Es noticia
Morabanc tira de chequera y confirma la expansión de la banca andorrana en España
  1. Mercados
COMPRA DE TRESSIS

Morabanc tira de chequera y confirma la expansión de la banca andorrana en España

Las principales entidades andorranas confirman su estrategia de crecimiento en el mercado español, especialmente en banca privada

Foto: Celebración del Morabanc Andorra por el ascenso a la ACB. (EFE/Fernando Galindo)
Celebración del Morabanc Andorra por el ascenso a la ACB. (EFE/Fernando Galindo)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Los bancos andorranos han pasado de recibir, en el pasado, a grandes patrimonios españoles que refugiaban su dinero en el Principado, a cruzar la frontera y crecer en el mercado español para trabajar con clientes ricos. Morabanc ha protagonizado la última operación para posicionarse en España.

El banco andorrano, en su tercer intento por adquirir Tressis, ha alcanzado un acuerdo para comprar una mayoría, lo que confirma la tendencia de los últimos años entre la banca andorrana. Lejos de fusiones entre los tres bancos andorranos, apuestan por crecer fuera. Especialmente en España.

Morabanc ya pactó la adquisición de un 85% de Tressis en 2015 por 50 millones. La operación fue vetada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Nueve años después, pone encima de la mesa 80 millones para una participación que, a falta de algunas confirmaciones, oscilará entre el 75% y el 80%, según fuentes financieras.

Esto quiere decir que la valoración de Tressis, a ojos de Morabanc, ha subido un 70%, hasta los 100 millones. Pero sigue siendo baja respecto a los estándares de la industria. Normalmente, se usa como referencia una horquilla de entre el 2% y el 4% de los activos, en función de la potencia de la marca, eficiencia de la entidad o capacidad de generar beneficios y crecer.

Foto: José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis.

En este caso, la compra de Tressis equivale al 1,5% de sus activos. La boutique se ve penalizada por la atomización del accionariado, los intentos fallidos de venta en el pasado o la escasa generación de beneficios, inferior a los dos millones en los últimos años. Si se compara con beneficios, entonces la valoración es muy elevada. Por poner un ejemplo en la industria de una entidad de similares características, como es Abante, Mapfre la valora en 250 millones en sus libros, al 2,1% sus activos. Esto supone una ratio un 40% superior a la de Tressis.

No ha trascendido quién vende, pero sí que José Miguel Maté continuará siendo consejero delegado y accionista, y contaba con el 10% del capital. Javier López-Madrid y Silvia Villar-Mir, que ostentaban en torno al 30%, ya quisieron vender en el pasado. Todo parece indicar que han vendido, y eso que su hijo Juan Bosco entró recientemente en el consejo, aunque no está confirmado. Si lo hacen, se embolsarán cerca de 30 millones.

Crecimiento de Morabanc

Morabanc era el banco con menos presencia en España. Había hecho incursiones, porque siempre ha tenido en el radar expandirse en el mercado español. En 2015 acordó la compra de Tressis, pero coincidió con la intervención del banco andorrano BPA, a partir de las acusaciones de las autoridades estadounidenses de lavado de dinero negro, y la caída de su filial española Banco Madrid. La CNMV acabó vetando la venta de Tressis a Morabanc.

El banco andorrano volvió a acercarse a Tressis durante la pandemia, pero no hubo acuerdo, y optó por abrir una agencia de valores en Barcelona para tener una vía de entrada al mercado español. Ahora, ha vuelto a intentarlo y esta vez sí hay acuerdo.

Foto: Logos de UBS y Credit Suisse. (Reuters/Denis Balibouse)

La banca andorrana tiene un balance de 18.000 millones de euros, lo que supone en torno a seis veces el PIB del Principado, al que aportan en torno al 15%. También acapara el 5% del mercado laboral andorrano. Un peso tan grande hace difícil que las tres entidades andorranas se fusionen, por el potencial impacto social y económico en el país.

Ya han adquirido dos entidades andorranas de menor tamaño. Crèdit Andorrè compró Vallbanc, mientras que Morabanc hizo lo propio con la filial del Sabadell en el Principado. Ahora, los tres bancos que quedan, Crèdit Andorrà, Morabanc y Andbank, lo que quieren es crecer fuera de Andorra. Y, sobre todo, en España.

Morabanc ha dado un paso importante al sumar los 6.800 millones que gestiona Tressis a su perímetro, pasando a administrar 10.000 millones en el extranjero y otros 8.000 millones en Andorra. Es decir, el negocio foráneo ya pesará más que el local.

Foto: Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, y Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal. (Reuters)
TE PUEDE INTERESAR
Fondos y bancas privadas asumen que la Fed bajará tipos antes que el BCE
Óscar Giménez Carlos Rodríguez

La entidad que dirige Lluís Alsina mantendrá al equipo directivo actual, que lidera José Miguel Maté, quien continuará como accionista. Este ha sido un punto clave de la operación, según fuentes cercanas.

Tressis no aporta, a día de hoy, un beneficio sustancial a Morabanc. Lo que suma es músculo en cuanto a activos y presencia en España, y posibilidad de crecer. La boutique generó en 2022 un beneficio de 1,77 millones, con un dividendo de 725.000 euros.

Estas ganancias suponen un porcentaje mucho más reducido que el volumen de activos para el perímetro de Morabanc, que en 2022, según el último informe anual publicado, ganó 40,1 millones. Es decir, Tressis habría supuesto el 4% del beneficio, pero es el 38% de los activos gestionados, además de ser una puerta de entrada a intentar crecer en España.

Tressis habría supuesto el 4% del beneficio, pero es el 38% de los activos gestionados

Según las cuentas de 2022, último ejercicio en el que se han presentado los resultados anuales —aún no están los de 2023—, el mayor banco andorrano era Andbank, con 34.533 millones en activos (en 2023 elevó la cifra a 41.500 millones); seguido de Grupo Crèdit Andorrà, renombrado en Creand, con 25.002 millones, y, en tercer lugar, los citados 10.211 millones de Morabanc.

Morabanc calcula que se colocará entre las 15 principales entidades de banca privada en España. Por delante seguirá Andbank España, con 23.000 millones de euros al cierre de 2023. La entidad ha comprado en los últimos años el negocio de Merchbanc, Degroof Petercam y Esfera Gestión, y ha realizado numerosos fichajes para crecer en banca privada.

Foto: Oficina de Sabadell.

Andbank ya tiró de chequera en 2013 para comprar el negocio de banca privada de Inversis, y en los últimos años, con el liderazgo de Carlos Aso, ha reforzado su objetivo de aumentar el peso en España en banca privada. También tiene una apuesta minorista con el banco digital MyInvestor.

Por su parte, Creand ha focalizado su apuesta por España a través de Banco Alcalá, histórica entidad de altos patrimonios madrileños en la que compró más del 80% en 2011. Ahora tiene más del 90%, ya que un 9% lo mantiene la socimi Torre Rioja. Banco Alcalá, renombrado también con la marca de Creand, adquirió recientemente el negocio de altos patrimonios de GBS Finance, y también ha integrado a la empresa de asesoramiento financiero (EAF) catalana Argenta Patrimonios.

Las entidades andorranas insisten así en crecer en España. Confían en que ya no salgan más muertos del armario, tras los escándalos del pasado, que dañen su imagen. Y, al contrario, están aprovechando el paso atrás de la marca suiza, tras la venta de la banca privada de UBS en España y la caída de Credit Suisse, para reforzar su posición entre los grandes patrimonios.

Los bancos andorranos han pasado de recibir, en el pasado, a grandes patrimonios españoles que refugiaban su dinero en el Principado, a cruzar la frontera y crecer en el mercado español para trabajar con clientes ricos. Morabanc ha protagonizado la última operación para posicionarse en España.

Tressis Banca privada Andorra
El redactor recomienda