Es noticia
El Foro NESI impulsa en Málaga la conexión entre el mundo rural y urbano para avanzar hacia una economía de impacto
  1. Medioambiente
  2. Empresa
23 INICIATIVAS

El Foro NESI impulsa en Málaga la conexión entre el mundo rural y urbano para avanzar hacia una economía de impacto

En esta cuarta edición, en la que participó Nacho Cardero, director de El Confidencial, más de 200 líderes empresariales han lanzado propuestas para avanzar hacia una economía al servicio de las personas y del planeta

Foto: Los participantes de la primera jornada del Foro NESI, en Mollina (Málaga). (Fundación Foro NESI)
Los participantes de la primera jornada del Foro NESI, en Mollina (Málaga). (Fundación Foro NESI)

Próximo objetivo: lograr que nuestro país se convierta en una economía de impacto social y medioambiental. La Fundación Foro NESI ha vuelto a reunir durante tres días en la localidad malagueña de Mollina a 200 líderes empresariales que ya están en camino de transformar la sociedad a partir de una nueva economía que esté al servicio de las personas y del planeta, abordando de forma colaborativa la búsqueda de soluciones innovadoras. En su cuarta edición, un sinfín de personalidades influyentes de todos los ámbitos y sectores profesionales de impacto han conversado sobre la importancia de impulsar ciudades más próximas, justas, humanas y sostenibles, y fomentar la descentralización económica y laboral. Todo ello se ha resumido en un informe final en el que se incluyen 23 iniciativas concretas que 86 organizaciones han prometido poner en marcha.

“El mundo urbano y rural tienen que mirarse más para fomentar la igualdad de oportunidades, trabajar en red e impulsar la incidencia colaborativa para acelerar la transición justa, teniendo presente sobre todo a los jóvenes, que son el futuro, y al planeta”. Estas fueron las palabras de Diego Isabel La Moneda, director de la Fundación Foro NESI, quien inauguró esta nueva edición, en la que también participó activamente el director de El Confidencial, Nacho Cardero. Junto a Mireya Diouri, proyect manager de Talento para el Futuro, debatieron sobre cómo trasladar las máximas de la economía de impacto a la sociedad, y como señalaba La Moneda, abrir el mensaje a todos los públicos, en especial a los más jóvenes, quienes van a ser herederos del mundo que viene.

placeholder El director de El Confidencial, Nacho Cardero, junto a la 'project manager' de Talento para el Futuro, Mireya Diouri. (Fundación Foro NESI)
El director de El Confidencial, Nacho Cardero, junto a la 'project manager' de Talento para el Futuro, Mireya Diouri. (Fundación Foro NESI)

"El periodismo son historias que tienen que generar interés”, señaló el director de El Confidencial. “Para ello, es necesario que sean auténticas, sinceras y apelen a los sentimientos de las personas, nos las tenemos que creer como lectores. Y estas características tienen que aplicarse a la hora de comunicar la economía de impacto”. Por su parte, Diouri respondió que los jóvenes tienen que promover la colaboración y participar en los desafíos sin tampoco tener la necesidad expresa de militar en un partido político o caer en la desafección por el cambio social que les lleve a la inacción.

Para hacer llegar estas nuevas narrativas a la opinión pública, los líderes acordaron establecer un Premio y Día del "Bien Común", así como diversas iniciativas relacionadas con los medios de comunicación, como por ejemplo la creación de un programa de radio local titulado Queremos saber... qué te hace feliz en el que realizar entrevistas a la ciudadanía para conocer sus historias personales, o un proyecto de mentorías titulado Raíces y Alas, para hablar del relevo generacional.

Los maestros de ceremonias fueron Daniel Truran, embajador de B Lab Europe, y Cristina Rodríguez, fundadora y CEO de Business for Good, quienes optaron por una recreación del ambiente de un bar de pueblo para aglutinar todas estas voces comprometidas con impulsar el cambio económico y social en España. Juan Marín, antiguo vicepresidente de la Junta de Andalucía y ahora presidente del Consejo Económico y Social de la región, remarcó que “España tiene los ingredientes necesarios para liderar la economía de impacto, pero para ello es necesario trabajar conjuntamente y fomentar el diálogo y el entendimiento entre las administraciones públicas y la sociedad civil”. En este sentido, indicó que tiene que haber “predisposición” por parte de todos los agentes sociales para que “el diálogo social triunfe”.

"España tiene los ingredientes necesarios para liderar la economía de impacto", señaló Juan Marín. "Es necesario fomentar el diálogo"

La fundadora de Revolución Limo, Marta Foncillas, recogió el testigo de Marín y apuntó que cada vez hay más emprendedores con vocación social y medioambiental que contribuyen al desarrollo de la economía de impacto, pidiendo que es algo que sin duda “tenemos que aprovechar como país”. Por su arte, Luis Miguel Jurado, vicepresidente de CEPES, resaltó que la economía social y el cooperativismo son aliados a la hora de impulsar esta economía de impacto, ya que siempre han dado respuesta a los desafíos de la economía y la sociedad, promoviendo la igualdad de oportunidades. No en vano, la economía de impacto representa el 10% del PIB español y ha generado ya más de 2,3 millones de empleos en España. En este sentido, para seguir avanzando, los líderes propusieron crear una escuela de liderazgo transformador para CEO, procurar llevar las máximas de la economía de impacto a las aulas o crear una plataforma digital para conectar a emprendedores en la materia con inversores.

"Hay que crear redes de acopio para planificar la demanda según los niveles de producción y hacer más eficiente la cadena de valor"

“No solo es un reto demográfico, también implica un reto democrático”. Con estas palabras, Paco Boya, secretario general del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, reconoció el enorme desafío que representa llevar a cabo esa descentralización económica y laboral mediante una transición justa. “Tenemos que ser capaces de ofrecer igualdad de condiciones para el que decide vivir en el medio rural con respecto a los que viven en las ciudades, con los mismos servicios y oportunidades, porque no podemos pretender que todos vivamos en entornos urbanos”. Para lograrlo, el secretario general resaltó la necesidad de que la visión rural y la economía de los cuidados llegara a las grandes ciudades, poniendo en énfasis que muchos pueblos ya son un éxito en materia de repoblación. Lo único, apuntó, “se necesita accesibilidad a la vivienda, buenos servicios y conectividad”.

A este respecto, los líderes acordaron crear una inmobiliaria específica para alquiler social de viviendas, el desarrollo de un índice local de felicidad, 'Japindex', que mida el bienestar y desarrollo económico y social con otros parámetros que no sean el PIB y para entornos urbanos y rurales y, por último, lanzar la iniciativa 'Espacios con valor' para detectar infraestructuras infrautilizadas y conseguir hacer barrios y municipios más próximos y humanos.

Foto: Diego Isabel La Moneda, cofundador y director del Foro NESI (Cedida)

Natalia Valle, directora de Plant on Demand, explicitó la necesidad de apostar por el sector primario para que esa transición se produzca de manera justa y responsable. “El uso de la tecnología facilita que los agricultores y ganaderos que presumen de llevar a cabo una producción sostenible accedan al mercado y a los consumidores”, aseguró. “Hay que crear redes de acopio para planificar la demanda según los niveles de producción y hacer más eficiente la cadena de valor”. Y, por supuesto, esto no podría conseguirse si las administraciones no impulsan marcos regulatorios que incentiven la compra de productos frescos y de cercanía para “apoyar a los productores locales y agroecológicos”, poniendo de ejemplo el programa Ecocomedores Escolares del Gobierno de Canarias, el cual involucra a 100 escuelas.

Dentro de esta área, los líderes asistentes se plantearon tres retos para trabajar en el impulso de una política alimentaria transversal, a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP); la creación de hubs locales de productos agroecológicos que integren parámetros predefinidos para coordinar a productores eco-locales en torno a centros de acopio para acortar los grandes canales de distribución; y, por último, el desarrollo de una comunidad online agroecológica que recupere los oficios tradicionales que se están perdiendo.

Empleo y conectividad urbana-rural

Si hablamos de comunidades, una de las más avanzadas en la economía de impacto es la anfitriona del foro, Andalucía, y en concreto una de sus provincias, Málaga. “Desde la Diputación de Málaga apostamos por la innovación social unida al equilibrio territorial para el desarrollo de la provincia con La Noria, y para ello son fundamentales las alianzas con todos los actores, ayuntamientos, Junta, asociaciones y Tercer Sector”, explicó Antonia Jesús Ledesma, vicepresidenta tercera y diputada del Área de Ciudadanía y Equidad Territorial de la Diputación de Málaga. Además, incidió en la necesidad de crear una fiscalidad diferenciada para los pequeños municipios que “facilite la creación de empleo y dar oportunidades a los jóvenes y mujeres”.

Foto: De izquierda a derecha: Mireya Diouri, José Luis Ruiz de Munain, Antonio González, Irene Milleiro, Diego Isabel La Moneda, Manuel Lencero, Belén Viloria y Carlos Mataix.

José Manuel Alba, secretario general de Economía de la Junta de Andalucía, remarcó que desde la institución se están haciendo muchos esfuerzos políticos, económicos y territoriales para “mejorar la conectividad entre las ciudades y los municipios, acercando el mundo urbano y rural” pero, a su vez, “también se está mejorando la digitalización, que supera el 90%”, teniendo el reto de llegar al cien por cien del territorio.

Próximo objetivo: lograr que nuestro país se convierta en una economía de impacto social y medioambiental. La Fundación Foro NESI ha vuelto a reunir durante tres días en la localidad malagueña de Mollina a 200 líderes empresariales que ya están en camino de transformar la sociedad a partir de una nueva economía que esté al servicio de las personas y del planeta, abordando de forma colaborativa la búsqueda de soluciones innovadoras. En su cuarta edición, un sinfín de personalidades influyentes de todos los ámbitos y sectores profesionales de impacto han conversado sobre la importancia de impulsar ciudades más próximas, justas, humanas y sostenibles, y fomentar la descentralización económica y laboral. Todo ello se ha resumido en un informe final en el que se incluyen 23 iniciativas concretas que 86 organizaciones han prometido poner en marcha.

Empresas
El redactor recomienda