Es noticia
Esta es la receta de los expertos para atraer (y retener) el talento de los nómadas digitales
  1. España
  2. Andalucía
FORO EL CONFIDENCIAL

Esta es la receta de los expertos para atraer (y retener) el talento de los nómadas digitales

Reunidos en Málaga, ciudad reconocida como uno de los destinos preferidos por los profesionales tecnológicos, los representantes del sector analizaron qué camino debe seguir nuestro país para continuar en el podio internacional

Foto: Ralph Smith, presidente de la Cámara de Comercio Británica, en el foro 'Nómadas digitales: retención del talento y creación de comunidad'.
Ralph Smith, presidente de la Cámara de Comercio Británica, en el foro 'Nómadas digitales: retención del talento y creación de comunidad'.

Una de las consecuencias de que España tenga una de las mejores conectividades del mundo, grandes infraestructuras de transportes y comunicaciones, garantías de seguridad jurídica o un clima estable es que se ha convertido en centro de trabajo internacional para los llamados nómadas digitales, al margen de si estos son profesionales independientes, emprendedores o empleados de compañías tecnológicas. Sin embargo, para continuar ostentando esta posición privilegiada en un entorno con una competencia tan alta, y en un sector que evoluciona con tanta rapidez, se antoja imprescindible reflexionar de forma periódica sobre cuál debe ser el camino a seguir para continuar ofreciendo todo aquello que ha convertido nuestro país en potencia global.

En este contexto de análisis y con la intención de dar voz a todos los agentes implicados, El Confidencial y el Ayuntamiento de Málaga organizaron, junto a Ericsson y Vodafone, la segunda edición del foro Nómadas digitales: retención del talento y creación de comunidad, celebrado en el Uppery Club de la localidad malacitana. El evento contó con las intervenciones de Francisco de la Torre, alcalde de la ciudad; Francisco Salado, presidente de la Diputación, y Ralph Smith, presidente de la Cámara de Comercio Británica en España (CCBE, por su siglas en inglés). Además, un total de siete expertos relacionados con las compañías tecnológicas afincadas en la zona y la Administración pública dieron a conocer sus opiniones durante sus intervenciones en dos mesas redondas.

El primero en romper el hielo fue Ralph Smith, entrevistado por la periodista Marta García Aller en una charla con formato Q&A. El presidente de la CCBE detalló tres factores que, a su juicio, tiene nuestro país y que resultan especialmente interesantes para el Reino Unido. “En primer lugar, pese a que los trámites burocráticos son demasiado complejos, se valora muy positivamente que aquí todo el mundo ayude. Es decir, desde las administraciones locales y regionales hasta los gobiernos nacionales, pasando por las empresas de cualquier tamaño y las asociaciones, todos terminan siempre echándonos una mano a la hora de invertir o trabajar aquí”, aseguró.

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

El segundo elemento que consideró Ralph Smith como un punto a favor de España es que “nuestra comunidad conoce muy bien este país porque casi 19 millones de británicos veranean todos los años aquí. Saben que existe calidad de vida, buen clima, un nivel educativo alto, un mercado laboral interesante, desarrollo tecnológico e infraestructuras punteras”.

"Nuestra comunidad conoce muy bien este país porque casi 19 millones de británicos veranean todos los años aquí", Ralph Smith (CCBE)

En tercer lugar, Smith apuntó que “la lengua también es un factor determinante porque España sirve de lanzadera para explorar el mercado latinoamericano. Es conocido que los británicos no tenemos fama de aprender muchos idiomas. La gente de negocios de Inglaterra, por norma general, no sabe hablar español y, sin embargo, necesita un nivel alto para invertir al otro lado del Atlántico”.

La relevancia del factor emocional

Tras la intervención del presidente de la Cámara de Comercio Británica en España, los asistentes al evento tuvieron ocasión de conocer de primera mano las impresiones de los expertos, quienes participaron en dos paneles. El primero de ellos tuvo por título Retos y oportunidades de la digitalización laboral y contó con María Luz García de Castro, directora de People de Ericsson; Jesús Amores, director del Vodafone Innovation Hub de Málaga, y Miguel Blanca, VP Finance and HR -T-Systems Iberia.

placeholder Mesa redonda 'Retos y oportunidades de la digitalización laboral'.
Mesa redonda 'Retos y oportunidades de la digitalización laboral'.

Respecto al fenómeno de los nómadas digitales, María Luz García de Castro subrayó que “el reto no es solo que vengan, sino también que se queden”. Desde su punto de vista, “existen dos claves: la flexibilidad y la conectividad". Respecto a la primera, la experta remarcó que “cada departamento de las compañías y cada empresa deben incorporarse a la tecnología, la digitalización y la flexibilidad a su ritmo, no todos somos iguales”. Después matizó que “una vez abordadas estas dos cuestiones imprescindibles, también hay que pensar en los aspectos culturales, sociales y emocionales. Los profesionales deben sentirse reconocidos en la empresa porque son personas a las que hay que cuidar, fidelizar y conocer la etapa vital en que se encuentran. Pese a la dispersión geográfica en la que trabajan estos profesionales tecnológicos, al final no son robots”.

Con la directora de People de Ericsson coincidió su compañero de mesa Jesús Amores, quien precisó que “en nuestro hub de Málaga, descubrimos que existía una barrera muy clara: el coste emocional. Estos profesionales tienen realidades muy distintas, pero todos se enfrentan a situaciones como alquilar una vivienda, trasladar a sus hijos o hacer una mudanza. Todo lo que se pueda hacer para minimizar el efecto de estos hándicaps desde la Administración pública será bienvenido, porque son factores que nos limitan mucho”, propuso. Por otra parte, el director del Vodafone Innovation Hub de Málaga recalcó “la importancia de la vocación social que tienen este tipo de profesionales, especialmente los más jóvenes. Tanto es así que son los propios empleados los que quieren participar, ayudar o colaborar con diferentes colectivos”.

"En nuestro 'hub' de Málaga, descubrimos que existía una barrera muy clara: el coste emocional", Jesús Amores (Vodafone)

Por su parte, Miguel Blanca confesó: “No me gusta la palabra retención. En lugar de retener, debemos conseguir que los proyectos sean chulos y encanten a los profesionales tanto como para quedarse motu proprio. Todo ello acompañado de proyección de carrera, formación para seguir creciendo y aportación a la sociedad”, enfatizó. El representante de T-Systems en la tertulia también trató el tema de la brecha de género que afecta a las disciplinas CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y expuso que “la clave es abordar esta cuestión desde antes de la etapa laboral, desde el colegio y el instituto, ya que, lejos de ser cada vez menor, el gap se está ampliando en los últimos años”.

Fiscalidad, seguridad y vivienda... para nómadas

El último tramo de la jornada estuvo marcado por la celebración de la segunda mesa redonda, cuyo título fue Retención del talento y creación de comunidad, y en ella participaron Alicia Izquierdo García, teniente de alcalde y delegada de Innovación, Digitalización, Promoción y Captación del Ayuntamiento de Málaga; Inmaculada Vázquez Fariñas, engineering manager del área de Technology de Ebury; Iván Sáez Fuertes, socio del área de People Advisory Services de EY, y Mar Aguado, directora de Marketing de la zona sur de Gilmar.

placeholder Mesa redonda 'Retención del talento y creación de comunidad'.
Mesa redonda 'Retención del talento y creación de comunidad'.

Bajo la perspectiva de Iván Sáez Fuertes, “los nómadas digitales buscan seguridad jurídica, facilidad administrativa y entornos competitivos con bajas cargas fiscales, entre otros aspectos. De esta forma, la nueva ley de startups se alinea con la ley Beckham [nombre popular con el que se conoce al régimen especial de trabajadores desplazados a territorio español incluido en la ley del IRPF] en materia fiscal y a la hora de establecer un visado de teletrabajadores. Estas y otras decisiones adoptadas colocan nuestro país en el podio de la atracción del talento”. Pese a todo, para el socio de EY, “todavía existe un hándicap y ya se está trabajando para resolverlo: en materia de seguridad social, se exige al trabajador el pago de la cotización, salvo que exista una equiparación con el país de origen. Esto es una barrera, necesitamos más flexibilidad”, demandó.

Alicia Izquierdo García también quiso detenerse a analizar qué demandan estos profesionales. “Cada nómada digital es distinto, ya que pueden ser emprendedores o empleados cualificados de grandes empresas, y cada uno tiene sus necesidades. Muchos de ellos buscan en Málaga (y España en general) un entorno seguro para sus hijos”, confirmó. Por su parte, Inmaculada Vázquez Fariñas defendió, como factor determinante, “la conectividad” y reclamó “más inversión en este sentido en las zonas rurales y menos pobladas, porque puede ser un elemento que atraiga profesionales a estas áreas”.

"La ley de 'startups' y otras decisiones adoptadas colocan nuestro país en el podio de la atracción del talento", Iván Sáez Fuertes (EY)

En Málaga, al igual que sucede en otras ciudades de España, los precios de la vivienda han crecido considerablemente en los últimos años: “La Administración pública ha de atender este asunto, porque los profesionales españoles no podemos competir con los salarios de algunos países de origen de los nómadas”, incidió Inmaculada Vázquez Fariñas. El guante lo recogió la teniente de alcalde de Málaga, quien especificó que “no entra dentro de nuestras responsabilidades directas, pero sí estamos poniendo el foco en la cuestión para hacer todo lo que esté en nuestra mano a la hora de solucionarlo”. Por su parte, la representante del real estate en la mesa, Mar Aguado, explicó que “este tipo de profesionales digitales buscan más flexibilidad en el sector inmobiliario y, por esta razón, tenemos que encontrar productos para ellos y para que solo paguen por el uso habitacional que hacen de las viviendas”.

Potenciar y mantener los puntos fuertes

Finalmente, la representación institucional participante en el foro coincidió con el análisis de los expertos. De esta forma, Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, destacó “la importancia que tiene para Málaga y España que ambos nombres siempre suenen como potencias cuando se habla de esta materia”. “Para continuar siéndolo —continuó el regidor—, debemos conseguir que nuestro país sea atractivo para el talento, porque los nómadas eligen en total libertad. Por esta razón, si escogen Málaga para vivir y trabajar, los gobiernos locales, regionales o nacionales, así como las compañías, debemos potenciar aquellos factores que los han llevado a elegirnos”.

placeholder Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, durante su discurso.
Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, durante su discurso.

Uno de los elementos enumerados por el primer edil es “la creación de comunidad”. “Debemos reflexionar sobre cómo reforzar este concepto y poner más recursos humanos a su servicio, ya que, cuando alguien llega por primera vez a una ciudad, necesita que le guíen y echen una mano, al margen de si los nómadas llegan aquí solos o traen a toda su familia”, reconoció.

El evento fue clausurado por Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, quien admitió que “cuando una ciudad está de moda, se producen ciertas disfunciones. La capacidad para solucionarlas es determinante a la hora de captar y retener el talento”. Para aterrizar esta idea, señaló que “las previsiones indican que Málaga recibirá 300.000 nuevos habitantes en los próximos 15 años. Esta situación hará que se incremente nuestra demanda de infraestructuras básicas porque seremos la provincia más poblada de Andalucía. La población necesitará servicios de calidad, suministros de agua, una garantía de seguridad y, por supuesto, vivienda. También será imprescindible un tren en la costa porque, recordemos, Marbella continúa siendo la única ciudad de más de 100.000 habitantes de toda España que no tiene tren”, ejemplificó para concluir.

Una de las consecuencias de que España tenga una de las mejores conectividades del mundo, grandes infraestructuras de transportes y comunicaciones, garantías de seguridad jurídica o un clima estable es que se ha convertido en centro de trabajo internacional para los llamados nómadas digitales, al margen de si estos son profesionales independientes, emprendedores o empleados de compañías tecnológicas. Sin embargo, para continuar ostentando esta posición privilegiada en un entorno con una competencia tan alta, y en un sector que evoluciona con tanta rapidez, se antoja imprescindible reflexionar de forma periódica sobre cuál debe ser el camino a seguir para continuar ofreciendo todo aquello que ha convertido nuestro país en potencia global.

Eventos EC Talento Málaga
El redactor recomienda