Es noticia
La lana que tanto inspiró a Pertegaz y ahora nadie quiere, abocada a ser fertilizante
  1. España
  2. Aragón
alta costura

La lana que tanto inspiró a Pertegaz y ahora nadie quiere, abocada a ser fertilizante

Más de mil toneladas de lana se amontonan en las naves de los ganaderos aragoneses, a las que se sumarán otras mil en este esquileo. Un material que fue clave para el modisto turolense y con el que, por el momento, harán abonos

Foto: Esquilmando ovejas. (Cedida)
Esquilmando ovejas. (Cedida)

Doce modelos de alta costura que salieron en los años sesenta y setenta del taller del modisto turolense Manuel Pertegaz (Olba 1918 – Barcelona 2014) componen el corazón de la exposición Pertegaz y la lana. Del uso tradicional a la alta costura. Se muestran en la Casa Pirenaica, en el Parque Grande José Antonio Labordeta de Zaragoza, junto a indumentaria tradicional. Recorren el camino del uso ancestral a la exquisitez de la alta costura. Y como elemento base, la lana, un material históricamente muy valorado y que hoy nadie quiere: ha pasado de ser una fuente de ingresos de los ganadores a un lastre.

Así lo explica Carlos Bernués Dieste, responsable de la sección de Esquileo y Lana del Grupo pastores, admirando la exposición y lamentando la situación actual. Pastores es un grupo cooperativo que suma más de 800 ganaderos de Aragón, zonas limítrofes y, ahora, incluso, de Baleares, que poseen 400.000 ovejas. En materia de esquileo, prestan sus servicios en media España y en estos momentos está culminando la campaña de 2024, en la que van a esquilar más de 600.000 animales y obtener mil toneladas de lana. Esa cantidad se va a sumar a las otras mil trescientas que hay arrumbadas en naves agrícolas de las temporadas anteriores.

Sin plantas de tratamiento

"Históricamente —explica Bernués Dieste—, la lana tenía mercado, principalmente en China, pero hoy no la quiere nadie y se queda en las respectivas explotaciones. Desde 2002, por normativa europea, es un 'subproducto animal no destinado a consumo humano', que se ha convertido en un gran problema, ya que hay que tenerla aislada para que no contamine la alimentación animal, y hay que tratarla frente a parásitos o ponerla a salvo de roedores. O sea, en vez de ser fuente de ingresos, de costes. Porque además no hay plantas de tratamiento específico".

Ante las sucesivas llamadas de atención de los ganaderos, el Gobierno de Aragón se ha comprometido a retirarla de las explotaciones. "Estamos esperando que finalice la campaña de esquileo, —dicen desde la consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación—. A partir de ese momento, el departamento, como medida extraordinaria de apoyo a los ganaderos, recogerá la lana a través de la Sociedad Aragonesa de Gestión Ambiental (SARGA). A la vez, desde el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), se está investigando en nuevos materiales, abonos… para darle otros usos".

placeholder Una imagen de la exposición. (Gobierno de Aragón)
Una imagen de la exposición. (Gobierno de Aragón)

La mayor parte de la lana que ahora va a retirar la SARGA se convertirá en fertilizante en la planta que tiene Fertinagro en la localidad turolense de Escucha, donde utilizan materiales de este tipo (lana, pelo, uñas y otros restos) para hacer abonos orgánicos. En el CITA están desarrollando distintas líneas de trabajo, pero están lejos de ser alternativa a la antigua comercialización. A los ganaderos ya les urge la retirada de las toneladas de lana que tienen y se resuelva la crisis presente, pero lo que demandan es respuestas a largo plazo.

Esta semana, el tema incluso ha llegado a las Cortes de Aragón, donde a pregunta del PSOE el consejero de Agricultura, Ángel Samper, anunció esa retirada por SARGA, medida que para los socialistas "llega tarde". El diputado de este partido, Ángel Peralta, reivindicaba la necesidad de articular soluciones para su tratamiento, ante un problema que "debía haberse previsto, porque está acabando la campaña de esquileo y los almacenes ya están llenos, cuando las cooperativas ya avisaron de que no la iban a recoger y que habrá que almacenar la del año anterior, que tampoco se recogió". Eso sí, ese año anterior era su partido el que gobernaba.

Fertilizantes o plásticos de lana

"Antes —explica Bernués— la lana era un material sin competencia, pero fue superada en precio y facilidades por los textiles sintéticos. Ahora, en Europa, en el ámbito industrial, aún se usa en alfombras, filtros o tapizados en el sector del automóvil, pero muy por debajo de la oferta que podría ir al mercado. Hay varias líneas de investigación, como la de los fertilizantes o los plásticos de lana, pero aún escasos.

Y no por la obsolescencia de sus propiedades. La lana es ignífuga e hidroscópica, esto es, no se quema, absorbe el agua y transpira, luego tiene requisitos más que apropiados para la demanda contemporánea. Desde luego, tenemos que avanzar más y más rápido en esos usos alternativos porque nos estamos cargando la ganadería, con lo que eso supone de abandono del territorio".

placeholder Interior del almacén. (Cedida)
Interior del almacén. (Cedida)

De la misma opinión es Javier Hernández Gracia, comisario de la exposición en la que se ha querido mostrar la categoría de la lana. Así, mientras muestra el diálogo entre las prendas arquitectónicas, impecables, de Pertegaz, y las de indumentaria tradicional, recias, pero a la vez estéticas, explica la importancia de la ganadería y la lana como preciado producto en las antiguas economías. Y cómo fue una valiosa materia prima de calidad, que ya se exportaba desde el Renacimiento y era moneda de intercambio comercial: "Hoy, tenemos que reivindicar sus propiedades y, en algunos casos, incluso legislando o prescribiendo su uso desde las instituciones. Si es ignífuga, pues que los trajes de bomberos, como ocurre en otros países, tengan la lana como base. Lo mismo como aislante. Necesitamos la ganadería y, por lo tanto, hay que contribuir a su sostenibilidad".

El Museo Pertegaz, reto pendiente

Y por supuesto, defender su uso en el vestir. Hernández García, experto en gestión del patrimonio, está especialmente orgulloso por haber podido comisariar la primera exposición de Pertegaz en Aragón y poder mostrar su trabajo con un pretexto socialmente tan oportuno como la lana. "En las vitrinas hay abrigos, conjuntos de dos piezas y vestidos. En unos casos, totalmente de lana; en otros, con la lana como armazón y la cara exterior de seda, de factura admirable. Pertegaz, que fue el último de las los grandes modistos españoles, tuvo siempre muy presentes sus orígenes y el entorno en el que creció, del que son muestra las ropas de la indumentaria tradicional aragonesa que acompañan sus trajes. Y como hilo conductor, la lana, el material básico con el que se atrevía a innovar. Al margen de los tejidos que le ofrecían los proveedores de la moda, él hacía sus propias propuestas, y la lana era recurrente".

placeholder La exposición. (Gobierno de Aragón)
La exposición. (Gobierno de Aragón)

La exposición, realizada por el Gobierno de Aragón y el Museo de Zaragoza, está comisariada por Javier Hernández Gracia, con el asesoramiento científico de Marian Rebolledo y el diseño expositivo de Estudio Novo, y fue presentada por el director general de Cultura, Pedro Olloqui. Como explicaron en la presentación, "entender el uso de la lana en Teruel es entender por qué luego el modisto la usó como un material flexible, lujoso y confortable. Esta muestra permite ver de cerca acabados, colores y texturas. Y entender por qué, entre una anónima saya bajera y un abrigo de Pertegaz, hay un siglo, pero también la misma voluntad de perdurar".

Ahora, el sueño de Hernández es que se haga realidad el Museo de Pertegaz en Teruel; es un proyecto que va rodando por los despachos de las instituciones aragonesas sin acabar de cerrarse. Allí podrían exhibirse los 700 trajes y los cientos de dibujos que dejó el modisto, que en su taller de la avenida Diagonal de Barcelona diseñó grandes creaciones. Una de las últimas se ha visto mucho estos días, ya que fue el traje de novia de la hoy reina Letizia, de cuya boda se han cumplido esta semana 20 años. Los titulares de ese fondo, llamado Pertegaz Estudio, son las tres sobrinas del turolense y su socio, Ángel Tribaldos. Pero eso es otra historia.

Doce modelos de alta costura que salieron en los años sesenta y setenta del taller del modisto turolense Manuel Pertegaz (Olba 1918 – Barcelona 2014) componen el corazón de la exposición Pertegaz y la lana. Del uso tradicional a la alta costura. Se muestran en la Casa Pirenaica, en el Parque Grande José Antonio Labordeta de Zaragoza, junto a indumentaria tradicional. Recorren el camino del uso ancestral a la exquisitez de la alta costura. Y como elemento base, la lana, un material históricamente muy valorado y que hoy nadie quiere: ha pasado de ser una fuente de ingresos de los ganadores a un lastre.

Noticias de Aragón Aragón
El redactor recomienda