Es noticia
Colau propone repartirse la alcaldía con Collboni y Maragall, y el PSC rechaza la oferta
  1. España
  2. Cataluña
para cerrar el paso a Trias

Colau propone repartirse la alcaldía con Collboni y Maragall, y el PSC rechaza la oferta

La idea de Colau es que Maragall fuese alcalde en primer lugar durante un año. Le seguiría luego Colau durante año y medio. Y en el último tramo de la legislatura, también de año y medio, cerraría Collboni

Foto: La candidata a la Alcaldía de Barcelona por Barcelona En Comú, Ada Cola. (EFE/Quique García)
La candidata a la Alcaldía de Barcelona por Barcelona En Comú, Ada Cola. (EFE/Quique García)

Ada Colau ha lanzado la idea de repartirse la Alcaldía de Barcelona con los otros candidatos de izquierda —Ernest Maragall (ERC) y Jaume Collboni (PSC)— como una manera de cerrar el paso a Xavier Trias (JxCAT) y su avance silencioso sobre la alcaldía, ya que le basta ser el candidato más votado para ser escogido el 17 de junio, cuando se celebra el pleno de constitución del Consistorio. Sin embargo, desde el PSC rechazan la oferta, aunque han declinado comentarla públicamente.

La alcaldesa en funciones ha planteado su idea en una entrevista en TVE, pero no se la había traslado antes a los interesados, sino que la ha envíado a través de los medios de comunicación. En el entorno de Colau han bautizado el pacto como operación Borgen, por la serie danesa que tanto marcó a la generación política del 15-M.

Foto: La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. (EFE/Andreu Dalmau)

"A mí me da igual quién corta la cinta de la inauguración de la conexión del tranvía, si Maragall, Collboni o yo, lo que me importa es que se una", ha afirmado Colau, para añadir: "Hemos gobernado juntos, nos conocemos, no tiene por qué ser difícil".

Sin embargo, en el PSC rechazan el planteamiento, según fuentes de la formación, aunque el equipo de Jaume Collboni ha declinado comentar la operación.

Foto: El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo (i), y el candidato popular a la alcaldía de Barcelona, Daniel Sirera. (EFE/Toni Albir)

La idea de Colau es que Ernest Maragall fuese alcalde en primer lugar durante un año, solo cuenta con cinco ediles. Les seguiría luego Colau, porque los comunes tienen nueve, durante año y medio. Y, en el último tramo de la legislatura, también de año y medio, cerraría Collboni, que consiguió 10 concejales.

Para el PSC, en esencia, es un mal negocio. Cierra el paso a un alcalde independentista —Trias— a cambio de nombrar a otro durante un año —Ernest Maragall—. Para Colau, por el contrario, es un acuerdo excelente: envía a Xavier Trias a casa y se asegura salvar a los comunes en Cataluña, que sin el Ayuntamiento de Barcelona perderían buena parte de los cargos de designación directa con los que se alimenta a los cuadros del partido.

Foto: Yolanda Díaz y Ada Colau. (Europa Press/Lorena Sopêna)
TE PUEDE INTERESAR
Fiasco absoluto de Yolanda Díaz: Colau se estrella y caen Compromís y Más Madrid
Alejandro López de Miguel Gráficos: EC Diseño Unidad de Datos

ERC tampoco gana nada a las puertas de un 23-J que pinta mal en lo demoscópico. Mojarse en contra de un alcalde independentista antes de las elecciones de poco los ayudaría a superar en votos a JxCAT en las generales.

Por su parte, el PP ha optado por dejar que Trias sea alcalde. Pero su decisión tampoco es fácil: por pasiva permite que Barcelona tenga un alcalde independentista. Lo contrario es entregar a Pedro Sánchez la segunda ciudad de España. No hay solución buena para los populares. Daniel Sirera, cabeza de lista por la capital catalana, lo más que se ha acercado a plantear un voto a favor de Collboni para impedir un mandato de Xavier Trias es: "Si me garantizan, quizás ante notario", ha bromeado el popular, "que Colau no va a estar en el Ayuntamiento, igual puedo sentarme a hablar con él". Es decir, un veto a Colau a lo Irene Montero en Sumar. Pero con su entrevista y su propuesta Colau solo demuestra que está en la partida y que no tiene ninguna intención de que la retiren.

Desacuerdo esencial

La entrevista de Colau, que tampoco había sido pactada con ERC y el PSC, muestra que, por ahora, la oposición a Xavier Trias se comporta como pollo sin cabeza. No parece que la unidad sea posible en estos términos y menos si los mensajes se lanzan a través de los medios de comunicación.

Con todo, las opciones están muy abiertas. Después de todo, Alberto Núñez Feijóo no se ha pronunciado claramente sobre el tema. En cuatro días todavía pueden pasar muchas cosas.

Foto: El ganador de las elecciones municipales en Barcelona, Xavier Trias. (EFE/Alejandro García)

Además, Vox ha reclamado ante la JEC por los votos nulos en la votación de Barcelona y espera respuesta. Estos votos fueron anulados porque en las papeletas por correo el logo de Vox era con recuadro, pero luego fue sin él en las mesas. Al final, solo se ha considerado válido el logo sin recuadro, pero Vox podría ganar su recurso, ya que alega que la junta electoral dio el visto bueno a los dos, y en ese caso conseguir un tercer concejal a costa del PSC. Está a 1.500 votos de ello. Eso dejaría a Collboni con los mismos regidores que Ada Colau, nueve. Lo dicho, todo abierto.

La Generalitat elude pronunciarse

La Generalitat ha apoyado hoy un pacto municipal en Ripoll para que la ultraderechista independentista Silvia Orriols no pueda acceder a la alcaldía pese a haber ganado claramente las elecciones. Así lo ha expresado la portavoz de la Generalitat, Patrícia Plaja. Sin embargo, sobre la propuesta de Ada Colau, Plaja ha asegurado que “ERC es la voz autorizada” y ha evitado pronunciarse.

Plaja ha justificado esta diferencia de criterio por la necesidad vital, según ella, de “dejar fuera de nuestras instituciones a la ultraderecha”. En opinión de la portavoz, “el Govern considera que hay que cerrar el paso a la ultraderecha, sin fisuras porque no hay ningún motivo para darles aire”.

“Lo que está pasando en Ripoll no se puede delimitar solo a Ripoll. Hemos de tomar conciencia del peligro que supone la entrada de la ultraderecha en nuestras instituciones. Esto va más allá de las proclamas en redes de sus líderes. Y hay que cerrar el paso a la ultraderecha. No hay nada que justifique esto. No hay banderas que puedan justificar discursos de odio y discriminación. Es igual que sean en catalán o en español”.

Foto: Slívia Orriols, cabeza de lisa de Aliança Catalana en Ripoll. (EC)

Según Patrícia Plaja, “la Generalitat está analizando por qué sube la ultraderecha. Pero esto sobrepasa el Govern, porque es una problemática que interpela a toda la sociedad, los partidos políticos, el tejido asociativo”.

Sobre el pacto entre el PP y Vox en la Comunidad Valenciana, la portavoz ha valorado que “no es una buena noticia. Tenemos relación con el País Valencià para fortalecer los puntos que tenemos en común: lengua, cultura, educación. El hecho de que el Gobierno del País Valencià sea el PP y la extrema derecha no es una buena noticia”.

En otro orden de cosas, la Generalitat ha aprobado este martes como medida estrella el Plan de Prospectiva Energética de Cataluña 2050, un plan que ya presentó la exconsellera de Acció Climàtica Teresa Jordà el 4 de febrero de 2022; es decir, hace más de un año. Con las mismas cifras de apuestas por las renovables —12.000 megavatios más—, un 30% menos de consumo y un 2,5% de territorio dedicado a la generación de energía verde. La única novedad ha sido la inversión necesaria, 84.000 millones de euros, que el conseller David Mascort ha reconocido que no sabe quién los aportará.

“Los datos antes eran provisionales, todo esto tiene un trámite y ver si esto es posible. Y el objetivo de los megas, y ahora se ha hecho el trámite de aprobar el plan por el Govern”, ha justificado el nuevo conseller de Acció Climàtica, David Mascort.

Ada Colau ha lanzado la idea de repartirse la Alcaldía de Barcelona con los otros candidatos de izquierda —Ernest Maragall (ERC) y Jaume Collboni (PSC)— como una manera de cerrar el paso a Xavier Trias (JxCAT) y su avance silencioso sobre la alcaldía, ya que le basta ser el candidato más votado para ser escogido el 17 de junio, cuando se celebra el pleno de constitución del Consistorio. Sin embargo, desde el PSC rechazan la oferta, aunque han declinado comentarla públicamente.

Noticias de Cataluña Ada Colau PSOE Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
El redactor recomienda