a minas y explosivos), pero ya con bastantes kilómetros a las espaldas. Por último, cuentan con los venerables BMR, el blindado medio español de seis ruedas, que ya necesita con urgencia el relevo.

placeholder Adiestramiento con tropas aliadas en Pájara, Fuerteventura. En primer plano un Vamtac ST5 y soldados italianos. (Juanjo Fernández)
Adiestramiento con tropas aliadas en Pájara, Fuerteventura. En primer plano un Vamtac ST5 y soldados italianos. (Juanjo Fernández)

En general, buena parte del material en las islas requiere reemplazo o revisión. Si bien la defensa antiaérea cuenta con buenos medios (los eficaces Nasams que fabrican Kongsberg y Raytheon), la artillería de campaña adolece del mismo problema que la utilizada por el resto del Ejército: piezas remolcadas de 155 mm ya desfasadas. Quizás para las islas es buena solución mantener piezas de 105 mm, más ligeras y fáciles de trasladar por vía aérea, pero es necesario modernizar y acabar con esa afganización en el material.

Los medios blindados, pese a la renovación paulatina de los Vamtac, siguen quedándose obsoletos. Los BMR claman por el relevo que vendrá, ya veremos cuando, con los polémicos 8x8 Dragón. Estos vehículos, además de sus controversias intrínsecas, generan dudas sobre su idoneidad en un terreno donde el transporte, aéreo incluido, es una necesidad. El 8x8, que iba a ser el vehículo para todos y para todo, puede acabar no gustando a nadie para nada.

Este retraso y dudas con el Dragón debería llevarnos a contemplar una cierta modernización de los BMR, aunque solo fuese en aspectos básicos como trasmisión, armamento (su torre remota) y quizás algunas cámaras de visión que permitan incrementar su conciencia situacional.

placeholder AB-212 del BHELMA VI en vuelo a Fuerteventura. (Juanjo Fernández)
AB-212 del BHELMA VI en vuelo a Fuerteventura. (Juanjo Fernández)

Los helicópteros, que operan encuadrados en el BHELMA VI, son aparatos utilitarios Super Puma/Cougar y AB-212. Los primeros proceden de batallones peninsulares que los han ido reemplazando ante la llegada de los NH-90, por lo que ninguno es nuevo. Peor es lo de los segundos. Son modelos muy veteranos que, pese a ser biturbina, no tienen las condiciones óptimas para volar sobre el mar al no disponer ni de elementos de flotabilidad, ni instrumentación adecuada.

La llegada de los AB-212 retirados de la Armada y que cuentan con una buena instrumentación y condiciones navales, vendrá muy bien, pero no deja de ser un parche. Algo habría que hacer con los helicópteros de las islas; desde modernizar la flota por completo hasta, quizás, dotarla de algún elemento pesado, dado el papel crucial que juegan en el archipiélago.

placeholder AS 332B1 Super Puma. Los helicópteros son un activo vital en Canarias. (Juanjo Fernández)
AS 332B1 Super Puma. Los helicópteros son un activo vital en Canarias. (Juanjo Fernández)

Caballería sí, caballería no

Luego está el tema de la caballería. La Brigada Canarias es la única de todas que no dispone de esta capacidad. Se intentó trasladar el recién creado Grupo de Caballería Ligero Acorazado Milán XVI y ubicarlo en Lanzarote. La idea buscaba el objetivo de repartir los medios entre las islas. No olvidemos que las unidades militares aportan mucho al tejido social y económico del entorno donde se establecen. Pero no cuajó debido, entre otras causas, a la dificultad de encontrar alojamientos a un coste razonable en una isla tan orientada al turismo.

placeholder Campo de maniobras de Pájara (Fuerteventura) Ejercicio de recuperación de un blindado BMR (Juanjo Fernández)
Campo de maniobras de Pájara (Fuerteventura) Ejercicio de recuperación de un blindado BMR (Juanjo Fernández)

Más allá de esto, la cuestión de si es o no necesaria una unidad de caballería en aquel entorno, es debatible. Por un lado, las misiones de exploración avanzada y combate, fijar al enemigo y, en su caso, emprender acciones de retardo, no parecen imprescindibles en un entorno donde la maniobra es tan difícil y los espacios tan restringidos. Por otro lado, es una realidad que la caballería, aunque sea ligera, aporta una potencia de fuego que es hoy inexistente en las islas y que, por el contrario, resulta vital en Ceuta y Melilla.

placeholder Blindados RG-31 y Lince del Regimiento Canarias 50. (Juanjo Fernández)
Blindados RG-31 y Lince del Regimiento Canarias 50. (Juanjo Fernández)

Es una situación parecida a la que se vivió con el Grupo de Caballería Sagunto (del Regimiento Lusitania), que se integró en la Brigada Paracaidista. Entonces se generó cierta polémica (que todavía sigue) por el hecho de dotar a una unidad eminentemente aerotransportada, de unos medios que son imposibles de lanzar y difíciles de trasladar por vía aérea. Sin embargo, aportan una importante potencia de fuego y combate.

Cómo resolver este dilema y por dónde tirar, no es sencillo. Hay argumentos a uno y otro lado de la discusión. Una solución intermedia sería dotar a las unidades de infantería de algún material que, siendo ligero, aporte algo más de potencia de fuego, aunque fuese con calibres medios. En este sentido, tal vez la llegada del 8x8 no sea tan mal recibida.

Primera línea o flanco sur son conceptos elocuentes, ideales como título de un documental para televisión. Llevados a la realidad, cobran un significado menos épico en la forma, pero mucho más trascendente en el fondo. Es lo que ocurre con la defensa del denominado ‘flanco sur’ de España (y de la Alianza Atlántica), del que se habla mucho de forma abstracta en cumbres y reuniones, pero poco sobre la realidad militar del terreno. Para entender la complejidad, trascendencia y dificultades inherentes a la defensa de nuestros territorios más meridionales, les invitamos a acompañarnos a conocer la defensa de Canarias desde dentro.

Defensa Noticias de Canarias Tecnología militar
El redactor recomienda