Es noticia
La OPEP toma las riendas de la COP28 y la arrastra hacia un nuevo fracaso
  1. Medioambiente
  2. Clima
Cumbre del clima de Dubái COP28

La OPEP toma las riendas de la COP28 y la arrastra hacia un nuevo fracaso

El cártel del petróleo atasca las negociaciones y rechaza que el acuerdo final de la cumbre climática de Dubái (COP28) haga mención alguna a la necesidad de abandonar o reducir los combustibles fósiles

Foto: El presidente de la COP28, el sultán Al Jaber. (Reuters/T.Mukoya)
El presidente de la COP28, el sultán Al Jaber. (Reuters/T.Mukoya)

Tras el rotundo fracaso de la cumbre del clima de Egipto (COP27), que acabó con un acuerdo de mínimos que la propia ONU calificó de "insuficiente" y la UE tildó de "decepcionante", la cumbre que se está celebrando en Dubái (COP28) amenaza con acabar en un nuevo fiasco tras el golpe de mando asestado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en pleno tramo final de las negociaciones.

La OPEP está formada actualmente por trece países miembros: Angola, Arabia Saudita, Argelia, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria y Venezuela. Fuera de la organización, pero íntimamente ligados a ella, están Ecuador, Indonesia y Qatar, que son exmiembros, mientras Rusia mantiene una estrecha relación de amistad (es miembro del grupo llamado OPEP+) y Brasil acaba de solicitar formalmente su ingreso. La adhesión de estos países al texto final del acuerdo es necesaria para su aprobación, pues debe darse por consenso.

Sin embargo, el secretario general de la OPEP, el kuwaití Haitham al-Ghais, ha pedido a los miembros de este cártel que permanezcan atentos al "proyecto de decisión" (acuerdo) que se está discutiendo para "poner a salvo sus intereses". Con tal motivo, les exhorta a que planten cara a las "inaceptables campañas con motivaciones políticas que pretenden poner en peligro la prosperidad y el futuro de nuestros pueblos" y se opongan categóricamente a cualquier pacto internacional sobre la reducción progresiva o el abandono de los combustibles fósiles.

placeholder La OPEP ordena a sus miembros defender los combustibles fósiles. (EFE/L. W. Smith)
La OPEP ordena a sus miembros defender los combustibles fósiles. (EFE/L. W. Smith)

A juicio de los expertos en diplomacia climática, como la expresidenta de Irlanda y alta comisionada de la ONU para el clima, Mary Robinson, la intromisión del cártel petrolero en las negociaciones finales de una cumbre climática, de las que está formalmente excluido, demuestra su inquietud ante el avance de las negociaciones y es un nuevo intento de deslegitimar estas conferencias y evitar cualquier acuerdo que aluda a la eliminación del petróleo, el gas natural y el carbón, cuyas emisiones están provocando el aumento de las temperaturas, tal y como ha demostrado la ciencia. Algo que también dejaba "atónita y enojada" a la ministra francesa para la transición energética, Agnès Pannier-Runacher, quien ha reclamado a la presidencia de la cumbre que "no se deje influenciar por esta intromisión y mantenga el objetivo claro de la eliminación gradual de los combustibles fósiles".

Respuesta internacional

Un paso más allá que su colega, la vicepresidenta tercera del gobierno español, ministra de transición ecológica y representante de la presidencia de la UE en la COP28, Teresa Ribera, quien ha declarado que "lo que están haciendo los países de la OPEP resulta bastante nauseabundo, presionando para retrasar las cosas". En su opinión, "no estamos hablando de eliminar los combustibles fósiles de hoy para mañana, sino de crear las condiciones para reducirlos de forma que vayamos a su progresiva eliminación". Una posición que defienden casi un centenar de las delegaciones presentes en Dubái, con EEUU y la propia UE a la cabeza, y que, pese a las presiones externas, sigue apareciendo en el texto del borrador de acuerdo, aunque bajo diferentes fórmulas.

placeholder Sala de plenos en la zona azul de la COP28. (EFE/A.Haider)
Sala de plenos en la zona azul de la COP28. (EFE/A.Haider)

Así las cosas, los negociadores se centran ahora en analizar detalladamente cada una de las palabras que aparecerán en el redactado final del acuerdo. Un texto en el que la alusión a los combustibles fósiles abarcaría un amplio abanico de posibilidades, que van desde la de ni tan siquiera mencionarlos, como defienden Arabia Saudí y sus aliados de la OPEP, a la de empezar a darles salida cuando dispongamos "del mejor conocimiento científico posible", o la de vincular su posible abandono al desarrollo de mecanismos de absorción de CO₂ que permitan su "producción sostenible". Pero también se mantiene el requerimiento a su necesaria reducción y abandono.

Llegados a este punto de distanciamiento a tan pocas horas de que finalice la cumbre, son muchos los delegados que dudan de que se pueda eludir un nuevo fracaso. "He participado en 16 cumbres climáticas —afirmaba el alto comisionado del gobierno chino para el cambio climático, Xie Zhenhue— pero en ninguna habían quedado tantas cuestiones por resolver" en el tramo final de las negociaciones. La delegación colombiana también se mostraba sorprendida por el "nivel de tensión" al que se ha llegado.

Foto: El presidente de la cumbre de Dubái, el sultan Al Jaber (REUTERS/T. Al-Sudani)

Este es el ambiente en el que va a discurrir el tramo final de esta COP28, hasta que el próximo martes 12 a las 11:00 horas, su presidente, el sultán Al Jaber, quien no ha dejado de meter los pies en todos los charcos que le han salido al paso durante las dos semanas de duración, la dé por finalizada. En ese momento, comprobaremos si, como ya advirtieron más de 450 oenegés, la presidencia de Al Jaber, director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (ADNOC), ha acabado por convertirse en el caballo de Troya de las empresas de combustibles fósiles para evitar cualquier acuerdo sobre su reducción.

Tras el rotundo fracaso de la cumbre del clima de Egipto (COP27), que acabó con un acuerdo de mínimos que la propia ONU calificó de "insuficiente" y la UE tildó de "decepcionante", la cumbre que se está celebrando en Dubái (COP28) amenaza con acabar en un nuevo fiasco tras el golpe de mando asestado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en pleno tramo final de las negociaciones.

OPEP Cambio climático Petróleo ONU
El redactor recomienda