Ofrecido por

La tecnología que ahorra casi un 30% en medicamentos a los hospitales españoles

Hacia un futuro mejor por Ec Brands Sistema APD

Los armarios de dispensación automatizan el reparto de los fármacos, desde el stock del almacén hasta que llegan a los enfermos. Según un informe del Virgen del Rocío de Sevilla, aumenta la eficiencia, consiguiendo un ahorro de entre el 25,37% y el 28,43%

En la planta de Medicina Interna de cierto hospital manchego se reparten cada día entre siete y diez medicamentos a cada uno de los 37 pacientes ingresados. Es decir, entre 250 y 300 en total, solo en esa planta. Se trata de un centro relativamente pequeño, pero a esa cantidad hay que sumarle los suministrados en Oncohematología, Cirugía, UCI, Cardiología, Pediatría, Neurología… Lo que da un resultado de miles de medicamentos distribuidos a diario en los hospitales españoles (y quizás millones en los más grandes).

No hace mucho tiempo eran los propios trabajadores los que, con papel y boli en la mano, gestionaban todo este almacenamiento, desde la reposición hasta el reparto o los mínimos y máximos de stock. Ahora, se encarga la tecnología: “Lo que conseguimos con nuestras soluciones es automatizar toda la logística del medicamento en el hospital, desde que entran en las cajas procedentes de la industria farmacéutica, su almacenamiento, distribución, hasta la administración al paciente”, cuenta Mercedes Perea, directora general de APD, una empresa tecnológica que suministra este tipo de soluciones a más de 100 complejos hospitalarios en España.

Los hospitales pueden tener así un mayor control sobre la logística, recortando tiempo y dinero. Y no precisamente poco: según un informe elaborado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla sobre los armarios de dispensación de esta compañía, el ahorro conseguido oscila entre el 25,37% y el 28,43%. Respecto al gasto en personal sanitario, alcanza el 11%, además de ser sistemas “altamente recomendados por dicho personal de enfermería”, según otro informe de la U.G.C. de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

En el ámbito sanitario, APD trabaja principalmente para la Administración pública, por lo que los contratos los consigue a través de licitaciones. “Más que proveedores somos socios tecnológicos. Con el Servicio Canario de Salud, por ejemplo, hemos desarrollado toda la automatización de la gestión de estupefacientes, que es bastante compleja. Colaboramos con servicios a nivel de consejerías como en el caso de las Islas Canarias y la Región de Murcia, pero también con los hospitales más importantes de este país”, relata la directora general.

Ahora, añade, “estamos en pleno proceso de internacionalización. Para ello está resultando imprescindible el apoyo de una entidad financiera que nos está ayudando a dar este paso. Banco Santander, con su representación a nivel mundial, nos impulsa y nos asesora en todo. Y eso es importante, porque las operaciones en cada país son muy variopintas”. El salto internacional obliga a manejar detalles distintos a los que los empresarios suelen conocer. Para facilitar este proceso, la entidad cuenta con soluciones basadas en su experiencia, ofreciendo cobertura en 150 países de la mano de distintos especialistas en cada ámbito.

El primer radar 100% español

APD va más allá del desarrollo de las soluciones de automatización de farmacias hospitalarias que empezó a desarrollar en 2016. La empresa tiene mucha más historia. Se fundó en 1978, aunque fue unos años antes cuando se empezó a gestar la idea a manos de un ingeniero inquieto, recién graduado, que comenzó a trabajar en la escuela de telecomunicaciones de Madrid y, paralelamente, por cuenta ajena. “Mi padre, cuando tenía tiempo libre, se dedicaba a crear soluciones para sus clientes. Le encantaba dar forma a cosas nuevas, pero un día se dio cuenta de que no daba abasto y necesitaba contar con la ayuda de más personas. Así nació la compañía”, relata Mercedes.

Su tecnología, por ejemplo, está presente desde los años 90 en la comunicación tierra-aire entre un piloto y una torre de control en los aeropuertos españoles. También desarrolló el primer radar 100% español en el año 2002 e, incluso, una de las centrales de emergencia que más llamadas recibe a nivel mundial: el 105 de la ciudad de Lima, en Perú. Ahora, con la microinformática, “otro de los sectores en los que estamos muy presentes es la educación con la digitalización de las aulas”.

La compañía ha experimentado un crecimiento importante, “multiplicando la empresa por tres en los cuatro últimos años. También hemos incrementado la plantilla sustancialmente hasta los 160 trabajadores con contrato indefinido. Estamos muy orgullosos de todos ellos y de los clientes, que están confiando en nosotros y proporcionándonos la energía que necesitamos para seguir creciendo”, comenta Mercedes.

Artículos relacionados

Banner hacia un futuro mejor