Es noticia
El parche de los MIR y batalla sindical en el verano más difícil: guerra en la sanidad andaluza
  1. España
  2. Andalucía
Otro dolor de cabeza para Catalina García

El parche de los MIR y batalla sindical en el verano más difícil: guerra en la sanidad andaluza

Los sindicatos mantienen la huelga el 26 de junio tras una reunión con Catalina García. La oferta para aprovechar a los médicos que no han acabado su residencia no se les ha comunicado a los 369 que hay en los centros de salud

Foto: Una mujer sale de un centro de salud en Málaga. (Europa Press / Álex Zea)
Una mujer sale de un centro de salud en Málaga. (Europa Press / Álex Zea)

En Andalucía hay 369 médicos de familia que acabarán su residencia en septiembre, aunque deberían haber acabado en mayo. Son los que empezaron su camino en 2020, en plena pandemia, por lo que su formación se retrasó. Y la consejería andaluza de Salud tenía parte de sus esperanzas puestas en este colectivo para paliar, en la medida de lo posible, el problema de la falta de facultativos que sufre la comunidad, como el resto del país. Lo dijo Catalina García, responsable del mayor sistema sanitario público de España, el pasado lunes. Y una semana después, los citados 369 médicos en formación todavía no saben cómo pretende el Sistema Andaluz de Salud contar con ellos. Es una muestra de la nueva crisis en la que está sanidad andaluza, a pesar de aumento de los presupuestos públicos registrado en el último lustro, desde la llegada de Juanma Moreno al palacio de San Telmo.

La Consejería de Salud y Consumo, en una nota de prensa, explicó que su intención es "movilizar" a los residentes a otros centros "en zonas de difícil o muy difícil cobertura" con otro profesional como tutor para garantizar que finaliza su proceso de formación. Se trata de una propuesta voluntaria y que va aparejada a una oferta a partir de septiembre para "fidelizar al profesional en su futuro puesto de trabajo" en un intento por evitar la fuga de profesionales formados en la comunidad en busca de mejores condiciones. Según la Junta, hace un lustro, menos de la mitad de los MIR en medicina de familia (médicos internos residentes) se quedaban en Andalucía tras acabar su residencia y ahora la cifra supera el 80%.

Lo que no aclara Salud en su comunicado es si habrá una mejora en el sueldo, aunque sí se "valorará un complemento". "¿El sueldo de un residente y la responsabilidad de un adjunto? No, señora". La frase es de uno de esos 369 médicos en formación en conversación con El Confidencial, aunque prefiere no desvelar su identidad. Además de las dudas sobre el salario, este facultativo de un centro de salud de Málaga no considera lógico el traslado a una zona de difícil cobertura cuando en otras comunidades, como Aragón, los residentes se han quedado en el ambulatorio donde se han formado. Y, sobre todo, critica la falta de información cuando el verano ya ha empezado y ya hay algunos compañeros a los que les están asignando guardias en zonas de costa, donde la población se multiplica, porque Salud no ha podido contratar a los médicos suficientes.

La propia Catalina García admitió la pasada semana que hay 500 plazas de medicina de familia sin cubrir, una situación que irá a peor porque se espera la jubilación de 479 profesionales a lo largo de 2024. "Habrá ciudadanos que, este verano, irán al centro de salud y se encontrarán con que no hay médicos", explica a esta redacción Rafael Ojeda, presidente del Sindicato Médico Andaluz, una organización muy crítica con la gestión de la actual cúpula de la consejería. Para Ojeda, el parche de los residentes no es la solución para el problema que actualmente tiene la sanidad andaluza, por lo que ha calificado como un "debate estéril" la polémica entre Junta y Ministerio de Sanidad sobre la posibilidad de contratar médicos en formación.

Foto: Centro de Salud en Madrid. (Europa Press/Eduardo Parra)

El SMA tiene claro que el problema tiene que ver con las condiciones laborales de los facultativos y de la mala percepción que existe del trabajo de la medicina de familia. Así se entiende la frase de la ministra Mónica García sobre hacer "atractiva" esta especialidad, que es la que sufre más problemas en todo el país. Pero el principal sindicato de los facultativos en Andalucía señala directamente a la gestión de la Consejería de Salud en los últimos años. El SMA forma parte del frente sindical que el próximo 26 de junio ha convocado un paro de 8 a 11 en toda la comunidad y esto es algo que no siempre ha ocurrido. La actual cúpula de Salud, heredera de la que encabezó Jesús Aguirre, ha mantenido un choque con el Sindicato Médico Andaluz, a pesar de que las relaciones de esta organización con el PP cuando estaba en la oposición estaban mucho mejor engrasadas.

Junto con el SMA, el paro está convocado por CSIF, CCOO, UGT y el sindicato de enfermería Satse, los cinco integrantes de la mesa sectorial de sanidad, que mantuvieron una reunión con Catalina García el pasado miércoles y que acabó en una constatación del desacuerdo. El Sindicato Médico Andaluz no emitió ningún comunicado tras el encuentro a la espera de conocer más información tras un encuentro "poco concreto". El resto de organizaciones lanzó un comunicado conjunto en el que echaron en falta propuestas "reales, concretas y por escrito" y calificaron de "nefasta" la política de contratación y sustituciones del SAS.

"La única propuesta que ha traído por escrito es una adhesión a la petición de financiación justa para Andalucía", expresaron los sindicatos tras el encuentro. Ninguno firmó este documento, enmarcado en la batalla política en la que están enfrascados el Gobierno de Pedro Sánchez y el Ejecutivo andaluz por las negociaciones del PSOE con ERC en Cataluña y la posibilidad de que esa comunidad tenga una financiación "singular". El intento de Salud de atraerse a los sindicatos en esta pugna fue en vano, a pesar de que los principales sindicatos, como CCOO o UGT en Andalucía, también defienden la necesidad de mejorar la financiación que recibe Andalucía según el actual modelo de reparto, caducado desde 2009.

Catalina García sí puso el foco en la reunión con los sindicatos en las mejoras laborales que se han registrado en la Consejería de Salud en el último lustro, así como la apuesta por la estabilización de las plantillas. Pero este relato suele caer en saco roto, lo que ha convertido a su departamento en el principal dolor de cabeza de Juanma Moreno en el Gobierno andaluz. El presidente de la Junta pondrá en marcha una "reestructuración" del Ejecutivo en cuestión de semanas, pero todas las fuentes consultadas descartan la salida de García, ya que supondría reconocer una derrota política. Pero esa posición no es un obstáculo para reconocer que Salud acumula polémicas, que van desde el conflicto sindical al aumento desaforado de las listas de espera y la orden que abría la puerta a la externalización de la Atención Primaria.

En Andalucía hay 369 médicos de familia que acabarán su residencia en septiembre, aunque deberían haber acabado en mayo. Son los que empezaron su camino en 2020, en plena pandemia, por lo que su formación se retrasó. Y la consejería andaluza de Salud tenía parte de sus esperanzas puestas en este colectivo para paliar, en la medida de lo posible, el problema de la falta de facultativos que sufre la comunidad, como el resto del país. Lo dijo Catalina García, responsable del mayor sistema sanitario público de España, el pasado lunes. Y una semana después, los citados 369 médicos en formación todavía no saben cómo pretende el Sistema Andaluz de Salud contar con ellos. Es una muestra de la nueva crisis en la que está sanidad andaluza, a pesar de aumento de los presupuestos públicos registrado en el último lustro, desde la llegada de Juanma Moreno al palacio de San Telmo.

Noticias de Andalucía Ministerio de Sanidad
El redactor recomienda