Es noticia
Paradoja en Andalucía: el turista no paga tasa para dormir en Sevilla, pero el sevillano sí para ver a Murillo
  1. España
  2. Andalucía
Reunión de alcaldes y patronal

Paradoja en Andalucía: el turista no paga tasa para dormir en Sevilla, pero el sevillano sí para ver a Murillo

La Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, que rechaza el impuesto a los visitantes en alianza con el sector hotelero, activará en breve el pago para entrar en los museos de gestión autonómica para recaudar 7,8 millones de euros

Foto: Arturo Bernal, consejero de Turismo, Cultura y Deporte, en el museo de Bellas Artes de Sevilla ante un cuadro de Murillo. (Junta de Andalucía)
Arturo Bernal, consejero de Turismo, Cultura y Deporte, en el museo de Bellas Artes de Sevilla ante un cuadro de Murillo. (Junta de Andalucía)

Fue Concha Piquer quien popularizó la letra de Triniá, que cuenta cómo un pintor perdió a la mujer que amaba porque un banquero la sedujo. Juan Miguel, que así se llama el artista de la copla, conoció a su amada en el "museo de Sevilla", el Bellas Artes de la capital andaluza, donde iba cada tarde a copiar las obras maestras de Murillo que guarda el antiguo convento de la Merced, sede de la pinacoteca más importante de la capital andaluza. Una historia de amor (y desamor) como la que escribieron Valverde, León y Quiroga tendría más obstáculos décadas después de que la copla haya dejado de estar de moda. Y es que la Junta de Andalucía está decidida a que la entrada en los museos bajo su gestión, incluso los de propiedad estatal, sea de pago también para la población local.

"Lo que no cuesta no tiene valor", dijo hace unos días el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, para defender esta propuesta, que ya se deslizó en la pasada legislatura, cuando la titular de Cultura era Patricia del Pozo. Han pasado un par de años desde aquel globo sonda y el documento que habilitará a la Junta a cobrar entrada al Bellas Artes de Sevilla y otros siete museos más está a punto de ser aprobado. La intención del Gobierno andaluz es ampliar desde esos ocho el número de instalaciones a las que habrá que pagar "precios populares" por entrar con el objetivo de recaudar unos 8 millones de euros al año. "La cultura tiene que ser sostenible", dijo también Bernal, que explicó que habrá exenciones para los menores de 18, mayores de 65 y menores de 30 con carné joven. Para el resto, la tasa irá desde los 2 a los 6 euros.

La idea ha generado un sonoro rechazo entre parte del sector del arte, incluso en sectores cercanos al PP, pero no todo el mundo se atreve a censurar en público la decisión. "Si se acaba cobrando (...) avanzaremos en la conversión de los andaluces en turistas de su propio patrimonio", apuntaba en Twitter el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla Manuel Jesús Roldán, que alude al temor de que esta medida provoque el "alejamiento local" de los museos autonómicos. "Es una cuestión de modelo, de si se considera que una institución es un servicio público", añade Román Fernández-Baca, exalcaide del Alcázar de Sevilla, exdirector general de Bellas Artes bajo los mandatos del PSOE y director durante 28 años del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).

En su experiencia como gestor del palacio real sevillano, alude a la apuesta por "normalizar" la visita de los nacidos o residentes en Sevilla, una fórmula que después ha mantenido el actual Ayuntamiento, en manos del popular José Luis Sanz. Fernández-Baca explica que en términos económicos, su tesis pasaba por que los ciudadanos de Sevilla ya pagan impuestos con los que mantener el enorme recinto situado en el centro neurálgico de la ciudad. "Así se justifica que no tengan que pagar", explica este experto, que se muestra partidario de que el acceso a las instituciones culturales sea de pago, aunque defiende que se haga una excepción con la población local. Jesús Pozuelo, gestor de la empresa cultural sevillana Ispavilia, también pone el foco en el hecho de que sean los locales los que tendrán que pagar, aunque defiende la necesidad de que la cultura cueste dinero para "darle valor".

Foto: Turistas en el acceso al museo Picasso de Málaga. (Europa Press / Álex Zea)

Fernández-Baca y Roldán coinciden en esa gratuidad genérica, pero también comparten visión desde el punto de vista de la recaudación. Ambos señalan que los 7,8 millones de euros son una cantidad muy pequeña en relación al coste que asume la Junta para mantener el ingente patrimonio histórico que gestiona la Administración regional, que tiene un presupuesto de 2019 millones para cultura en las cuentas de 2024. La paradoja es que ese argumento por parte del Gobierno andaluz coincide en bastantes puntos con el de aquellos ayuntamientos que reclaman un impuesto a los visitantes foráneos que pernoctan en las ciudades de Andalucía, la mal llamada tasa turística que en la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte consideran rechazan casi desde que comenzó el debate.

Con los alcaldes de Córdoba, Sevilla, Granada y Málaga a favor de crear este tributo, aun con matices, Juanma Moreno decidió tomar cartas en un asunto e impulsar la reunión que se ha celebrado este lunes en Málaga, a pesar de que genera división incluso en el seno del Consejo de Gobierno. La titular de Hacienda, Carolina España, se mostró partidaria de dar el marco jurídico, aunque insiste en el argumento oficial del Ejecutivo de Juanma Moreno: la solución a los problemas de los ayuntamientos donde existe presión turística está en la reforma de la financiación local y no en la creación de un nuevo tributo.

El mandato del malagueño desde su llegada a San Telmo, hace ya un lustro, ha estado marcado por las bajadas fiscales y la subida de la presión fiscal no casa con su filosofía. Ese es uno de los factores que explican las reservas del Gobierno autonómico, pero el principal tiene que ver con el rechazo que muestra el sector a este tributo, sobre todo en la Costa del Sol, con quien está alineado Bernal. Y es a él a quien Juanma Moreno le ha encargado la labor de mediación entre los empresarios y los alcaldes, representados por el presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), el popular José Manuel Bellido, primer edil de Córdoba.

Las tres partes han coincidido en no aplicar la tasa porque es "prematura", según explicó el propio Bernal tras el encuentro, en el que se decidió la creación de un "observatorio" sobre los impactos que el turismo provoca en las ciudades. En este organismo habrá mesas de trabajo para dilucidar los efectos que la gran llegada de visitantes tienen en la vivienda, la convivencia con la población local, la financiación o la prestación de los servicios públicos. "Desde hoy nuestra visión va a ser tenida en cuenta", dijo Bellido tras el encuentro en Málaga.

En la oposición consideran que el encuentro no tiene validez porque todas las partes presentes desde el ámbito político representan al PP. Así lo explican fuentes del PSOE, pero también de Adelante Andalucía, que tiene en el Parlamento una proposición de ley para crear la tasa turística desde hace meses y que no ha llegado todavía a pleno por decisión del jefe del legislativo autonómico, el popular Jesús Aguirre. La formación andalucista encabezada por José Ignacio García ha registrado también en la Cámara regional una "ley de urgencia" para evitar el cobro de las entradas de los museos a la población local, una decisión que consideran incongruente con el rechazo de crear una tasa turística.

Fue Concha Piquer quien popularizó la letra de Triniá, que cuenta cómo un pintor perdió a la mujer que amaba porque un banquero la sedujo. Juan Miguel, que así se llama el artista de la copla, conoció a su amada en el "museo de Sevilla", el Bellas Artes de la capital andaluza, donde iba cada tarde a copiar las obras maestras de Murillo que guarda el antiguo convento de la Merced, sede de la pinacoteca más importante de la capital andaluza. Una historia de amor (y desamor) como la que escribieron Valverde, León y Quiroga tendría más obstáculos décadas después de que la copla haya dejado de estar de moda. Y es que la Junta de Andalucía está decidida a que la entrada en los museos bajo su gestión, incluso los de propiedad estatal, sea de pago también para la población local.

Turismo Noticias de Andalucía
El redactor recomienda