Es noticia
JxCAT y ERC se unen para alargar el 'procés' y sacar a Sánchez un referéndum pactado
  1. España
  2. Cataluña
Los soberanistas acercan posiciones

JxCAT y ERC se unen para alargar el 'procés' y sacar a Sánchez un referéndum pactado

ERC y JxCAT intentaron ayer dar carpetazo a su largo periodo de hostilidades gracias a la aprobación de la ley de amnistía. Un intento para que el 'procés' siga vivo tras el 12-M y seguir exigiendo a la Moncloa

Foto: El presidente de ERC, Oriol Junqueras (i) y el secretario general de Junts, Jordi Turull (d), se abrazan tras quedar aprobada la ley de amnistía. (EFE/JJ Guillen)
El presidente de ERC, Oriol Junqueras (i) y el secretario general de Junts, Jordi Turull (d), se abrazan tras quedar aprobada la ley de amnistía. (EFE/JJ Guillen)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

JxCAT y ERC se han unido de manera coyuntural para intentar alargar el procés y arrancar a Pedro Sánchez un referéndum pactado en lo que queda de legislatura. Mientras Gabriel Rufián elogiaba a Carles Puigdemont desde la tribuna del Congreso y advertía a sus señorías “Próxima parada, referéndum”, Junts colgaba un vídeo en YouTube y en el resto de redes sociales en el que recordaba todas las veces que Pedro Sánchez y Salvador Illa habían negado que habría amnistía, concluyendo que con el referéndum pactado, acabaría pasando lo mismo.

Este acercamiento de posiciones entre JxCAT y ERC es el primero desde que Laura Borràs forzó la ruptura del gobierno de la Generalitat, en octubre de 2022. Y ayer se visualizó con altos cargos como el secretario general de JxCAT, Jordi Turull, y el presidente de ERC, Oriol Junqueras, abrazándose en las afueras del Congreso, en una sesión que el PSOE quiso vestir de puro trámite y que los soberanistas celebraron como una victoria.

Además, la publicación de la ley de amnistía, que puede tardar varios días, como ocurre con las leyes aprobadas por el Congreso y no con los decretos que se votan en el Consejo de Ministros, facilita que durante ese período los partidos independentistas puedan escenificar este acercamiento. Hoy se ha convocado por parte de Ómnium Cultural una foto unitaria de partidos independentistas y asociaciones en la antigua cárcel Modelo de Barcelona, donde se leerá un manifiesto. La elección de una prisión como escenario muestra cómo el independentismo, ni cuando gana, es capaz de dejar de lado el victimismo.

El contexto también facilita que ERC y JxCAT se aproximen. Ambos están a la greña con el PSC por la negociación de la Mesa del Parlament, que se constituirá el día 10 de junio, y en la que Puigdemont quiere arrancar que el presidente del Parlament sea independentista, preferentemente de JxCAT. El objetivo de Puigdemont es que él opte antes que Salvador Illa a un debate de investidura para presidir la Generalitat, aunque carece de los votos necesarios, ni aun contando con el respaldo de la CUP y de la ultraderechista Aliança Catalana.

El calendario se complica

Por otra parte, el retraso en la publicación en el BOE de la ley de amnistía complica el regreso de Carles Puigdemont a España. El líder de Junts había prometido de manera solemne que volvería a Cataluña para el debate de investidura a presidir la Generalitat, previsto para el 25 de junio, aunque él no fuese la persona escogida. Esto ya no es así.

El entorno de Puigdemont ya abre la puerta a retrasar su retorno a Cataluña

Su número dos en Waterloo, Toni Comín, ya ha abierto la puerta para que el regreso de Puigdemont se retrase más allá del día de San Juan. En una entrevista en la emisora de radio RAC1, Comín ha adelantado que “queremos volver juntos con el president Puigdemont y con el conseller Puig cuando sean las investiduras. Nuestra vuelta no puede ser antes del 25 de junio ni más tarde del 25 de agosto". Es decir que, según como vaya la elección de la Mesa del Parlament y si la ley de amnistía se retrasa, tal vez Puigdemont no esté presente en el debate de investidura, y más ahora que hay debate en el seno de la judicatura sobre si la nueva norma cubriría la malversación agraviada para el caso del expresident huido a Bélgica.

Sin alusiones

Puigdemont compareció ante la fachada de su mansión en Waterloo en una declaración de menos de cuatro minutos en la que evitó referencias a su regreso a Cataluña y a cómo afrontaba él mismo la amnistía. Por no mencionar, tampoco se refirió al referéndum pactado. Solo apuntó a que la negociación con el Gobierno español seguirá. Vamos, que el procés, según él, continúa. Como si nada hubiese pasado estos años.

"Con la amnistía, el Estado español corrige un error que no es el único a corregir en la larga lista de errores cometidos en relación con las demandas del pueblo de Cataluña, pero era imprescindible corregirlo para negociar desde una cierta igualdad de condiciones" ha advertido el expresident, que se mostró parco en palabras y en mostrar euforia por esta victoria ante el Gobierno español.

JxCAT y ERC se han unido de manera coyuntural para intentar alargar el procés y arrancar a Pedro Sánchez un referéndum pactado en lo que queda de legislatura. Mientras Gabriel Rufián elogiaba a Carles Puigdemont desde la tribuna del Congreso y advertía a sus señorías “Próxima parada, referéndum”, Junts colgaba un vídeo en YouTube y en el resto de redes sociales en el que recordaba todas las veces que Pedro Sánchez y Salvador Illa habían negado que habría amnistía, concluyendo que con el referéndum pactado, acabaría pasando lo mismo.

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Junts per Catalunya Independentismo Amnistía Pedro Sánchez
El redactor recomienda