Es noticia
Una década dando de mamar a Madrid: "La gente sabe donar sangre, pero no leche materna"
  1. España
  2. Madrid
2.261 donantes

Una década dando de mamar a Madrid: "La gente sabe donar sangre, pero no leche materna"

El banco de leche materna regional cumple 10 años entre los reconocimientos internacionales, el orgullo de donantes y el agradecimiento de los beneficiarios

Foto: Varios botes de leche materna. (Cedida)
Varios botes de leche materna. (Cedida)

La mejor estrategia de Salud Pública es la leche materna. Así lo han podido comprobar los más de 6.550 bebés de la Comunidad de Madrid que han recibido 19.500 litros de leche de 2.261 donantes durante la última década. Una de las familias beneficiadas de la labor del Banco Regional de Leche Materna, que está cumpliendo estos días 10 años, es la de Valeria y su madre, Montserrat Ludeña. "Valeria nació con 24 semanas y pesando 550 gramos, llegó a un punto en que ella necesitaba más leche de lo que yo producía. Tuve la suerte de contar con leche materna del banco en ese momento. Le ayudó bastante", asegura Ludeña.

El Banco de Leche Materna está ubicado en el servicio de Neonatología del Hospital público Universitario 12 de Octubre y es referente en la alimentación con leche materna donada a bebés prematuros o niños enfermos nacidos a término, es decir, bebés que nacen a partir de la semana 39, pero que vienen con algún problema de salud. "Los recién nacidos que reciben solo leche de su madre durante los primeros meses de su vida tienen menos probabilidades de sufrir enfermedades", asegura la responsable de calidad del banco de leche, Bea Flores.

María José Selles es la madre de Álex y asegura que cuando los médicos le avisaron de que su bebé iba a ser prematuro, se dio cuenta de la importancia que tiene la lactancia materna para los bebés prematuros."No es solo un alimento. La leche materna es una vacuna, una medicina para el sistema digestivo, el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular", cuenta Selles.

Foto: Un vaso de leche. (CC/Flickr/Josh James)

Flores explica que el porcentaje más importante de donantes son madres de hijos sanos que asimilan bien la lactancia, otras que tiene a sus hijos ingresados porque nacieron prematuramente y mujeres cuyo hijo ha fallecido y donan la leche que se han estado extrayendo durante el tiempo que su hijo estaba vivo y después, en su fase de duelo, como destete.

Desde el banco afirman que cualquier madre puede ser una posible donante de leche. El primer requisito es que amamante de forma satisfactoria a su hijo y que tenga una producción suficiente. "Lo facilitamos todo. La pasamos a recoger y le damos todo lo que necesita para donar. Es un procedimiento muy fácil y las personas que se hacen donantes siempre están muy orgullosas de hacerlo. Muchas mamás dicen que es de las mejores experiencias de su vida. El saber que están haciendo algo que solo ellas pueden hacer. No hay ningún fármaco que pueda ayudar tan eficazmente como la leche materna. Al final, siempre les decimos a cuántos niños han ayudado con su donación", cuenta Flores, que recalca que la donación siempre es necesaria. "La gente sabe que puede donar sangre, pero no leche materna. Cuanta más leche tengamos, a más niños podremos llegar y ayudar", dice.

Desde la Comunidad de Madrid hacen un llamamiento para que las nuevas madres se conviertan en donantes y que las que ya lo son refuercen su compromiso porque, a pesar del elevado volumen de entregas, las necesidades de los niños enfermos que no pueden ser amamantados por sus propias progenitoras son continuas.

Cómo colaborar

Las madres que deseen colaborar pueden dirigirse al 12 de Octubre, así como a La Paz, al Severo Ochoa, al Puerta de Hierro-Majadahonda y al Príncipe de Asturias, que están acreditados igualmente para la selección y la recepción de las entregas. También se puede recoger las tomas en los domicilios de las mujeres lactantes, de forma gratuita, gracias a la colaboración de la Fundación Ronald McDonald, que las transporta para su procesamiento, almacenamiento y posterior distribución al Banco Regional.

"Agradecemos mucho a las donantes porque nada de esto existe sin ellas. Ellas son la base de nuestro trabajo. Es una cadena de solidaridad increíble. Es una forma de trabajar en red y es muy satisfactorio ver lo eficaz que puede llegar a ser", afirma Flores.

Foto: Consejos para amamantar a un bebé (Dakota Corbin-Unsplash)

Durante estos años, la doctora ha podido ver en primera persona cómo la leche donada mejora la vida de estos bebés y además le quita presión a las madres que no pueden producir el alimento que sus hijos necesitan. "El objetivo siempre es que los bebés reciban leche de su madre, pero a veces es imposible. Así que nuestra labor es quitarles esa angustia y darles la tranquilidad de que sus hijos están recibiendo la mejor leche humana posible después de la de ellas", cuenta. Este recurso cuenta con un laboratorio en el que la leche es seleccionada y posteriormente pasteurizada con el fin de garantizar su calidad y seguridad.

El dispositivo asistencial cubre las necesidades de los pacientes ingresados en ocho complejos hospitalarios de la región y está considerada como verdadera medicina en pacientes pediátricos, siendo la primera y mejor opción para su nutrición y protegiéndoles frente a complicaciones intestinales. "Siete años antes de su conversión en regional, el Hospital Universitario 12 de Octubre abrió su Banco de Leche Materna, siendo el primero de España integrado en un servicio de Neonatología y proporcionando alimento a los bebés ingresados en el propio centro. En 2011 recibió la acreditación, reconfirmada en 2019, Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia Materna, otorgada por Unicef y la Organización Mundial de la Salud, que nos han vuelto un referente", aseguran desde el banco regional de leche materna.

La mejor estrategia de Salud Pública es la leche materna. Así lo han podido comprobar los más de 6.550 bebés de la Comunidad de Madrid que han recibido 19.500 litros de leche de 2.261 donantes durante la última década. Una de las familias beneficiadas de la labor del Banco Regional de Leche Materna, que está cumpliendo estos días 10 años, es la de Valeria y su madre, Montserrat Ludeña. "Valeria nació con 24 semanas y pesando 550 gramos, llegó a un punto en que ella necesitaba más leche de lo que yo producía. Tuve la suerte de contar con leche materna del banco en ese momento. Le ayudó bastante", asegura Ludeña.

Noticias de Madrid Madrid Leche
El redactor recomienda