Es noticia
"Esto es un matadero": los rescatadores de Salvamento Marítimo no pueden más en Canarias
  1. España
  2. Islas Canarias
crisis migratoria

"Esto es un matadero": los rescatadores de Salvamento Marítimo no pueden más en Canarias

Los rescatadores de los cayucos, que no paran de llegar a las islas, reclaman mejores condiciones ante un verano muy complicado: "Es como si un médico estuviera operando 24 horas"

Foto: Un barco de Salvamento en el Gran Tarajal, Fuerteventura. (EFE/Carlos de Saá)
Un barco de Salvamento en el Gran Tarajal, Fuerteventura. (EFE/Carlos de Saá)

La crisis migratoria en Canarias tiene unos grandes olvidados. Aquellas personas que se ponen al frente del rescate y, sin pensarlo, acuden al punto donde se encuentra la patera en peligro cada vez que suena la señal de emergencia. Son los trabajadores de Salvamento Marítimo. En total, 74 personas desplegadas en Canarias. Los cayucos, además, no dan tregua, y este mismo viernes se conoció la muerte de 30 migrantes a bordo de un bote que fue encontrado por un crucero.

"No tiene sentido que la ministra de Trabajo [Yolanda Díaz] diga que la jornada laboral de 37 horas y media a la semana es una barbaridad y eso solo sea un día y medio nuestro cuando aún nos quedan seis días más". Ismael Furió, secretario general del sector Mar y Puertos de la Confederación General de Trabajo en Salvamento Marítimo, denuncia las condiciones laborales a las que se encuentran sometidos estos trabajadores, fundamentales para responder a la emergencia en el archipiélago.

"Con la crisis migratoria de El Hierro, hubo casos en los que las salvamares estaban más de 24 horas en rescates continuados", asegura. "Solo va un patrón en el barco realizando operaciones de rescate de vidas sin parar día y noche, no podemos sostener esto más", lamenta. Furió hace la comparativa y pide una reflexión al Gobierno: "Es como si un médico en el hospital estuviera operando 24 horas, a nadie se le ocurriría". Asimismo, destaca que "es arriesgado para la vida de las personas que rescatas y para la tuya propia".

Foto: Varios migrantes llegan al puerto de Arrecife (Lanzarote), a bordo del Guardamar Concepción Arenal. (EFE/Adriel Perdomo)

El secretario aclara que Salvamento Marítimo depende del Ministerio de Transportes, y apunta que, al comentarles la situación de los trabajadores y sus horarios, la respuesta es siempre la misma: "Cumplan la jornada laboral legal, pero, en caso de emergencia, hay que hacer lo que haga falta".

Asimismo, asegura que el Ministerio de Transportes vendió como un "gran logro" el poner un segundo marinero en las salvamares. Sin embargo, garantiza que no les han mejorado las condiciones de trabajo: "Lo pedíamos porque solo llevábamos una persona para sacar a 200 personas a pulso de una embarcación y era un matadero, moría mucha gente".

Foto: Imagen de archivo de un rescate de Salvamento Marítimo en Gran Canaria. (EFE)

Este periódico se ha puesto en contacto con Salvamento Marítimo, que niega que la situación laboral de los trabajadores sea la que comentan los sindicatos. Desde la institución trasladan que cuentan con "un protocolo que implica que si un día se superan las 12 horas de navegación, la embarcación de tipo salvamar quedaría inoperativa durante el día siguiente y sería reemplazada por una unidad que esté descansada".

Igualmente, indican que "ninguna salvamar ha alcanzado las 12 horas diarias durante junio. Esta cifra de horas de navegación sí la pueden superar las embarcaciones de tipo guardamar, porque estas unidades cuentan con tripulaciones para navegar las 24 horas de modo ininterrumpido".

La crisis migratoria en Canarias tiene unos grandes olvidados. Aquellas personas que se ponen al frente del rescate y, sin pensarlo, acuden al punto donde se encuentra la patera en peligro cada vez que suena la señal de emergencia. Son los trabajadores de Salvamento Marítimo. En total, 74 personas desplegadas en Canarias. Los cayucos, además, no dan tregua, y este mismo viernes se conoció la muerte de 30 migrantes a bordo de un bote que fue encontrado por un crucero.

Noticias de Canarias Canarias Inmigración
El redactor recomienda