Es noticia
Las claves de BlackRock, Vanguard y otros fondos para decidir en la opa a Sabadell
  1. Mercados
ANTE LA OPA HOSTIL

Las claves de BlackRock, Vanguard y otros fondos para decidir en la opa a Sabadell

Los institucionales tienen más de la mitad del capital de Banco Sabadell y serán decisivos para que la oferta de BBVA pueda salir adelante

Foto: Sede de BlackRock. (Reuters/Carlo Allegri)
Sede de BlackRock. (Reuters/Carlo Allegri)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Fondos de inversión y otros inversores institucionales jugarán un papel central en la opa hostil de BBVA, que ha convocado su junta extraordinaria para aprobar la ampliación, sobre Banco Sabadell. Aunque la entidad catalana tiene un capital muy atomizado, más de la mitad está en manos de institucionales, porcentaje que puede subir en los próximos meses. Estos inversores deciden en estos casos según varias claves.

El peso actual de los institucionales es del 52% del accionariado de Banco Sabadell, pero en el mercado se cree que podría aumentar esta ratio en la medida en que con las subidas recientes vendan los minoristas. Además, la entrada del Sabadell en el MSCI obliga a muchos indexados a comprar, y para otros fondos la entidad entra en el radar.

Según los datos publicados en la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), BlackRock es el principal accionista con un 3,9%, Dimensional Fund tiene un 3,7%, Millenium cuenta con un 2,1%, el fondo soberano noruego Norges atesora un 1,8%, Vanguard tiene un 1,3%, y Goldman Sachs ha emergido en el capital con un 1%.

Hay varios ángulos para el proceso de decisiones. Los grandes institucionales suelen hacer un análisis interno cuando tienen posiciones, basado en cuestiones financieras y, también, en si tienen negocio relevante con alguna de las entidades. En este caso, BlackRock y otros tienen negocio con ambos bancos. Por ejemplo, en distribución de fondos a través de su red de banca privada y en fondos de fondos.

Foto: Carlos Torres, presidente de BBVA.

En cualquier caso, hay que distinguir entre fondos de gestión activa, vehículos de gestión pasiva –fondos indexados y ETF– y mandatos. En todos los casos, los pronunciamientos de los proxies advisors, que publicarán sus análisis para la junta de accionistas de BBVA, serán muy relevantes en la decisión final.

El banco vasco ha contratado a Georgeson como proxy solicitor –asesores que contratan las cotizadas–, mientras que Sabadell trabaja con Morrow Sodali. Estos proxies solicitor no solo preparan las juntas, sino que ayudan a afinar los mensajes al mercado para convencer a los accionistas.

BlackRock, por ejemplo, tiene un 3,9%, pero hay muchos fondos del gigante norteamericano con posiciones en Sabadell. Lo mismo ocurre con otros institucionales. Cuando son fondos activos, serán los gestores los que tendrán la última palabra para decidir si acuden a la opa.

BlackRock, por ejemplo, tiene un 3,9%, pero hay muchos fondos del gigante norteamericano con posiciones en Sabadell

No obstante, y aunque hay casos en los que hay fondos que votan diferente, en general suele haber consenso interno entre los institucionales. Las grandes gestoras, fondos de pensiones, aseguradoras y bancas privadas realizan un análisis que servirá de ayuda a los gestores, y también para que decidan los indexados y los mandatos.

Los institucionales tienen carteras de mandatos y también portafolios que ejecutan a nombre de terceros. Normalmente, se delega la decisión a la gestora para casos como una opa hostil. BlackRock, por ejemplo, tiene una unidad denominada BlackRock Investment Stewardship para gestionar las interacciones con las empresas y tomar decisiones en juntas de accionistas o en procesos como este de opa hostil.

Foto: Carlos Torres, presidente de BBVA. (EFE/José Méndez)

Estas unidades examinan operaciones como esta y toman decisiones vinculantes para mandatos y carteras en las que se ha delegado la decisión. También es importante para lo que hagan los fondos indexados y los que tienen gestión activa.

Los fondos indexados y ETF serán importantes en la oferta, especialmente porque van a ganar peso con la entrada del Sabadell en el MSCI World. Vanguard, por ejemplo, tiene un documento de 20 páginas en el que explica su metodología. Además, el gigante de la gestión pasiva cada vez delega más las decisiones de voto. Otro institucional importante en el capital de Sabadell, aunque ha ido reduciendo peso, es Norges Bank. El fondo soberano noruego ha reducido su inversión, aprovechando la subida del banco catalán tras la propuesta de BBVA, del 3% al 1,8%. Como otros institucionales, Norges es accionista de ambos bancos.

El fondo soberano noruego ha reducido su inversión, aprovechando la subida del banco tras la propuesta de BBVA, del 3% al 1,8%

En una entrevista con Cinco Días, el viceconsejero delegado del organismo, Trond Grande, asegura que la decisión final dependerá de la visión de los gestores de cartera en una "estricta perspectiva financiera", pero "cuando hay que tomar una decisión así, o cuando votamos en las juntas de accionistas, se acaba tomando una decisión única por parte del grupo".

La propuesta de BBVA es de 4,83 acciones del Sabadell por cada una de BBVA, lo que supone una prima del 30% sobre las cotizaciones del 29 de abril. BBVA ha sufrido en bolsa, y Sabadell ha subido, lo que ha reducido la brecha al 6,5%.

Fondos de inversión y otros inversores institucionales jugarán un papel central en la opa hostil de BBVA, que ha convocado su junta extraordinaria para aprobar la ampliación, sobre Banco Sabadell. Aunque la entidad catalana tiene un capital muy atomizado, más de la mitad está en manos de institucionales, porcentaje que puede subir en los próximos meses. Estos inversores deciden en estos casos según varias claves.

Noticias Banco Sabadell Noticias del BBVA BlackRock
El redactor recomienda