Es noticia
Puigdemont saca adelante con ERC su plan que lleva a Cataluña a la repetición electoral
  1. España
  2. Cataluña
Se prevé un choque con el TC

Puigdemont saca adelante con ERC su plan que lleva a Cataluña a la repetición electoral

El control de la Mesa, con Josep Rull en la presidencia, primer paso para intentar bloquear la investidura y forzar una repetición de comicios catalanes que Junts y el presidente fugado llevan tiempo buscando

Foto: Josep Rull, nuevo presidente del Parlament, pasando revista a los Mossos. (Europa Press/Kike Rincón)
Josep Rull, nuevo presidente del Parlament, pasando revista a los Mossos. (Europa Press/Kike Rincón)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Carles Puigdemont ha conseguido el apoyo de ERC a su plan para llevar a Cataluña a una repetición electoral en octubre. La presidencia de Josep Rull, exconseller de Territorio de Junts y antiguo preso por la condena del procés, es la piedra de toque de este movimiento. Se trata de un primer paso, pero Puigdemont precisa ganar tiempo y piensa que si se vuelve a presentar el próximo mes de octubre a las urnas puede vencer al socialismo catalán. Por tanto, un primer paso muy relevante.

Todo eso implica una legislatura muy corta, en la que Puigdemont o se presenta a la investidura o tal vez evite hacerlo para no ser detenido en esta primera fase de la ley de amnistía. En todo caso, será potestad del presidente del Parlament. Es decir, tras el acuerdo entre Junts, ERC y la CUP, será Rull quien decidirá en qué orden se presentan los candidatos y si pueden hacerlo. Además, cuenta con la mayoría independentista que le dará potestad para ello.

Será también un Parlament que vaya al choque contra el Tribunal Constitucional (TC). El líder del PP, Alejandro Fernández, ha intervenido en el Pleno para anunciar que su grupo presentará un recurso de amparo ante el Constitucional contra la admisión a trámite de la delegación de voto de Carles Puigdemont y Lluís Puig, que ya fue cuestionada la semana pasada por el Alto Tribunal.

Rull ya ha advertido, en su primer discurso como presidente del Parlament, que “puedo afirmar con toda solemnidad que la Mesa de este Parlament garantizará este principio de inviolabilidad parlamentaria. Ningún diputado puede ser perseguido por ejercer libremente su voto”. Por tanto, el voto a distancia de Puigdemont y Lluís Puig, dos diputados que en este momento siguen huidos en Bélgica, es una prioridad estratégica para el nuevo presidente de la Cámara catalana.

Josep Rull ya ha anunciado que hará una ronda de consultas con los grupos parlamentarios para ver quién tiene la mayoría suficiente para optar a la presidencia de la Generalitat. Alicia Romero, del PSC, lo resumió así: “No son una mayoría operativa, son una minoría de bloqueo”, acentuando la cercanía de las elecciones.

La posición de ERC

La posición de ERC es que, asegura, ha podido cerrar este acuerdo para la Mesa sin que eso hipoteque futuras alianzas con el PSC para la presidencia de la Generalitat. Pero parece dudoso de que, si no ha podido llegar a un acuerdo con los socialistas para algo tan técnico como la Mesa, sea capaz de alcanzar el 25 de junio un nuevo pacto para un teórico tripartito que incluya a los republicanos, al PSC y a los comunes de Jéssica Albiach. La portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha justificado el pacto “para que se pueda hablar de todo en el Parlament”.

ERC ha justificado su pacto para "que se pueda hablar de todo en el Parlament"

ERC sí cuenta con un poderoso incentivo para hacer president a Salvador Illa: evitar la repetición electoral que tanto ha estado buscando Puigdemont. Pero sin Oriol Junqueras en la dirección del partido, con la secretaria general Marta Rovira al frente y todo dependiendo de una consulta a las bases, un pacto con el PSC no parece lo más probable.

Sin mayoría suficiente

Por tanto, ni Salvador Illa ni Puigdemont tendrían mayoría suficiente para conseguir la investidura, una justificación perfecta para la opción de Puigdemont: lanzar de nuevos los dados e intentar probar suerte el próximo mes de octubre.

Se ha llegado a esta situación por la inflexibilidad de todos los partidos con las propias líneas rojas que se habían autoimpuesto. Así, los comunes se negaron a apoyar al PSC en una votación en la que el PP podría haber votado a favor: JxCAT quiso un frente independentista; los comunes, otra vez, se negaron a pactar con Junts. Vox se negó a respaldar al PP, lo que hubiera servido para que los populares tuviesen representación en la Mesa. Y ERC se negó a apoyar al socialismo.

Al final, el pacto entre soberanistas fue el único posible. Solo que Junts impuso el silencio para evitar que el constitucionalismo, como había hecho en el Ayuntamiento de Barcelona, trastocase sus planes.

Carles Puigdemont ha conseguido el apoyo de ERC a su plan para llevar a Cataluña a una repetición electoral en octubre. La presidencia de Josep Rull, exconseller de Territorio de Junts y antiguo preso por la condena del procés, es la piedra de toque de este movimiento. Se trata de un primer paso, pero Puigdemont precisa ganar tiempo y piensa que si se vuelve a presentar el próximo mes de octubre a las urnas puede vencer al socialismo catalán. Por tanto, un primer paso muy relevante.

Parlamento de Cataluña Independentismo Junts per Catalunya Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Noticias de Cataluña
El redactor recomienda