Es noticia
Fue un destello: Valencia puede con Euskadi, pero no supera a Cataluña en inversión extranjera
  1. España
  2. Comunidad Valenciana
BALANCE FINAL

Fue un destello: Valencia puede con Euskadi, pero no supera a Cataluña en inversión extranjera

La operación KKR/IVI marcó el primer semestre valenciano sobre la economía catalana, que remontó en el tramo final del año. Madrid sigue intratable en cabeza pese a perder 2.227 millones

Foto: Sede del IVI en Valencia.
Sede del IVI en Valencia.

Se resolvió la incógnita. El espectacular incremento de la inversión extranjera en la Comunidad Valenciana registrado por la secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía en el primer trimestre del 2023 estuvo ligado a la operación de compra del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) por parte del fondo estadounidense KKR y no tuvo una continuidad similar durante el resto del año. Cataluña remontó en el tramo final y recuperó la segunda posición como destino inversor en España al cierre del ejercicio con 4.644 millones de euros, algo más de 700 millones adicionales a los de doce meses antes, aunque detrás de una Comunidad de Madrid que sigue siendo el principal receptor de recursos procedentes del exterior a una distancia sideral del resto de territorios. La autonomía que alberga la capital de España captó 15.323 millones. No obstante, son más de 2.200 millones menos que en 2022 y 6.830 millones menos que en 2021. Acumula dos ejercicios de tendencia a la baja.

España captó el año pasado un total de 28.214 millones de euros, un 18,4% menos. Cataluña y la Comunidad Valenciana (con 3.375 millones, más de 2.000 en el primer trimestre), fueron los territorios que más crecieron en inversión extranjera. La economía valenciana incluso superó al País Vasco (1.555 millones) en el tercer puesto de la clasificación. Euskadi registró una cifra récord en 2022 de 5.516 millones, como consecuencia de las ventas de la mayoría del capital de ITP Aero y Gamesa, adquiridas Bain Capital y Siemens Energy, respectivamente.

El pico vasco de 2022 y el valenciano del primer trimestre de 2023 revelan cómo las grandes operaciones corporativas inciden de forma extraordinaria en las estadísticas del Ministerio de Economía, que no solamente reflejan la entrada de dinero extranjero en forma de nuevos proyectos empresariales, sino también los cambios de propiedad cuando el nuevo accionista no tiene DNI español. Esto explica también en gran parte la enorme diferencia de Madrid con el resto de autonomías.

Foto: Imagen de la dársena interior del Puerto de Valencia. (EFE/Manuel Bruque)

Es en el código postal madrileño en el que los grandes fondos internacionales suelen domiciliar las sociedades que emplean como vehículos cuando invierten en España. Los cambios de propiedad en esas mercantiles cuando se producen las salidas con nuevos compradores quedan registradas como operaciones de inversión extranjera no vinculadas a Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), que son sociedades de fiscalidad especial dueñas de empresas en el exterior y ajenas a la estadística de este balance anual.

Esto explica que Luxemburgo, con 10.575 millones de euros, sea el país inmediato con más volumen de inversión en España y que Países Bajos (2.287 millones) ocupe el tercer puesto, por detrás de Alemania (2.943 millones). Los dos países centroeuropeos, especialmente el primero, son las bases elegidas por los fondos internacionales para montar sus estructuras societarias de inversión en Europa. Desde allí emplean mercantiles holding con las que cierran las operaciones, aprovechando las ventajas fiscales en materia de tributación de dividendos y plusvalías. Si se analizan los flujos desde la perspectiva de país último de donde proceden los fondos, sin las escalas, Estados Unidos fue el mayor inversor en España, con 8.142 millones de euros en 2023.

Por autonomías, Andalucía registró un desplome importante en entrada de capital exterior en comparación con el ejercicio anterior. Si en 2022 registró 1.244 millones de euros, la cifra se redujo a poco más de 586 millones el año pasado. Por poner en contexto, la Comunidad Valenciana cerró el último trimestre con flujos de inversión bruta de 874 millones de euros, más que todo lo recogido en la estadística andaluza en todo el año, pese a tratarse de una economía mucho mayor en tamaño absoluto del PIB.

Se resolvió la incógnita. El espectacular incremento de la inversión extranjera en la Comunidad Valenciana registrado por la secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía en el primer trimestre del 2023 estuvo ligado a la operación de compra del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) por parte del fondo estadounidense KKR y no tuvo una continuidad similar durante el resto del año. Cataluña remontó en el tramo final y recuperó la segunda posición como destino inversor en España al cierre del ejercicio con 4.644 millones de euros, algo más de 700 millones adicionales a los de doce meses antes, aunque detrás de una Comunidad de Madrid que sigue siendo el principal receptor de recursos procedentes del exterior a una distancia sideral del resto de territorios. La autonomía que alberga la capital de España captó 15.323 millones. No obstante, son más de 2.200 millones menos que en 2022 y 6.830 millones menos que en 2021. Acumula dos ejercicios de tendencia a la baja.

Noticias de Comunidad Valenciana
El redactor recomienda