Es noticia
Junts se escuda en el bloqueo institucional y deja en el aire el prometido regreso de Puigdemont
  1. España
  2. Cataluña
Alegan la falta de investidura

Junts se escuda en el bloqueo institucional y deja en el aire el prometido regreso de Puigdemont

El 'expresident' lo ha vuelto a hacer. Campaña electoral, promesa de volver a Cataluña e incumplimiento flagrante después. Como en 2017 y como en 2019. Sólo que ahora con la amnistía aprobada

Foto: Carles Puigdemont. (Reuters/Bruna Casas)
Carles Puigdemont. (Reuters/Bruna Casas)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Junts se escuda ahora en el bloqueo institucional -que él mismo ha provocado- para dejar en el aire el regreso de Carles Puigdemont a Cataluña, que fue su principal promesa electoral durante la campaña de las autonómicas. Tras reunirse con el presidente del Parlament, Josep Rull, el presidente del grupo parlamentario, Albert Batet, anunció que Puigdemont volverá, pero “no ahora”. Batet ha insistido en que "su compromiso es volver si hay un pleno de investidura. Es un compromiso que, además, ha hecho de forma pública". Pero sin aclarar qué hará el expresident huido a Bélgica si no hay ningún debate de investidura fruto del bloqueo institucional que ha fomentado su propio grupo político.

El 25 de junio, ni Salvador Illa ni Puigdemont se presentarán a la primera investidura que marca la ley. Eso quiere decir que el 26 de junio Rull convocará el pleno para declarar el “acto equivalente” y poner en marcha el reloj de la repetición electoral. Así se abre un período de dos meses en los que se pueden celebrar otros debates de investidura, pero en el caso de que todos sean fallidos hasta el 26 de agosto, luego se va a elecciones automáticas a finales de octubre.

Puigdemont prometió dos cosas en campaña: que volvería para un debate de investidura si quedaba por delante de ERC, y que dejaría la primera línea política si perdía. Primero incumplió la segunda y ahora lo hace con la primera.

Si soy candidato a la investidura, dejaré el exilio definitivamente para asistir al pleno del Parlament y pedir la confianza de la cámara. Se supone que los jueces habrán aplicado las disposiciones previstas en la ley de amnistía, pero si adoptan una actitud de rebeldía e insumisión y se niegan a cumplir la ley, asistiré igualmente al pleno del Parlament si tengo la mayoría para ser investido”, garantizó el expresident el pasado 22 de marzo en Elna, en el sur de Francia.

La conclusión de la jornada de ayer es que Puigdemont no volverá. Ni el 25 de junio ni tampoco el 26 de agosto

Ahora se desdice de esa promesa, en buena parte porque sus perspectivas legales en esta fase de la amnistía pasan por ser detenido y tendría que afrontar peticiones de hasta doce años de cárcel.

Batet siguió argumentando ayer que hay opciones de que Puigdemont sea presidente por mayoría simple. "Creemos que hay una mayoría, que es la de 59 diputados con Esquerra Republicana y la CUP, que es superior a la de 48 del PSC y comunes. Confiamos en que haya una investidura", aseguró el cabeza de filas de Junts en el Parlament.

Negativa de la CUP

Pero los números no salen. La CUP ya ha anunciado que no votará a JxCAT, como tampoco al PSC. Y, además, se precisaría una abstención de los socialistas, hoy impensable. Puigdemont tendría que hacer frente a los votos contrarios del PSC y comunes, sumados a los votos del PP y Vox. Un resultado final de 74 votos en contra de Puigdemont y sólo 59 a favor, 55 sin los anticapitalistas.

Por tanto, la conclusión de la jornada de ayer es que Puigdemont no volverá. Ni el 25 de junio ni tampoco el 26 de agosto. De hecho, su entorno, como Toni Comín, llevaba desde después de las elecciones preparándole el terreno para la marcha atrás.

Promesa repetida

La vuelta de Puigdemont es el eterno retorno. En 2017, cuando improvisó la lista de JxCAT, el lema electoral fue “Si quieres que vuelva el president, vota al president. No regresó. Y, además, perdió ante el Cs de Inés Arrimadas. En 2019 volvió a prometer que volvería a Cataluña si obtenía el acta de eurodiputado. Ganó las europeas en Cataluña, pero tampoco se produjo su retorno. En 2021, cuando fue otra vez primero de lista y perdió de nuevo, no fue tan claro, pero entonces era cabeza de cartel simbólico, ya que Laura Borràs iba de número dos. Y su promesa estrella era la amnistía, para poder volver.

Por mucho que rompa su promesa de volver su electorado no se lo tiene en cuenta

Su electorado no se lo tiene en cuenta. Y eso que fuera de la campaña electoral, su entorno –de Pilar Rahola hasta su abogado Gonzalo Boye sólo por poner dos ejemplos– siempre ha alimentado de manera recurrente la idea de un regreso cercano, como hicieron en 2022.

Sin embargo, Puigdemont no volvió en todas esas ocasiones. Y ahora fuerza una repetición electoral para octubre, donde es muy probable que de nuevo la idea de su regreso se ponga una vez más sobre la mesa.

Junts se escuda ahora en el bloqueo institucional -que él mismo ha provocado- para dejar en el aire el regreso de Carles Puigdemont a Cataluña, que fue su principal promesa electoral durante la campaña de las autonómicas. Tras reunirse con el presidente del Parlament, Josep Rull, el presidente del grupo parlamentario, Albert Batet, anunció que Puigdemont volverá, pero “no ahora”. Batet ha insistido en que "su compromiso es volver si hay un pleno de investidura. Es un compromiso que, además, ha hecho de forma pública". Pero sin aclarar qué hará el expresident huido a Bélgica si no hay ningún debate de investidura fruto del bloqueo institucional que ha fomentado su propio grupo político.

Carles Puigdemont Junts per Catalunya Parlamento de Cataluña Independentismo
El redactor recomienda