Es noticia
"La transición ecológica es injusta porque las reglas de mercado no son las mismas"
  1. Medioambiente
  2. Empresa
FORO NESI DE NUEVA ECONOMÍA

"La transición ecológica es injusta porque las reglas de mercado no son las mismas"

El actual modelo económico, basado en el aprovechamiento insostenible de los recursos naturales y la externalización de los costes ambientales, está agotado. El Foro NESI 2024 promueve un nuevo modelo

Foto: Diego Isabel La Moneda, cofundador y director del Foro NESI (Cedida)
Diego Isabel La Moneda, cofundador y director del Foro NESI (Cedida)

Del 19 al 21 de junio doscientos líderes de la nueva economía se reunirán en una nueva edición del Foro NESI para adquirir y compartir conocimientos respecto a la llamada ‘economía de impacto’: un nuevo paradigma de desarrollo que propugna el bienestar de las personas y del planeta y garantiza el mejor legado para los jóvenes y las generaciones futuras.

Entrevistamos a Diego Isabel La Moneda, director y cofundador del Foro NESI para conocer las propuestas que se van a debatir en este encuentro, convertido en referencia para las personas y las organizaciones que el avance hacia una economía más sostenible, justa y colaborativa, en armonía con el planeta.

Pregunta: ¿En qué consiste la ‘economía de impacto’?

Respuesta: Llamamos economía de impacto, o economía con propósito, a aquella actividad económica, ya sea empresarial, política o como consumidores, que nace con la intención de realizar un impacto positivo en su entorno a nivel social y medioambiental.

Puede ser empresas que tienen el propósito de, además de generar beneficio económico, generar beneficio social en alguno o varios de sus grupos de interés (personas empleadas, clientes, proveedores o la sociedad más cercana) o en el medio ambiente, como por ejemplo aplicando la economía circular.

Foto: Las estrategias ESG deberán ser tangibles y vinculantes para la empresa. (iStock)

Las personas, en nuestro rol de consumidores, la aplicamos cuando elegimos productos alineados con nuestros valores en cada acto de compra, siendo coherentes. Por último, las administraciones públicas la pueden aplicar a través de estrategias y políticas públicas que apoyen a esas empresas que generan impacto positivo (compra pública, fiscalidad o ayudas) y que faciliten el que los consumidores puedan acceder a esos productos alineados con sus valores (con un etiquetaje e información apropiada o también con medidas fiscales).

Un aspecto diferenciador de la economía de impacto es su apuesta por lo local y por ser autosuficientes, en la que seamos capaces de producir, de manera sostenible, gran parte de lo que necesitamos, alimentos, energía, vivienda, productos industriales, tecnología, es una economía sana y resiliente. Además, sirve para atraer y retener talento, porque la gente joven no quiere entregar sus vidas a cambio de un sueldo, buscan sentirse realizadas con su trabajo, tener un propósito al levantarse cada día.

P: ¿Por qué es necesario potenciar esa economía de impacto frente al actual modelo?

R: El actual modelo económico ha traído muchas cosas buenas, pero también un incremento en muchas desigualdades y nuevos problemas como el cambio climático. Podemos decir que el capitalismo ha funcionado en la medida que fue capaz de generar y mantener el denominado estado del bienestar, un estado del bienestar basado en un contrato social que hoy está roto, que ya no funciona.

placeholder El Foro NESI volverá a acoger a expertos de todo el mundo (Cedida)
El Foro NESI volverá a acoger a expertos de todo el mundo (Cedida)

Hasta finales del siglo XX y la primera década del XXI se vivía con la promesa asumida, y casi siempre cumplida, de que si trabajabas te sería fácil garantizar aspectos básicos para desarrollar tu proyecto vital. Hoy la realidad es bien distinta.

El denominado ascensor social, aquel por el que si trabajabas duro y te esforzabas podrías ascender profesionalmente y acceder a una vida mejor, independientemente del lugar o clase social en que nacieras, tampoco funciona o funciona solo hacia abajo. Por ello, barómetros como el de Edelman Trust en 2023 muestran que solo un 26% de españoles piensa que su familia estará mejor en cinco años, es decir, la mayoría piensa que le irá peor en el futuro cercano. Es la primera vez en la historia reciente de España que pensamos que viviremos peor que nuestros padres y peor de como vivimos hoy.

P: Empresarios, políticos, investigadores, periodistas, jóvenes emprendedores, académicos, activistas climáticos y sociales… ¿qué tipo de alianzas pueden surgir de un encuentro tan transversal y multidisciplinar como el NESI Forum?

R: La diversidad es la principal fuente de innovación y de riqueza. Al igual que en la naturaleza, donde cuanto más diverso es un ecosistema, más resiliente y rico es, en la sociedad la resiliencia y la innovación nacen de juntar actores diversos. Es necesario que personas diversas con miradas diversas nos juntemos para trabajar por una nueva visión país.

Por ejemplo, en estos momentos de luchas geopolíticas y geoeconómicas en los que muchos países buscan su lugar en el mundo, Estados Unidos, China, Rusia incluso la Unión Europea ¿qué lugar queremos que tenga España? En el NESI forum nos haremos esta pregunta y también nos preguntaremos ¿Cómo hacer que España sea referente internacional en economía de impacto?

placeholder El Foro NESI se ha convertido en la cita de referencia sobre nueva economía (Cedida)
El Foro NESI se ha convertido en la cita de referencia sobre nueva economía (Cedida)

Nos lo preguntamos porque tenemos todos los mimbres necesarios. Tenemos emprendedores que buscan crear un impacto positivo con su emprendimiento, empresas innovadoras en sosteniblidad en todo tipo de sectores, como la alimentación, el energético, la bioconstrucción, el textil o tecnológico, y también las empresas de la economía social que ya representan más del 10% del PIB nacional y dan trabajo a más de dos millones de personas en nuestro país.

P: Os proponéis ‘enredar’ a los participantes, en el buen sentido de la palabra, para impulsar la colaboración, el propósito compartido y el trabajo en red: ¿Cuántos se han sumado hasta la fecha?

R: Seremos doscientas personas que nos encontraremos, en un lugar y formato innovadores, para trabajar en varios retos y encontrar nuevas soluciones a problemas recurrentes. Ya nos han denominado el “Davos de la nueva economía” pero en nuestro caso, a diferencia de en foros como Davos, no nos reunimos para aplaudirnos los unos a los otros por lo bien que hacemos las cosas, el foro está diseñado para ser capaces de cocrear nuevas iniciativas que sirvan para avanzar en la transformación de la economía.

No es un foro para “egos”, es un foro para aquellas personas que pensamos que se puede hacer mucho más de lo que se está haciendo y nos preguntamos ¿qué más podemos hacer y lograr juntos que no estamos logrando por separado?

P: Otro de los objetivos de la edición de este año es seducir a los jóvenes emprendedores para que apuesten por iniciativas que tengan un impacto social y medioambiental positivo

R: Sí, porque los jóvenes son no solo el futuro, son el presente. Los que ya somos algo mayores y tenemos puestos de responsabilidad, ya sean en empresas, oenegés o administraciones, no lo estamos haciendo bien, a la vista está. Así que tenemos que animar a los jóvenes a que se atrevan a emprender a todos los niveles, tanto en el empresarial como en el político, y buscando cambiar las cosas.

Foto: El movimiento de empresas B Corp no para de crecer (B Lab)

En NESI fórum 2024 tendremos la suerte de contar con jóvenes que están emprendiendo en temáticas como conectar a agricultores y ganaderos con los consumidores finales mediante sencillas aplicaciones digitales, emprendedores que aplican la economía circular a sus modelos de negocio y también una red que trabaja por traer la voz de los jóvenes a las decisiones políticas.

P: Los expertos señalan que la transición ecológica debe ser también una transición justa. Ese es otro de los ámbitos más destacados sobre los que va a girar el encuentro.

R: Si, de hecho, pensamos que para que haya una transición ecológica justa es necesario que haya una transición económica, esta transformación del modelo de la que estoy hablando.

Un ejemplo, Europa ha apostado por la transición ecológica en su Pacto Verde Europeo, pero hace poco hemos visto que, si se quiere avanzar en esa transición ecológica en un sector como en el primario, pidiendo a agricultores y ganaderos que apliquen métodos y productos más sostenibles, en paralelo es necesario aplicar otras medidas que hagan que esos productores no salgan perjudicados.

El problema no ha sido que al aplicar la normativa medioambiental esos productos sean algo más caros, el error es el permitir que otros productos de terceros países, que no cumplen esa normativa ambiental, puedan vender sus productos en Europa. Eso no es una transición justa, ya que está perjudicando a quienes están aplicando bien la transición ecológica.

placeholder Diego Isabel La Moneda, cofundador y director del Foro NESI (Cedida)
Diego Isabel La Moneda, cofundador y director del Foro NESI (Cedida)

Si a una industria del calzado en el levante español se le obliga a tener una depuradora para los tintes utilizados y condiciones dignas para las personas trabajadoras ¿Por qué permitimos la venta de calzado de industrias que no tienen los mismos estándares? No tiene sentido y no es justo. Un mercado libre es justo cuando las reglas del juego son las mismas.

P: Afirmáis que el Foro NESI es una buena oportunidad para mejorar la capacidad de influencia de las empresas, las oenegés y las personas que están trabajando a favor del planeta y de la sociedad, ¿cómo lo vais a hacer?

R: Trabajaremos en dos retos clave para aumentar nuestra capacidad de influencia política y pública. Por una parte, en el reto de cómo crear “nuevas narrativas de éxito” y por otra, en cómo, a través de esas nuevas narrativas, llevar nuestras propuestas tanto a los políticos como a los medios de comunicación y la ciudadanía.

P: Por último, en vuestra apuesta por la descentralización y la redistribución económica y territorial, este año la celebración se traslada a un pequeño municipio andaluz, ¿queréis predicar con el ejemplo?

R: Sí, es un error que todos los eventos importantes sobre economía o empresas se realicen siempre en las grandes ciudades, porque una gran desigualdad, que se está incrementando y puede llevarnos a grandes problemas en un futuro cercano, es la territorial. La economía y el empleo de calidad se están concentrando en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao o Málaga. ¿Qué pasa con el resto de provincias, de ciudades intermedias y con el medio rural?

Foto: Algunos de los ponentes del NESI Global Forum 2021 durante sus intervenciones.

La causa de los problemas de las grandes ciudades —precios desorbitados de la vivienda, atascos, contaminación, estrés— y los de las ciudades menores y medio rural —falta de infraestructuras, disminución de servicios de salud o financieros y escasez de oferta cultural y de ocio— es la misma; un día una persona se ve obligada a hacer las maletas y abandonar su localidad y mudarse a la gran ciudad para encontrar un trabajo acorde con su formación.

Nunca solucionaremos los problemas de las grandes ciudades ni los de las zonas que sufren despoblación mientras no se ponga en marcha una estrategia país de descentralización económica y laboral. Una estrategia con mirada sistémica que permita transformar el denominado futuro del trabajo y que motive a los grandes empleadores de servicios del país —financieras, tecnológicas, consultoras, aseguradoras y la propia administración pública— a deslocalizar decenas de miles de puestos de trabajo desde las grandes ciudades hacia otros lugares.

Del 19 al 21 de junio doscientos líderes de la nueva economía se reunirán en una nueva edición del Foro NESI para adquirir y compartir conocimientos respecto a la llamada ‘economía de impacto’: un nuevo paradigma de desarrollo que propugna el bienestar de las personas y del planeta y garantiza el mejor legado para los jóvenes y las generaciones futuras.

Economía circular Mundo sostenible
El redactor recomienda