Es noticia
"Da igual si gana Trump o Biden. Los dos gastarán como si no hubiera mañana"
  1. Mercados
ENTREVISTA A RICH HANDLER

"Da igual si gana Trump o Biden. Los dos gastarán como si no hubiera mañana"

El CEO más veterano de Wall Street charla con El Confidencial sobre las elecciones de EEUU, la creciente influencia de los Gobiernos en la economía y el mercado de fusiones y adquisiciones de empresas

Foto: Richard Handler, CEO de Jefferies
Richard Handler, CEO de Jefferies
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Rich Handler (Nueva Jersey, 1961) aterrizó en España el pasado miércoles. Es el consejero delegado del banco de inversión Jefferies desde 2001, lo que le convierte en el CEO en activo más veterano de las firmas de Wall Street. Recibe a El Confidencial junto a Armando Rubio, responsable del negocio en España y Portugal. Desde su sede de Madrid, en el Paseo de la Castellana, muestra su faceta de americano con pocos pelos en la lengua. A lo largo de cincuenta minutos de entrevista, cuya transcripción ha sido editada para facilitar la claridad y la comprensión, Handler explica, entre otras cosas, cómo ve el panorama político que se abre en EEUU tras las elecciones presidenciales de noviembre, la cada vez mayor intervención de los Gobiernos en la economía y el negocio de la banca de inversión, tanto en Europa como en España. Y tiene un consejo: “Cuando creas que tienes un problema, basta que mires cómo les va al resto”.

PREGUNTA. Como el CEO más veterano de Wall Street, has sido CEO con George Bush, Barack Obama, Donald Trump, y ahora Joe Biden. En noviembre hay elecciones en Estados Unidos, con Biden y Trump enfrentándose de nuevo. ¿Cuál es su escenario base y cómo eso puede impactar en los mercados financieros y en su negocio un resultado u otro?

RESPUESTA. Llevo 24 años como CEO, pero 34 en Jefferies, así que he podido convivir con bastantes más presidentes. La única constante es el cambio, independientemente de la política. Es imposible sentarse y decir, si gana Biden, haremos esto. Y si Trump gana todo eso. Y aquí está la clave de cómo prepararse, porque no hay manera de navegar a priori esa incertidumbre. Mi respuesta ahora es la misma que hace 34 años: en realidad no importa mucho quién gane. Antes, un partido era más prudente en términos de gasto y la otra parte gastaba el dinero de todos como si no hubiera mañana. Hoy, ambos lados se comportan así. Además, hay controles y equilibrios que impiden grandes cambios en las políticas, independientemente de quién esté en el poder. La imprevisibilidad es una constante: un día, uno de los partidos puede decir: "Odiamos a China". Pero luego cambiar de opinión muy rápido y decir: "Ahora Xi y yo somos los mejores amigos, así que fin de los aranceles". En lugar de reaccionar a las elecciones, nos centramos en los principios fundamentales: cultura de empresa, calidad de las personas, sólida base de capital, dar prioridad a los clientes y construir una empresa con propósito. Concentrándonos en estos fundamentos, podemos navegar y prosperar.

P. En términos de gasto no pronostica cambios, pero ¿y en el asunto del proteccionismo? ¿Debemos esperar que esa tendencia siga creciendo independientemente del resultado?

R. Lamentablemente, los países se están centrando cada vez más en sí mismos. Prefiero las alianzas globales, pero actualmente las naciones se inclinan hacia el proteccionismo. Espero que sea una tendencia a corto plazo, ya que a largo plazo, todos nos beneficiamos de estar más conectados.

Foto: El presidente de EEUU, Joe Biden, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. (Reuters/K.L.)

P. Una de las consecuencias de ese mayor proteccionismo es que el Gobierno está elevando su presencia en las grandes empresas. Por ejemplo, aquí en España, el gobierno está tomando una participación en Telefónica y recientemente elevó su presencia en Indra. Pero no es solo el gobierno español, hay otros países también que lo están haciendo. ¿Que un gobierno sea ahora más activo en la gestión de las empresas privadas, cómo afecta a su negocio? ¿Es algo positivo, negativo o neutral?

R. Va en ambos sentidos. Los gobiernos suelen intervenir durante las crisis financieras, y luego dan un paso atrás cuando las empresas se estabilizan. En EEUU, el Gobierno intervino con fuerza en el sector de la automoción para salvar las empresas del colapso. Independientemente de que los gobiernos asuman más o menos control, se necesitan conocimientos financieros para navegar en estas transiciones. Esto crea oportunidades para fusiones, reestructuraciones y actividades en el mercado de capitales, que es donde destacamos.

P. Pero no es lo mismo rescatar una empresa que se considere estratégica y que está al borde de la desaparición, que tratar de ser más activo en la operativa diaria de una empresa. ¿Existe el riesgo de que las empresas pueden acabar siendo peor gestionadas debido a esta interferencia del gobierno?

R. Soy capitalista de corazón y prefiero el libre mercado. Si dependiera de mí, el mundo tendría una orientación más capitalista. Pero, como me suele advertir mi esposa, eso no depende de mí. Dicho esto, el capitalismo puro puede ampliar la brecha entre los que tienen y los que no tienen, causando inestabilidad. Es necesario un equilibrio entre los principios capitalistas y los socialistas. Los reguladores deben garantizar la transparencia y limitar los riesgos a los que se enfrentan las grandes empresas. Ahora podemos estar en un periodo de mayor intervención gubernamental, pero esto va y viene. Ahora, en Japón, están en el proceso de dejar un poco más de libertad al sector privado. Si uno espera el momento en que haya estabilidad política, los reguladores hagan bien su trabajo, el desempleo sea relativamente bajo, el tejido social esté bien y luego empiezas a construir tu empresa y ser un poco más ofensivo, entonces nunca lo vas a hacer. La clave es mantener la estabilidad a largo plazo mediante una gestión inteligente y alianzas sólidas.

Foto: El capital privado da acceso a invertir en empresas fuera de los mercados.

P. El segundo trimestre de 2024 está a punto de terminar y tal vez sea un buen momento para afinar expectativas para la segunda mitad de año. ¿Cómo está yendo el ejercicio?

R. Nuestro segundo trimestre terminó el 31 de mayo y anunciaremos los resultados la próxima semana. No puedo dar muchos detalles, pero sí algunas generalidades. A principios de año mencionamos que esperábamos ver un aumento en la actividad de los mercados de capitales cada trimestre, y seguimos creyendo lo mismo, con más confianza a medida que avanza el año. Creo que en nuestro caso es una combinación de mercados más estables y el hecho de que estamos superando el periodo de desajuste. Además, estamos ganando mucha cuota de mercado. No estamos eufóricos, pero hay una trayectoria positiva hacia un aumento de la actividad. El año 2021 fue una anomalía debido al dinero fácil y al estímulo económico generalizado. Todo el mundo parecía un genio porque las condiciones eran muy favorables. Enviamos una carta a nuestro personal diciendo que no éramos mejores banqueros ni más inteligentes, simplemente nos beneficiamos de un entorno muy favorable. Tuvimos resultados increíblemente altos, pero luego el mundo se detuvo [por la cuantía y la velocidad de las subidas de tipos de la Fed y la incertidumbre asociada a ellos]. Sabíamos que los niveles de 2021 no eran sostenibles. Nuestro objetivo en estos últimos dos años ha sido realizar contrataciones adicionales, mejorar nuestra posición geográfica y fortalecer la infraestructura en Jefferies. Así, cuando los mercados se recuperasen, podríamos volver a los niveles de 2021 de una manera más sostenible.

P. ¿El negocio en España está en la misma línea o hay alguna diferencia aquí?

R. Desde una perspectiva europea, creo que España está en una de las mejores posiciones. Quizás esté un poco sesgado porque nuestro equipo aquí está haciendo un trabajo excelente. Hemos sido contratados para varios mandatos importantes tanto en el ámbito corporativo como en el de patrocinadores. Tenemos una gama completa de industrias que se alinean muy bien con lo que está ocurriendo aquí. Hay actividad. Aunque podrías pensar que tu gobierno no es el ideal en este momento, no parece estar tan mal, si lo comparas con lo que hay por ahí. Si observas nuestros ingresos en términos relativos, podríamos estar mucho peor. Creo que el gobierno lo ha estado haciendo bien. Siento que hay 'momentum' para la segunda mitad del año.

P. ¿En algún área en especial? ¿Fusiones y adquisiciones, equity, deuda...?

R. En general, vemos mejoras. Los mercados de renta variable, las OPV y las fusiones y adquisiciones están cobrando impulso. Recientemente, hemos fijado el precio de una OPV en Italia y acabamos de celebrar en EEUU un bootcamp de OPV, con 20 empresas de alta calidad, cada una en una etapa distinta, y todas acabarán saliendo a bolsa. Hay una progresión natural de los ciclos del mercado, y estamos posicionados para aprovecharla.

Foto: El presidente de la Fed, Jerome Powell. (Reuters)

P. ¿Y en España, cuál es su estrategia de crecimiento? ¿Van a contratar más?

R. Jefferies se centra en las personas. Después del Brexit, ampliamos nuestra presencia en Europa. Tenemos fuertes banqueros locales con relaciones de confianza y una capacidad de servicio completo. Esperamos crecer de forma selectiva e inteligente, aprovechando nuestra cultura empresarial para ganar cuota de mercado.

P. ¿Cómo se ve desde los Estados Unidos, la economía europea en general y la española en particular?

R. Europa tiene economías variadas. Países que antes tenían dificultades ahora van bien, y viceversa. Nos centramos en consolidar las relaciones en tiempos difíciles. Esto genera confianza y garantiza alianzas a largo plazo. Los retos crean oportunidades para estrechar lazos con los clientes y ayudarles a superar las transiciones.

P. Justo en Europa hay algunas economías, como la alemana, que se están enfrentando a retos estructurales muy importantes, con la pérdida de uno de sus pilares estratégicos de las últimas décadas, como el gas barato que llegaba de Rusia. Ahí hay una transición importante que hacer...

R. Efectivamente. Ahí podemos ayudar en transiciones energéticas, centros de datos y energías renovables. Son proyectos a largo plazo que necesitan socios estratégicos. Nuestro papel es ayudar en estas transiciones, aportando experiencia y apoyo.

Foto: Banderas de España en el X aniversario de la proclamación del rey Felipe VI. (Europa Press/Diego Radamés)

P. Sobre lo que mencionó antes, que hay mucha disparidad entre los países de la UE. Mario Draghi dijo hace ya unos años que era mayor la divergencia entre los estados de Estados Unidos que entre los países de la UE. Es cierto que aquí no tenemos un mercado laboral unificado ni un idioma común, pero...

R. Creo que se refería a las diferencias entre California y Nueva York con el resto de los Estados [ríe]. Pero es cierto que cuando crees que tienes un problema, basta que mires cómo les va al resto…

P. En España tenemos ahora mismo un intento de fusión bancaria, la de BBVA y Sabadell. ¿Cómo ve el proceso de consolidación corporativa en Europa? ¿Estamos ya en el punto de que haya más fusiones transnacionales o aún hay que aumentar las fusiones nacionales para luego abordar las otras?

R. La consolidación tiene pros y contras. Europa estaba acostumbrada a tener grandes bancos que podían competir globalmente con otros grandes bancos, pero la cosa no salió bien. Incluso en Estados Unidos, ahora solo hay un puñado de grandes bancos, y en Japón también hay muy pocos. Suiza tiene uno de los grandes bancos [UBS], pero eso fue gracias a que el otro cayó [Credit Suisse] y fue absorbido. No creo que haya ningún banco en Europa que los reguladores quieran que se convierta en un banco global. Veo muchos riesgos en eso, pero no tengo una respuesta clara para esa cuestión.

Rich Handler (Nueva Jersey, 1961) aterrizó en España el pasado miércoles. Es el consejero delegado del banco de inversión Jefferies desde 2001, lo que le convierte en el CEO en activo más veterano de las firmas de Wall Street. Recibe a El Confidencial junto a Armando Rubio, responsable del negocio en España y Portugal. Desde su sede de Madrid, en el Paseo de la Castellana, muestra su faceta de americano con pocos pelos en la lengua. A lo largo de cincuenta minutos de entrevista, cuya transcripción ha sido editada para facilitar la claridad y la comprensión, Handler explica, entre otras cosas, cómo ve el panorama político que se abre en EEUU tras las elecciones presidenciales de noviembre, la cada vez mayor intervención de los Gobiernos en la economía y el negocio de la banca de inversión, tanto en Europa como en España. Y tiene un consejo: “Cuando creas que tienes un problema, basta que mires cómo les va al resto”.

Wall Street
El redactor recomienda