Es noticia
El Parlament catalán activa el reloj electoral con el PSC apostando por un nuevo tripartito
  1. España
  2. Cataluña
Se declara el 'acto equivalente'

El Parlament catalán activa el reloj electoral con el PSC apostando por un nuevo tripartito

Como estaba previsto, ningún candidato optó a la investidura por falta de los votos necesarios. Tras el debate no se vislumbra una mayoría factible para no volver a votar el 13 de octubre

Foto: Pleno del Parlament en el que ningún candidato ha querido afrontar un debate de investidura. (EFE/Quique García)
Pleno del Parlament en el que ningún candidato ha querido afrontar un debate de investidura. (EFE/Quique García)

El Parlament ha activado el reloj electoral con la declaración del denominado “acto equivalente”, ante la falta de candidatos para una investidura en el plazo fijado. En el pleno de este miércoles, tanto PSC, como Junts o ERC eludieron cualquier responsabilidad en una repetición electoral si en dos meses no se llega a ningún acuerdo. Si no es así, el 13 de octubre volverá a haber elecciones en Cataluña, que se convocarán de manera automática. La principal novedad ha sido que Salvador Illa ha apostado sin complejos por un tripartito que denominó “un pacto progresista”.

El PSC y los comunes de Jèssica Albiach fueron los partidos que más reiteraron que había que evitar la repetición electoral. “La única opción es un pacto progresista. Así son las cosas, gusten o no gusten. Yo no estaré a la espera. Queremos un pacto progresista, sólido, ambicioso y hecho desde el convencimiento”, apuntó Salvador Illa.

“A eso dedicaré mi tiempo en estos dos meses. Con convencimiento. Sin prisa y sin pausa. Y me esforzaré. Tenemos 42 diputados. Son muchos, pero no son suficientes. Nos toca liderar y dialogar. Lo haré de buena fe”, aseguró el líder del PSC.

Según el aspirante a presidir la Generalitat, “estoy aquí para trabajar y cumplir con mis obligaciones. Muchos catalanes nos dicen que nos pongamos de acuerdo”.

Ante las muchas críticas y peticiones del resto de partidos, Illa advirtió: “No voy a contestar hoy las alusiones a mi persona y a mi grupo político. Intentaré por todos los medios posibles que haya investidura, que se fuerce un gobierno y que se evite la repetición electoral”.

El más duro y el más punzante contra el PSC fue, sin duda, Alejandro Fernández, del PP. “Estas elecciones del 12 de mayo trajeron una victoria del PSC. Pero hay una pregunta evidente: ¿Para qué sirve votar al PSC? ¿Para qué sirve votar a Salvador Illa? Pues ya les avanzo. Para nada. Ciudadanos de Cataluña, el PSC os ha vuelto a engañar. Prometieron acabar con el procés, y al día siguiente se olvidan.

Foto: Pedro Sánchez con las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz en el Congreso. (Eduardo Parra / Europa Press)

“Nadie está en posición de decir si habrá o no repetición electoral. Se repitan o no elecciones, no vamos a engañar a nadie. No vamos a mentir. Hay que enviar al separatismo a la oposición aquí y quitarle la llave allí”, apuntó Alejandro Fernández, aludiendo al poder de ERC y Junts en el Congreso de los diputados como aliados de Pedro Sánchez.

ERC muy lejos

La otra novedad que aportó el pleno fue que ERC se colocó muy lejos de un acuerdo. Es decir, el tripartito que busca Illa topa con la distancia que marcan los republicanos. El presidente del grupo parlamentario, Josep Maria Jové, dejó muy claro que si había repetición electoral la culpa sería de Junts y del PSC por no pactar un acuerdo sociovergente, y avisó que ninguno de estos dos partidos “diera por seguros los votos de su formación”.

“PSC y JxCAT están especulando con unas nuevas elecciones, pidiendo fuerza y liderazgo cuando luego no ha habido ni fuerza ni liderazgo. Les ha faltado coraje. Aragonès sí que se presentó a un debate de investidura, sabiendo que no prosperaría. Ahora han rehuido esta responsabilidad. Llegar al 25 de agosto con el trabajo hecho o abocarnos a unas nuevas elecciones, es responsabilidad suya”, acusó Jové, que evitó cualquier alusión a la grave crisis interna que vive su formación y que dificulta cualquier acuerdo.

Desafiando la aritmética

Por su parte, Albert Batet, de Junts insistió en la idea que ya lanzó Carles Puigdemont la noche electoral: que es posible una mayoría independentista con la abstención del PSC. Del regreso de Puigdemont, por cierto, nada de nada. Su apuesta por el bloqueo es clara pero no explícita.

En el lado contrario se colocó Jèssica Albiach: “Los números son los que son. Sólo hay dos opciones, o la suma de ERC, Comuns y PSC o la repetición electoral. No se puede engañar a la ciudadanía. Y los Comunes no estamos por la repetición electoral”.

Vox y Aliança Catalana obviaron que el resto de grupos no quieren pactar con ellos

“Cataluña necesita un gobierno valiente y con mayorías sólidas. ¿Qué es la política si no es llegar acuerdos? Hay políticas que podemos compartir: igual que la ley de amnistía, que se blindó el catalán en la escuela o que los ricos han de pagar más impuestos. Si trabajamos y nos esforzamos podemos llegar a un pacto”, ha considerado la representante de En Comú Sumar.

La CUP, por su parte, ha asegurado que su formación no votará ni a Illa ni a Puigdemont. Y Vox y Aliança Catalana han centrado sus discursos en los peligros de la inmigración y la falta de seguridad ciudadana.

El Parlament ha activado el reloj electoral con la declaración del denominado “acto equivalente”, ante la falta de candidatos para una investidura en el plazo fijado. En el pleno de este miércoles, tanto PSC, como Junts o ERC eludieron cualquier responsabilidad en una repetición electoral si en dos meses no se llega a ningún acuerdo. Si no es así, el 13 de octubre volverá a haber elecciones en Cataluña, que se convocarán de manera automática. La principal novedad ha sido que Salvador Illa ha apostado sin complejos por un tripartito que denominó “un pacto progresista”.

Parlamento de Cataluña Generalitat de Cataluña PSC Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Junts per Catalunya
El redactor recomienda