Es noticia
Jones y Zueco (Squire): "Somos el primer despacho en participar en el Orgullo"
  1. Jurídico
Entrevista en El Confidencial

Jones y Zueco (Squire): "Somos el primer despacho en participar en el Orgullo"

El despacho de abogados ha cerrado el ejercicio fiscal un 23% por encima del presupuesto, prepara nuevos fichajes y avanza que patrocinará una carroza en el desfile del Orgullo Gay en Madrid, una decisión inédita en el sector legal

Foto: El socio director europeo de Squire Patton Boggs, Jonathan Jones, y la socia directora de España, Teresa Zueco. (A. B.)
El socio director europeo de Squire Patton Boggs, Jonathan Jones, y la socia directora de España, Teresa Zueco. (A. B.)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Squire Patton Boggs (SPB) no echa el freno. El despacho de abogados terminó el año pasado con una facturación de 20 millones de euros, un crecimiento del 50% con respecto al ejercicio anterior y ahora apunta a una nueva subida de doble dígito. Jonathan Jones, socio director de Europa del despacho, explica en una entrevista con El Confidencial que la oficina de Madrid se ha convertido en uno de los motores de crecimiento tras la llegada de Teresa Zueco hace dos años y medio.

La socia directora cumple este año la mitad de su mandato, que en principio acaba a finales de 2026, y se muestra satisfecha de los resultados, pero considera que hay margen de mejora y avanza que próximamente incorporarán un nuevo socio de procesal, una de las áreas que más quiere potenciar en los próximos años. Tanto Jones como Zueco también ponen el foco en las políticas de diversidad e inclusión del despacho y avanzan que Squire participará en el desfile del Orgullo Gay en Madrid el próximo 6 de julio al patrocinar una carroza con el logo del despacho, una decisión inédita hasta ahora en el sector legal liderada por Rocío García, socia de SPB en Madrid y representante en España del equipo de Diversidad, Equidad e Inclusión de la firma.

P. Squire Patton Boggs es uno de los despachos que más ha crecido en España en los últimos años tras un periodo en el que estaba, como decía su consejero delegado, Mark Ruehlmann, "un poco dormido". ¿Cómo está yendo el año?

R. Jonathan Jones (J.J.): Estamos muy contentos con los resultados, el despacho de abogados ha crecido un 16% en el último ejercicio fiscal terminado en abril. En el caso de España, el crecimiento ha sido del 23% sobre el presupuesto marcado. Estamos muy satisfechos.

En lo que llevamos de año hemos notado una desaceleración de la actividad en la primera mitad de 2024, no solo de M&A, pero confiamos que la segunda mitad del año sea mucho más activa y creemos que 2025 y 2026 serán años más intensos.

P. ¿Qué papel juega la oficina española?

JJ: La oficina de Madrid es una de las piedras angulares de la firma en Europa desde la llegada de Teresa hace dos años y medio. Recientemente, también hemos incorporado un nuevo socio, Javier Izquierdo, y próximamente se sumará otro más para el área de litigación.

Teresa Zueco (T. Z.): En Madrid somos ya una firma multidisciplinar en la que cubrimos todas las áreas del Derecho de los negocios. Ahora tenemos el foco en crecer y potenciar áreas como litigación y corporate.

placeholder Sede de Squire Patton Boggs en Madrid. (A. B.)
Sede de Squire Patton Boggs en Madrid. (A. B.)

P. ¿Qué planes hay previstos?

J.J.: Seguir haciendo lo que estamos haciendo hasta ahora, pero diría que potenciar el cross-selling (venta cruzada) para sacar más provecho de nuestra actual red de clientes.

T. Z.: Tenemos que consolidar lo que hemos hecho en los últimos años e incrementar la rentabilidad. Lo estamos haciendo bien pero lo podemos hacer mejor, veremos en 2026 qué hemos logrado y entonces valoraremos los siguientes pasos a dar.

P. Siempre ha dicho que su intención es no alargar su mandato como socia directora de España más allá de 2026, un total de cinco años. ¿Sigue siendo así?

T. Z.: Vamos a ver cómo avanzamos en la estrategia de la firma. No es importante lo que yo quiera o haga, lo importante es tener al mejor equipo haciendo el trabajo que tiene que hacer en cada momento. Terminar en 2026 es suficiente y luego haremos una transición suave que seguro que traerá nuevas ideas y enfoques. En todo caso veremos cuando llegue el momento, pero mi idea es entregar el maletín de socia directora a otro compañero y seguir como socia de private equity de Squire en Madrid.

P. ¿Qué interés despierta España entre los inversores internacionales? Tanto desde el punto de vista nacional como internacional.

J.J.: España es un mercado muy atractivo, especialmente para el private equity. Ahora mismo vemos mucho interés de inversores británicos y norteamericanos en España.

T.Z.: En términos de inversión internacional, España es la tercera economía, por detrás de Francia e Italia, en inversión en capital privado. Por sectores, todo lo que esté relacionado con la digitalización y TMT es lo que más interés genera. El sector salud también se mantiene fuerte y en energía vemos un cambio, mientras que las renovables más tradicionales (solar y eólica) están perdiendo interés por los precios, todo lo relacionado con baterías e hidrógeno está al alza. El sector inmobiliario, muy dependiente de los tipos de interés, es resiliente, pero creo que se recuperará del todo en 2025.

placeholder La representante en España del equipo de Diversidad, Equidad e Inclusión de Squire Patton Boggs, Rocío García. (A. B.)
La representante en España del equipo de Diversidad, Equidad e Inclusión de Squire Patton Boggs, Rocío García. (A. B.)

P. ¿Qué impacto está teniendo el escudo antiopas del Gobierno?

T.Z.: La base legal del escudo antiopas es europea, pero cada país la aplica como considera. Personalmente, soy contraria a un exceso de regulación. Para el mercado, la inversión y la economía es mejor que exista una regulación baja. No obstante, entiendo que hay que contar con cierta protección.

En todo caso, este tipo de normativas tienen que tener en cuenta la situación real de las compañías a las que afecta, porque muchas veces las opas son necesarias para empresas que las necesitan. Hay que poner en una balanza el interés general del Estado y de la compañía. Aun así, como decía antes, e insisto en que es una opinión personal, cuanta menos regulación haya, creo que es mejor.

P. Recientemente, Financial Times publicó un artículo dedicado a la "loca" carrera de los despachos de abogados en Londres para subir las retribuciones de los júniors. En España también hemos visto en los últimos años que algunas firmas han apostado fuerte por pagar mejor a los abogados más jóvenes, aunque muchos despachos no comparten esa estrategia.

J.J.: La clave es encontrar el balance perfecto entre lo que pagas a los abogados y lo que esperas de ellos. En Reino Unido pagamos alrededor de 100.000 libras a nuestros abogados júniors. Nosotros exigimos un trabajo de calidad, pero también queremos que tengan una vida fuera del trabajo. No vamos a pedir a nadie que haga 2.000 horas.

T.Z.: El trabajo extra, en todo caso, está compensado con bonus y otras retribuciones. No cae en saco roto. Respecto a los sueldos de los júniors, todos los despachos hemos tenido que aumentarlos. No ha sido tanto por presión, como porque todos hemos llegado a la conclusión de que no se les estaba retribuyendo bien si esperas de ellos 1.600 horas de trabajo, que es la media del sector.

La clave es encontrar el balance perfecto entre lo que pagas a los abogados y lo que esperas de ellos

En la firma no hemos tenido problema en incrementar los salarios medios a una horquilla de entre 40.000 y 50.000 euros, pero hay que cubrir las horas necesarias, que son entre 1.600 y 1.800 horas, para que sea rentable. En el mercado transaccional hay etapas de mayores picos de trabajo que otras y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de definir la estrategia. La rentabilidad por abogado es un medidor clave.

P. ¿Cuál es el impacto real que tiene la inteligencia artificial en los despachos? ¿Es una herramienta para ayudar a los abogados o ha llegado para quitar empleo?

J.J.: Es una herramienta útil que no podemos ignorar. Reconocemos las oportunidades que nos brinda y las queremos aprovechar en los próximos años. Más que una tecnología que vaya a sustituir a los abogados, lo vemos como una herramienta para ganar eficiencia.

T.Z.: Sabemos que tenemos que abrazar la IA, pero hay que ser prudentes. No queremos usar una tecnología de este tipo antes de asegurarnos que su eficacia, seguridad y confidencialidad está probada. No queremos experimentar. Es la política que ahora mismo tenemos en la firma. También creemos que es una ayuda para el trabajo más básico, el commodity work, que es el que al final todos los abogados prefieren no hacer.

placeholder Foto: A. B.
Foto: A. B.

P. El despacho siempre ha sacado pecho de sus políticas de diversidad e inclusión. ¿Qué está haciendo la firma?

J.J.: Nuestras políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) son muy importantes para nosotros, no es algo que hagamos para cubrir expediente y ya está. En Europa, el número de socias ha pasado del 16% al 27% en los últimos años. En el caso concreto de España, estamos encantados de ser el primer despacho de abogados en participar en las fiestas del Orgullo Gay en Madrid el próximo 6 de julio con el patrocinio de una carroza.

Rocío García (R. G.): Participar en el Orgullo es algo natural para una firma como SPB, forma parte de nuestro ADN. Cuando se planteó la oportunidad de participar no lo dudamos. Es cierto que ser el primero en hacer algo no siempre puede ser una buena idea en un sector como el legal, que no es especialmente innovador, pero en este caso no lo hacemos porque sea una moda. Lo hacemos como muestra de nuestro compromiso y nuestros valores como despacho.

P. El sector legal es conservador y no siempre amigo de los cambios. ¿Qué impacto consideran que van a tener una decisión así?

R.G.: Siempre hay alguien que tiene que dar el primer paso, y darlo en este sentido es fantástico. Somos abogados, tenemos que liderar con el ejemplo porque tenemos también una responsabilidad social. Creo que va a tener una gran acogida en el sector y entre nuestros clientes.

La firma ya ha participado en los desfiles de algunas ciudades de Estados Unidos y en Reino Unido. En Europa ya se ha hecho en Praga y este año, además de Madrid, Milán lo está estudiando. Estoy segura de que el año que viene habrá más firmas en España que quieran sumarse.

Squire Patton Boggs (SPB) no echa el freno. El despacho de abogados terminó el año pasado con una facturación de 20 millones de euros, un crecimiento del 50% con respecto al ejercicio anterior y ahora apunta a una nueva subida de doble dígito. Jonathan Jones, socio director de Europa del despacho, explica en una entrevista con El Confidencial que la oficina de Madrid se ha convertido en uno de los motores de crecimiento tras la llegada de Teresa Zueco hace dos años y medio.

Despachos Abogados
El redactor recomienda