Es noticia
La Xunta y los usuarios de Renfe hacen frente común contra Puente por el caos ferroviario
  1. España
  2. Galicia
RETRASOS Y CANCELACIONES

La Xunta y los usuarios de Renfe hacen frente común contra Puente por el caos ferroviario

Galicia se revuelve contra el abandono de sus vías. Los retrasos, cancelaciones y deficiencias de Renfe complican los viajes de usuarios que se agrupan en plataformas y redes para reclamar al ministro Puente un tren digno

Foto: Óscar Puente tras el Consejo de Ministros del 4 de junio. (EP/Eduardo Parra)
Óscar Puente tras el Consejo de Ministros del 4 de junio. (EP/Eduardo Parra)

"Caos", "vergüenza", retrasos continuos, cancelaciones recurrentes y "nula información". Es complicado encontrar en la estación de tren de Santiago un usuario habitual que no tenga una queja (o varias) del servicio entre los 11 consultados un día laborable a pie de andén. Son, sobre todo, estudiantes o profesores universitarios, empleados públicos y grupos de turistas o peregrinos en tránsito.

Trabajadores que se desplazan a diario desde Pontevedra, Vigo o A Coruña hasta la capital gallega por el Eje Atlántico, la segunda línea de media distancia de España en número de usuarios (2.528.000 en 2022) y una fuente continua de quejas y reclamaciones de las que Renfe no ofrece cifras.

Galicia es la cuarta comunidad en número de abonos bonificados, pero mantiene vías decimonónicas; esto es, del siglo XIX, en el trazado entre Ferrol y Ribadeo por la cornisa cantábrica. Hay otra queja unánime: la falta de inversión en un medio de transporte público que necesitan y les gusta, pese a sus carencias. "Dependemos del tren y creemos en él, pero el servicio que prestan Renfe y Adif está alejado de las necesidades reales de los gallegos", resume Iria Méndez, portavoz de la Plataforma de Usuarios de Media Distancia de Renfe.

"El tren es maravilloso, pero no así. Falta inversión en todo y se estropean cada dos por tres, relata María José Soto. Es profesora interina de FP y ha tenido cuatro destinos diferentes este año. Con los precios de los alojamientos por las nubes, tampoco se puede permitir una pensión y Renfe tampoco le deja embarcar su patinete eléctrico para completar trayectos y llegar a tiempo a sus clases.

"Dependemos del tren y creemos en él pero Renfe no cumple"

Hace mucho que Iria viaja a diario de Vigo a A Coruña por trabajo y acumula anécdotas y sinsabores del servicio, que la empujaron a impulsar este colectivo en 2021 para agrupar a los afectados —cerca de un millar— contra "retrasos cronificados de 5 a 20 minutos", en el mejor de los casos. "El tren no es útil en horarios ni en frecuencias, ni fiable en cuanto a puntualidad. Tampoco es flexible en sus abonos, ni asequible para el uso cotidiano", expone.

El último episodio surrealista fue el traslado por carretera en bus de unos 35 usuarios del tren Santiago-Ourense el 12 de junio porque el operador había vendido más billetes que asientos tenía. Hubo un pequeño 'motín' a bordo entre pasajeros que se negaron a bajarse de un vagón para el que tenían plaza.

Foto: Adiós a las devoluciones de Renfe por retrasos de más de 30 minutos: la fecha en la que cambia su política de billetes (EFE/Brais Lorenzo)

La Plataforma ha hecho frente común con la Xunta de Galicia para pedirle al operador ferroviario que se ponga las pilas en una comunidad donde moverse en tren es una odisea. Unen fuerzas para urgir al ministro de Transportes, Óscar Puente, que "cumpla sus compromisos con la línea ferroviaria gallega" con una hilera de demandas por carta y en redes sociales.

Los responsables de las plataformas AVE a Galicia y Perder o Tren se reunieron el martes 18 con el conselleiro y la directora general de Movilidad, Judit Fontenla, para repasar las deudas de Puente con el ferrocarril gallego, que durante la pandemia del 2020 suprimió conexiones que nunca repuso. Mientras, Renfe saca pecho de haber incrementado un 43% sus usuarios en la comunidad con 7 millones de pasajeros en 2023.

Demandan más trenes para el Eje Atlántico entre A Coruña y Vigo, más conexiones de alta velocidad con Madrid, el fin de las obras del AVE (todavía incompletas), mejoras en las conexiones entre A Coruña, Ferrol, Lugo y Ourense y la adecuación a los estándares del corredor atlántico de las vías León-Monforte-Ourense.

Quejas en redes

Esto por la vía oficial. La oficiosa es la red social X, donde el ministro de Transportes es también muy activo. ¿Y qué le piden los usuarios gallegos a Puente? En resumen, más plazas y más frecuencias en trayectos más rápidos. La exigencia de los usuarios gallegos va más allá de la política; piden respeto y seriedad a Renfe —entidad pública empresarial del Ministerio de Transportes— y Adif, el administrador de infraestructuras ferroviarias, que, muy a menudo, les complica la vida con retrasos, deficiencias y supresiones de trayecto. Prácticamente a diario, instan a Puente a tomar medidas para mejorar la "movilidad cotidiana" en el eje casa-trabajo-estudios "con horarios apropiados y abonos flexibles". "Renfe se esconde en las faldas de Adif y Adif replica que fue un fallo de señales. ¿Cuántas señales fallan al mes?", se lamenta Méndez.

Las complicaciones ferroviarias en Galicia y las quejas en redes sociales de los afectados son el menú del día desde hace muchos años y acumulan centenares de seguidores en varios perfiles por los que se descuelgan con sus quejas autoras como Ledicia Costas, premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. También son varias las plataformas de afectados o en defensa del tren que se cuentan en Galicia como Usuarios de FEVE, Plataforma en Defensa do Tren A Coruña-As Mariñas o Asociación para el Fomento del Ferrocarril Convencional y la Movilidad, entre otras, que son activas y persistentes en sus críticas a Renfe y Adif y piden la extensión de la bonificación de los trayectos, que expira en diciembre del 2024.

Foto: El ministro de Transportes, Óscar Puente, en el viaje previo a la puesta en servicio de los AVE a Galicia. (EP/Alberto Ortega)

"Antes de estar bonificado, ser abonado del Eje Atlántico eran 4.000 euros al año, como una segunda hipoteca, sobre unos 340 euros al mes. No es de recibo para una empresa pública", se quejan."Nada sabemos del Plan de Mejora en la puntualidad anunciado por el Gobierno en 2023 ni de lo que ocurrirá con las bonificaciones a finales del 2024", reclama la Plataforma. Dos de las siete ciudades gallegas: Lugo y Ferrol, no tienen conexión al AVE y un trayecto de 60 kilómetros entre la urbe naval y A Coruña se demora hora y media. "Son vías de 1913 y el tren más lento de España a 47 km/h", denuncia Teresa Vázquez Cuba, de la Plataforma por un Transporte Público Digno para Ferrolterra.

Otro punto negro está en el FEVE (Ferrocarril de Vía Estrecha o tren de Ancho Métrico) que conecta —malamente— el norte peninsular. El viaje de Ferrol a Oviedo se convierte en una odisea de casi 8 horas para 300 kilómetros que un AVE recorrería en poco más de 70 minutos. Desde las distintas plataformas lo interpretan como una "brecha" de desigualdad frente a los servicios que se implementan en otros territorios.

AVE Galicia: estreno desastroso

El estreno del AVE de Galicia a Madrid también fue desastroso. Una avería a pocos metros de la estación de Ourense dejó a casi 500 viajeros sin aire ni baño durante un buen rato el pasado 21 de mayo. Sumaron dos horas de retraso en la llegada a Chamartín. El segundo y el tercer día de viajes tampoco fueron mucho mejor y las reclamaciones contra Renfe, —y por extensión contra el Ministerio de Transportes— se sucedieron. No tardó ni un mes el operador público en modificar y endurecer las condiciones para devolver el dinero por incumplir sus compromisos de puntualidad: de 15 minutos a 90 para el reembolso del 100%.

Foto: Aprovechar los descuentos de Renfe para jóvenes está siendo más difícil de lo esperado (Europa Press/Alberto Paredes)

Otra punta de lanza de la semana en redes contra Renfe: mientras promocionaban el Verano Joven, con descuentos y billetes para usuarios entre 18 y 30 años, casi imposibles de conseguir, las quejas en redes y las colas en el sistema se disparaban con nueva sorpresa en una web arcaica y correosa: una sala de espera virtual. Si quiere viajar en tren más allá del 21 de julio, olvídese. No están a la venta.

"Caos", "vergüenza", retrasos continuos, cancelaciones recurrentes y "nula información". Es complicado encontrar en la estación de tren de Santiago un usuario habitual que no tenga una queja (o varias) del servicio entre los 11 consultados un día laborable a pie de andén. Son, sobre todo, estudiantes o profesores universitarios, empleados públicos y grupos de turistas o peregrinos en tránsito.

Noticias de Galicia Renfe Adif Óscar Puente
El redactor recomienda